![Caracoles](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgZBM6lhNFLZ_Zrb7x2FAQg_-lH1gplWjIOvlfSug9j74xa8qu1EGJIHURnJX-PloWWJ-KEwRBG0Wu2MLj4IV8Qt2_Rnt_0xdZmgclsfPDK5IhiO2PogARr85Bqs8iRcPqzwkFrw3Im448G/s800/IMG_3503.jpg)
Hay caracoles. Así de expresivo, de conciso y de claro es el mensaje que, cada año, en estos meses, anuncia que ha empezado el tiempo de saborear uno de los más sencillos y típicos productos de nuestra tierra: los caracoles.
![Caracoles y cardos](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEi7y23LX3hMsmlZ2CxzTBMxqCqi0zkL0AREdlhLF8Yyl3OLZdm6XX4jwQU_uqXOLcU8_sAsu0T_b9wUReAY6Cecy2F4FlygwJTaxqR0ylQQmBe3MNa8zNR1SNwk5qhanGm0nlyHRuM24KSX/s400/IMG_3580.jpg)
Los caracoles: un producto preciado.
Sea como fuere, hoy han pasado a ser un producto de consumo generalizado, asociado a la
De aquellos recolectores que, en los bordes de campos y caminos, en los baldíos y espacios abiertos, buscaban caracoles para consumo propio, hemos pasado, debido al crecimiento de la demanda, a un auténtico negocio comercial entorno a estos pequeños moluscos terrestres. Y así, junto a quienes buscan caracoles aprovechando una salida al campo para asegurarse un guiso, encontramos también a los recolectores temporeros, a quienes comercializan el producto en puestos callejeros o de venta ambulante, en tiendas y mercados, o a los que, desde los negocios de hostelería, lo preparan para el consumo bajo múltiples formas.
![Caracoles](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiqCtS0SOOLHLvCHYHJK5MrLm0UMvz4iisoY-bjRNZwbE9bqyVZiIpryXWi_WWGykrlIVAcM28NgE-eKHVVGau25QGFjRd5sFlLlB2Ch4Hu946m7S2bMLePkYlRUhzPYjLhAiI5lxpdYmcC/s800/IMG_3582.jpg)
![Caracoles](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiCTNflz41uMot6LucIffKXPuTHB0yKYAw2X8ZZfOOkdNzezHubiaveLVKUVJRNDyeISSKq8JvdyXFWW9nWqXMjfI8BHtiw2oO0bh7Ycff3KyDzhUb1HC0XjY0LUvG2dUzG9AEmvqGfULsV/s640/IMG_0055.jpg)
![Caracoles](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhaB2igdWtCgkBg0rolHkZIB-XWyfhBalhQE9OJExqpbVGlSUAsUuWV_DcKBSUm3K5ieS28PuCYX2EG8sUq_o8Bqb9NTUVKEYy3FU8FisNFVmKDUVH7GvHvAzRVK8V8z9Llrgg0GD6aqcTY/s800/guadalete+130808+091.jpg)
La fragilidad de las poblaciones de caracoles.
![Caracoles](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEihtedEsfXZE-pd3eXC3jfdFazBn3VyOan_HcdNNPHbe2BtmOKAZD0gZv-pf-EIyYVgZwq2MoRH4FVTxxectqjdaLo_4K0_rWHrgTrnuO3018ViJo3xeNBPlY5arOdsTNnI87TnCpIzwVx-/s400/IMG_0050.jpg)
![Theba pisana](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjTCF-Bwbt3Gx3nv4vchjoQzQeHQNmNMPiYEhuUooVSQrM5W-gJLQ6hHgZUWnPKWdzT1MKs4Ifn3vWvD9jqiT2WJEggGDYN-nLkY3ljr_xpwnMf_WE0zoGaM3Zn1Lw6vEYXUPIPC6fPFIAj/s400/IMG_0182.jpg)
Por lo general, son animales nocturnos, más visibles en los meses de primavera y verano cuando la vegetación de la que se alimentan está más disponible, llegando a hibernar, como se ha dicho,
![Caracoles y vallado](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiVE9eOzU-7FS72NO5wTDdVQFKK-8TzJwiJ8s9kdYaftREAGh5jRDi4k9-WDAeixNBQ6SZ7G4cUMTy5TI-JSNg-suiFda5XIDU949l8Nb-U6bRIv8GekX-xKpgppZZ243Bc2dGgM6om8P_e/s640/IMG_00510.jpg)
No es de extrañar por ello que, aunque los caracoles pueden llegar a vivir más de una decena de años, la mayoría de ellos no pase de los primeros años de vida ya que a todos sus predadores naturales se suman las capturas humanas y los perniciosos efectos de los agro tóxicos, que ocasionan auténticas mortandades masivas. Los herbicidas que algunas administraciones aplican
![Theba pisana](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEh4gM5Evm79xFSrvqGzR5w0o2SpJsf-_AGUqNxQ2CWGMTxBvVCLp0r918714-e3AvNhKHqsNGI7P3gsZFM4w89K1k0rt52uvTeX2YdH7GyDtFJxNo_iiIT1rQWZ5ZTHQyBVQ7mnseC2yKYb/s400/Theba+pisana.jpg)
![Otala lactea](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjJywNWFQYczXW-Z3kre48C9rBvdHz-56umO2NUw8qCMZRnorPbqjzm4d5QeTqFtGZVDJi3gJrQ-oZFqMrWeh6T2xFZuzX6boebV5xm43Km3ZdQ8Us3Gjxmh9MT3E2sMoOv2PD7LPdoRKoj/s400/Otala+lactea.jpg)
Las especies comestibles en nuestro territorio.
De las 125 especies caracoles terrestres existentes en Andalucía, (incluidas en más de veinte familias y más de 60 géneros), 49 de ellas están presentes en la provincia de Cádiz (pertenecientes a 34 géneros y 13 familias) como se recogen en diferentes estudios publicados por el profesor J.R. Arrébola (4) y otros autores (5). Al igual que sucede en otras provincias de Andalucía, en nuestra tierra las especies más conocidas son las que habitualmente se utilizan
![Cantareus aspersus](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEj_9GshH-OTqFH8J51yLI1wEh8eM1PAZWhl6IS0pzDMQixbxE4DwoJRssYV7QaXGCIZMzntkVYhFtPJ7TbZaZTj3ei1QarkZTmkoy_z-q0Q5s2JAJMa96KWYiCgzA3-IktG6AQFSjJ5-b20/s400/Cantareus+aspersus.jpg)
En nuestro entorno, la más codiciadas son los tradicionales “caracoles” o “caracoles chicos”, pertenecientes a la especie Theba pisana, que tomamos en taza o en vaso saboreando también su sabroso caldo. En menor proporción, pero también muy consumidas, siguen a la anterior las populares “cabrillas”, pertenecientes a la especie Otala lactea, y los caracoles “burgaos” (Cantareus aspersus = Cornu aspersum), de mayor tamaño que los anteriores (6).
![Listo para consumir](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgk0ynjBJaZkVKCZsF9Y6KCwxIpB4KfrV_vCxPqvaiA36k_BZqzwu912iORP9BavZ4OmbDERJ5r3_z5wK5IQzYQtMCPdRiHas77-JaHrKfI8RDV4abIvW3aqpADpQVK2Pvu5niKKm5fHORx/s640/IMG_1034.jpg)
![Theba pisana arietina](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjcQVkAeHLAxsxNw3hQpj5UPVoKBp8Di57wccGqfNfbLTTHqYM7I5z8akmDP2ntyBk1WNtoM9LDkLyF5JU4Eq-Pj51YthPOP2dFOcUs8puioxbXKZChT6EWSiKZg0EOHMWBMG9X_njlNGq3/s640/Theba+pisana+arietina.jpg)
Como hemos señalado, aunque las preferencias de consumo en nuestra zona se centran en tres o cuatro especies, en la provincia existe una gran variedad -49 especies-, algunas de las cuales debieran ser protegidas por encontrarse sometidas a graves amenazas. Es el caso, por ejemplo, de otras especies entre las que citamos Trochoidea zaharensis, Oestophora calpeana, O. dorotheae o Xeroleuca vatonniana. Especial vulnerabilidad, por su rareza y escasez, presenta el caso de Theba pisana almogravensis, subespecie del muy conocido T. pisana, ya que en la Península Ibérica sólo ha sido citada en una localización al Sur de Portugal y en nuestra Sierra de San Cristóbal. Este curioso caracolillo, como muestran las fotografías, se diferencia de T. pisana en que casi nunca tiene bandas en su concha y en que esta presenta forma muy deprimida, casi plana, con una quilla periférica, lo que le confiere un aspecto muy peculiar (8).
Hay caracoles… pero si seguimos abusando y sobreexplotando sus poblaciones, pueden llegar escasear y, en algunos casos como los citados, desaparecer.
![Punto de venta](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEj3bZvbolWbFMKLmbe-K17K-48Ov05ddqVXJFcLhGQxsPgeNAlqujychOHUxJgHUuHwLUHstcG4PEYLqnkJvnsOuhnmI0mDzew3lDUGameTyXoQbzSX7rCNKIee7-yC4cAJdFj-bS12W2Bv/s800/IMG_0079.jpg)
Para saber más:
(1) Ruiz Ruiz, A. et al.: Caracoles terrestres de Andalucía. Guía y manual de identificación. Junta de Andalucía, Consejería de Medio Ambiente y Fundación Gypaetus. 2006, pp. 42-43
(2) Ruiz Ruiz, A. et al.: Caracoles terrestres de Andalucía… p. 43
(3) Ruiz Ruiz, A. et al.: Caracoles terrestres de Andalucía… p. 44
(4) Arrébola, J.R.: 1995. Caracoles terrestres (Gastropoda, Stylommatophora) de Andalucía, con especial referencia a las provincias de Sevilla y Cádiz. Tesis Doctoral. Univ. de Sevilla
(5) Arrébola, J.R., Cárcaba, A., Ruiz, A.: 2006: Los caracoles terrestres de Andalucía. Revista Medioambiente, nº 55, pp.22-25.
(6) Arrébola, J.R., Cárcaba, A., Moreno, R., Ruiz, A. y López, R.: 2004. Bases para la conservación y explotación sostenible de los caracoles terrestres en la provincia de Cádiz. Revista de la Sociedad Historia Natural de Cádiz, IV: 63-81.
(7) Spínola Bruzón, C.: 1990. Gastronomía y cocina gaditana. Universidad de Cádiz. P. 109.
(8) Arrébola, J.R., Cárcaba, A., Moreno, R., Ruiz, A. y López, R.: 2004. Bases… p. 66.
Observación: situando el cursor sobre una fotografía, podremos leer el pie de foto. Si pulsamos sobre cualquiera de ellas, podrán verse todas a pantalla completa.
Para ver más temas relacionados con éste puedes consultar El medio y sus productos, Flora y Fauna
Artículo publicado en DIARIO DE JEREZ, el 22/05/2016
No hay comentarios :
Publicar un comentario