![Camino de Sidueña. Plano de 1755](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEg2sj5UsslasyddjBfwF-72-UaPcxzq5oWJXipitFr90r9jQNYbnPpLu0SzzRKnZpg8_1aC6lCvZVWWY3cBLTLxvFCRitQJ91YpAWw2cwZtuubL17SJbaew17YVqqknXouPm5XwJrSW2WX7/s800/Camino+de+Zidue%25C3%25B1a.jpg)
Como algunos lectores recordarán, en distintas ocasiones nos hemos ocupado del estudio de diferentes piezas de nuestro patrimonio bibliográfico y cartográfico (planos, mapas, grabados)
![Plano de 1755. Leyenda](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjSyxPHZjY75NRQytLZUdC6r63iDcPyZyLAisktHztEvzl_zOhpEW6ejN6kUG-8lIur85jh4rIIpMbUUI6UfLASC0qAEy_lqvAtJa09vf5sayWUGvmRbR6w5SLXI_wligO1QoHGLCTIqeY9/s640/Plano+1755-+Leyenda.jpg)
![Puerta del Arroyo. Inicio del proyectado camino](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiFhYXXLGjJx51Qfd0IiQs4ESKB83tQedVdh4oMb5fqj7w3-VIPI0T9Siixr6Y2hC87tIMXglRWyloIMJ1nZG5-gTKK7-BgWsfk4tcd3u8-nQQDJKKqO1rcwKJlSgC0eZoyRIOu_i7_n3Fs/s400/Puerta+del+Arroyo+2.jpg)
![Puerto de Cruces. Fin del proyectado camino](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEikyj0N-stQU9kqyj-cOsNL9Wl5aj3Die9oifiLzgxbUlF72X8rndw1GbCroVadTb9N8KsonBMzqJxTFoIa9dytPf2-tZhG-dB55hz9lhYdIQ1nwg1VgMK63t08Y4ViDTNGvbWm1YiT0SOX/s400/cruces+098+2.jpg)
Del camino de Sidueña se tiene ya noticia en los siglos medievales citándose en diferentes documentos de amojonamiento. Así, por ejemplo, en el realizado en 1434 en la Dehesa de los Buhedos de Garciagos, ubicada a ambos lados del arroyo de Guadajabaque en las cercanías de Torrox, se sitúa uno de los mojones “…atravesando una entrada de marisma, que es de cara el camino de Çidueña". En este mismo paraje se menciona también la existencia de una “alcantarilla” (3).
Durante los siglos XVI y XVII los comerciantes vinateros no dejarán de denunciar el mal estado del camino de El Portal y las dificultades para el traslado de las botas, lo que favoreció en parte que algunos de ellos se establecieran en El Puerto de Santa María y Sanlúcar (4). Estas protestas se mantuvieron también en el siglo XVIII con el incremento de la exportación de nuestros caldos a través del embarcadero del Guadalete en El Portal, reclamándose la construcción de un nuevo camino o arrecife.
La construcción del arrecife o camino de Sidueña.
El origen del proyecto que refleja este curioso plano que hoy nos ocupa, pudo estar en la propuesta de obras de utilidad pública que el Ayuntamiento jerezano envió al Gobierno de la nación, y que fueron aprobadas por R.O. de 1-10-1754, entre las que F. Sánchez Martínez destaca “la construcción de un camino desde la ciudad al Puerto de Santa María, del que partiría un ramal hasta el embarcadero del Portal” (5).
![Alcubilla y ermita de Guía](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjEQV7c2SGzCi5t1Wovon07LoE03M10xkFkcScAE5a0w4cz9PwqS0xvPI1fTs2i495yMPqB7VoOJoUu5tLMt893RZjhA4mXv4NCcdCt6XUs5fex9cFPKxLUi_Mpdlixkd0r-u2p8pItu8ul/s800/Alcubilla+y+ermita+de+Gu%25C3%25ADa.jpg)
![Camino de Jerez a El Portal. 1827](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEg3jmXQA7b-ZeNS0uwztyIO1Mqjgx4bP5PeaT-2Vkm62VPlqpty9UYnKUsLQvrHM-wqPmpJL7N62soeR85aNOLGphQtPzzqsuLVjcB5miNRML7K7boFrlBS5if6mKMYOszjxFVV_CZGkI0B/s640/1827+-+CAMINO+DE+JEREZ+AL+pORTAL.jpg)
![Camino de Sidueña. Vuelo de 1956](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhRSbboukbTaY5Us_qkYgJhyphenhyphenMEOse8OJRyzqrctJYdYeHWA-p9uU8UQMT__PeU51-_DR-uiqEbaojgVBPnUtxohbMChRSCp00pxo_V2mB3jIEcAukuR9_gQ7ZVKuMZNaSWy43iP9IAReLI8/s640/CAMINO+DE+SIDUE%25C3%2591A+1956.jpg)
![Puerta del Arroyo](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjdLVZxvEVQCdZBqmOtmdMLra7S9YZ3QrbzNPBoLL7l2ryC9tSf6Al5HknfwkKnRtTgkkYZxR8oZZViIKRy-DN6ZPkvF4F2kQRY3JruEr9sIa1ycm1jKDA9QPpGdoaXKpFsR-1Y8yR98UAe/s640/Puerta+del+Arroyo.jpg)
La Puerta del Arroyo y la Fuente de la Alcubilla.
La salida de la ciudad se realiza por la Puerta del Arroyo, abierta en 1500, conocida también como “de la Alcubilla”, como figura en el plano (A). A su izquierda existía entonces un “Pequeño Cuartel de Cavallería y Milicias” (B) adosado a la muralla, que por sus reducidas dimensiones debió ser un modesto puesto de guardia para controlar los accesos por esta parte de la ciudad. Hasta llegar a la Fuente de la Alcubilla, el arrecife dejaba a ambos lados “hornos de ladrillos y tejas de particulares” (C) que ocuparon los terrenos donde en la actualidad se levantan la Gran
![1884 - Alfarerías](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEg-zLlSaaTM1s7tpnWpAv5tshMDTSbs7bh72kqModtaV4rMQLFZs46U6YLX4j0MdbHUJfcmMsTagqwKdaYjGHXSTZk1F9LvtWR9YoOg4DPl_FhF2wLGxJd1m_TZ47YiyhVrUcHvnI7tS7_R/s640/1884+-+Alfarer%25C3%25ADas.jpg)
![Ermita de Guía y Fuente de la Alcubilla](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjL2cU1YGyeXnoWwAqHUNKcwKQ_V1y7_PIK5mdA2Qh33B4ve6oYLWVFv4eZ0S_WOJ_kantnwiJbkBAGYmOUsdAOUwkAiTrGNuMwDg7cdVxqoy9ZVytary2qAW8odbofNaDWqxS2gmVvD6mc/s640/Ermita+de+Gu%25C3%25ADa+y+fuente+de+la+Alcubilla.jpg)
![Antiguas Playas de San Telmo](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgYpYF6woNH3Lk0hGtq1AT7awS9a9LigXFblTWZDVR3VJHkn89wzxnZIP9qcmKWkDZAjH2m6prbRRepB67TwPFu2ef9HfDK_9VES13Jv55zWXDHGxtE-SNQpHfBZkBB5dxxd1fIUt7nHEYh/s640/Antiguas+Playas+de+San+Telmo.jpg)
![Ermita de San Telmo. (Genaro Capote 1965)](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgjWvMmW_j1D28E5vodvgxafTtjAFm1o9w76SYl8Z42rGgV7J1-OXj5b5fN_VNlPi1l2DLKVDWauHbIrKen_b3xRpb-kqOAkjPpMXh_xbi2WhsMTTTdUzCcAsbUoPx4l1nh5KP17ZySP5le/s640/ERMITA+SAN+TELMO+-+Genaro+Capote+1965.jpg)
La “segunda Platea” y el “Cerro del Fruto”.
Algo parecido sucede con las “rotondas”, de las que tenemos aquí los primeros antecedentes en nuestra trama urbana.
Estas glorietas o plazuelas, serían también denominadas popularmente como “plateas”, siendo la “primera platea” la que estaba próxima a la Alcubilla, junto a la actual de Cuatro Caminos y la “segunda Platea” al Cerro del Fruto tal como figura en el plano. “Platea” tiene aquí el significado antiguo de “lugar amplio y espacioso”, “plaza”, “explanada”, “patio” … que luego se emplearía para dar nombre al patio de butacas de un teatro.
![Glorieta de Cuatro Caminos](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEis4fumXP-SxwZDM6W760Ls_lSkR9_ZjRJzUUjJxb165GeIrgx88XDrt_g6CHQeoPIjtI7jBDuLFTpC0tXoEPqtMaPtJN_VAy239OjBcym3_Sl05ENY8ZCMFErxydLMjzY4rYKv_3z2Wkbf/s800/IMG_9867.jpg)
Esta última acepción ha llevado a algunos autores a mantener la hipótesis de el origen del topónimo hay que buscarlo en la idea de que la loma del Cerro del Fruto servía de improvisado anfiteatro natural para ver las antiguas carreras de caballos que en siglo XIX se llevaban a
![Cerro Fruto, al fondo](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjM1mca_APwr1kqYtOtXGXYjpuqv5UzPYs3Cqo04t3U1Ja9f24MlirOcwJaVj8zaaE7c4cIqSziHKmwg0cCNYXBTF4Fan50WYWOYyozD5wTV2qTd1rJyaaDhh2s1hoRCcZFCAi9cUvcO2j8/s640/Cerro+Fruto%252C+al+fondo.jpg)
Con respecto al Cerro del Fruto (paraje conocido también como
![Cerro Fruto- Segunda Platea](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEi0pN3ArI0atRSU-7mevq5hBG_hqOkTOajL3-U_PdVEvj1A43KeM731BZ505aSunLpO1qNHVfcHbl5hDXnHTc2uD-xF6FXZrxc5zfFZVBKDH2-Qb0vouhOtOadKzJyv4IRn8aZQHpFUVV96/s640/Cerro+Fruto-+Segunda+Platea.jpg)
![Tejar. Segunda Platea](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgAkN1LoI3FPkvvM8YfaD50GBon0bZzI8hheYiC0qFcJrvOFAo-LglVacj9cmtitiJOQPIFt9Nf9v91miH3Nsl7MB2DhTwd65ofhsHLIwpxRSPrczFtNfFaqUSR__g6oRIq0WcMC9RY0FjR/s640/Tejar.+Segunda+Platea.jpg)
![Antigua Cuesta de San Telmo](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhnKCypgqypQhsMmnXnRGQgjF_cvz75Ft1HbBJoP0N6IvoqqpFy9So5mbHJkYWfcxdz4sBTF94hYJq9NGaC8AmuZf0sDKaUmZPiJyduGT2IUSRBl8wg4VpRbGOhuajOyczO2Zud3RMmPRW3/s640/Antigua+Cuesta+de+San+Telmo.jpg)
![Glorieta del Balneario](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiUmBnfuA_seucJYZBuvFb0el6fN-96rSWZ9zaAjznqzGBDhI1mdACMCdyB3F14tLFL0wDv3zbwQ5ORYyfe_knzqIJB5SlNCY_MXItWFvYhiHSM8RdwPaZRJhOLJgNZ2y2c4_yqcuVmhClN/s800/IMG_9846.jpg)
A partir de este lugar (que se corresponde con la actual rotonda de El Balneario), el camino dejaba ya de estar arbolado y cambiaba su orientación hacia el este, en dirección a El Portal.
Camino de El Portal.
![Antiguos tejares junto al Guadajabaque](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEi6Rv2xZWMIgS2mQ7-QABlUmqIEEX0l_UCEUapphKvySDe3yac0soBrmDaXQedB5XPbHYCmxlkiCwgWgUjgDK4yznS8F8LYLhHXU5vsvOQsF7qR-N1MO0rbSjqxoacbOiwwUYsbhaewY0e6/s800/Antiguos+tejares+junto+al+Guadajabaque.jpg)
El camino seguía entre viñedos y olivares dejando a la derecha el Guadajabaque y continuaba por un trazado similar al que tiene actualmente la Avenida Alcalde Cantos Ropero que cruza el
![Polígono El Portal](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhPg0dPkt-0X5Q0wm-jwvhTI6W7Or7MARUAI1vJHF4RcyEML8WhJPU3oUKOdSSCiYkMe9_oVxmx0FnVeRRvV7GwfOINy5CFBg6h0_BjEMgt9uq5AjJHGO0HfSqubuGpgc1HDgBn9rtHSzsc/s640/Azucarerar+-+Antigua+Caser%25C3%25ADa+de+Vidauri.jpg)
A la derecha del camino, en un paraje próximo al que ocupó el antiguo Balneario, el plano nos muestra los viñedos (L) del Casería de Sarzana. Algo más adelante, a la izquierda, figura
![Olivares de Parpalana](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjr5QySk3wSno_QWRvoO0DlBaQJ0m2rbkJkIzL8pcMwgd4w4hwlrwLHBXbuar9BOVecV9B1z3av-S20mLysuqFPL-wk7tgkSU_mCH-ZiiOtiAhNxB6OzfpXzCHEAd7jyB21c8PD8456XlZg/s640/IMG_9899.jpg)
![Proyecto de puente sobre el arroyo de Guadajabaque](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjJ9jSF4NrY9UaewghKNswZSwax_MqSEEyZpo-fqXA5eLdWVpvI8jaI2P3-s3HtzNjQpA1aIWngX4b7nvqtNcRJ73m7UzpmxzbTGlsYxyh9uizddxV0TRBK5icLaQHbKQmy1Q08ReVkl1LL/s640/Proyecto+puente+del+Guadajabaque.jpg)
![Antiguo puente del Guadajabaque](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgIYp-FRY21Lu6W0TytYbDukAsAh0CL4dJj9MrwFv64bn0eYF2F8sojYitGBGsQO5F52E15ybXmt_Jy7IPbOPRPQmMZ4-iuEV4AgeBFh60z46X-1TDor-KreGsnMHEdIdr1oyDtsnuo0FrO/s640/Antiguo+puente+del+Guadajabaque.jpg)
![Camino de El Portal. 1827](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgSG1gaAoJby89dcC_BehILZmbXLJ96QPyEaNZJVeHk1YLiaVTZT3reN9JPs9Ipxqef0QZ15JAJ3kvuOQHHytLQVobqZn2WwmrTpHoGMA543oGa0_pFvG81jWPG4rbRLMNcb7In5QCMnWAa/s400/cAMINO+DEL+pORTAL+1827+2.jpg)
Siguiendo el camino, y a la altura de las que hoy serían las primeras casas de El Portal, se trazó un ramal hasta el embarcadero de El Portal (Q), el que durante siglos fuera el “puerto de Jerez”. Este tramo resultaba fundamental para el acceso de las carretas a los muelles por donde se embarcaban los vinos jerezanos y por el que llegaban desde la bahía otros muchos productos para el consumo de los jerezanos.
![Proyecto de un muelle de madera para El Portal. (Archivo de Jerez)](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjkhyriAjKCLBvWjhq6RrIbBNjsrLUxTWXoIlaYMgvdp4ZzAA6I0aLz5hmEE43XEQkQZxLXuYVvrzoPXRUaJajKjDHyDv_UayuA7NhuHHFdkYIVD7TkUw4BskzOvmqyEg3r3VuiBsFhyphenhyphenlCP/s800/IMG_5950.jpg)
El antiguo emplazamiento del embarcadero se situaba muy próximo a actual salida del aliviadero de Torrox y a la Azucarera Jerezana. Aguas arriba de este punto desembocaba el arroyo Guadajabaque, como nos muestra el plano.
Desde el Portal a Sidueña por el olivar de Cartagena.
![Construcción de la Azucarera de El Portal (Foto de Francisco Jordi Sánchez)](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEg1oMuNBz86S4MoOQzuaJ8dPMKA7-Twr6dc8DYY15wwQAhXgv8pi8o0iHvtpBbPJm-k-1dwGCCw3J_yYeffUMgovjaKT-q80CauBVhYvOFA7BaXVsCYcx8vWFhfT8cXoWyvcCcnILk1FJSI/s640/Azucarera+de+El+Portal.jpg)
![Antiguo Oivar de Cartagena desde San Cristóbal](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEi-82RfJIpMiQPH249pSxlaAGOCHiT8aEzqNnH4pTnio5edxk7M6lIqrfWa2EkyPLm8jhj_3AoC777QoohyphenhyphenULKYkE7h61oPU8xjhchIqbMbeA3NGz0geavyHSSD-HNKg-QioKeMEYi9gNkD/s800/Antiguo+Olivar+de+Cartagena+desde+S.+Crist%25C3%25B3bal.jpg)
![Camino de Sidueña. Proyecto del puente de Mata Rocines](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhw-oEogWqQ6lAAUKGYsv8gvb5XH5V3LnyjjqOmvO-NPYKWhyr8AimWon0XhoVLZmnsBfWB-7BnwFUOOnuJSpTuOHXkrV-zSR2STZvIXBjX7gPW81gK24tbRVPL20FUyY3tv-vzh1AgeguX/s640/Proyecto+puente+Mata+Rocines.jpg)
![Puente sobre el Mata Rocines. Cañada del Carrillo](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhRovG8mvTEhdsvXOHqpaRghHQPGkoCi6GQDdjIGS45gCTdWPLiARam06xRqZ6kXonm_xMfqqgx4D6OKBDimx5h8YjdsV_lw6gwcdmDHnegPhhXgipTMqZxLq3aXlOq_OhGkFxcqena8Ocu/s640/Puente+sobre+el+Matarrocines.+Ca%25C3%25B1ada+del+Carrillo.jpg)
Tras cruzar el arroyo el camino de Sidueña subía una pequeña cuesta hasta un puertecillo, lugar donde se separan los términos de Jerez y El Puerto y donde el plano se termina. Este paraje se
![Puerto de las Cruces](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgqpNykzKSqEcIkVygTkdzRVZG5-08dwSZk0i3Yp_ATMQe6U5lz-O4UoxCSVme3-V48pIV6GmPJuHPJsCWnvI_oZaQTnZDWdqVOazxxX_AoWrTE7uRu3ull8ALQUE2C-VuDXd-oAsn0oDN1/s640/enero-07+098.jpg)
Como dato curioso, traemos lo referido por el historiador Bartolomé Gutiérrez, quien nos informa que a finales de mayo de 1756, durante la construcción de este tramo del camino, se produjo en este lugar un interesante hallazgo arqueológico al realizar los desmontes al pie del cerro de San Cristóbal
![Tumbas en el Camino de Sidueña. 1983/84 (Foto de Enrique Pérez Fernández)](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgbdWie46tviqfhZRUbgJrCHc7qrdh4r53G9UPEVB3l64sbbleCOmxRmxkaFsCKpHAvQ8evjE_X8njIHw0SX_SrW_XUlprf9PPDClFHGPzxVe1BqF-GKikoNG1CY1n3WVazjO026Q9OgtDe/s640/34367445_877099195810035_3580333880961400832_o.jpg)
![Camino de Sidueña. Plano de 1755. Detalle](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEg-U-9jhrfw3_1zCg2GF5HUq0MZMsUW8P6BbSAQZ3oKnVHQvu4fGio6c2bstwhDu2oRJR3fx4c_5XoTKBYmv5jng8bHRAtGziFLOtaoOITp9xIijExwlxWERDUA1qKakMmUx5of-_QfYGEc/s640/Plano+2.jpg)
Para saber más:
(1) “Plano del Camino proyectado llamado de Zigüeña. Desde la ciudad de Xerez de la Frontera al término de la ciudad del Puerto de Sta. María, como la de una calzada desde el referido camino al Río Guadalete en uno de los parages más caudalosos de él para Embarque y desembarque de los frutos y géneros para la Bahía de Cádiz, y el referido Puerto de Santa María” Archivo General de Simancas. Gracia y Justicia, Legajos, 01031. Con carta de la Junta de Obras al Marqués del Campo de Villar. Jerez de la Frontera, 12 de agosto de 1755
(2) Moreno Arana, J.M.: "Aportaciones al estudio de la arquitectura civil del siglo XVIII en Jerez de la Frontera: El Palacio de Villapanés", Laboratorio de Arte 20 (2007), Nota 48. Con respecto a la atribución a Pedro de Cos de la autoría de este plano, encontramos similitudes con otro de su autoría: “Plano trazado de la Calle Larga, 1778, que figura en Aroca Vicenti, F.: Arquitectura y Urbanismo en el Jerez del siglo XVIII, C.U. de E. sociales-Caja San Fernando, 2002, p. 60. Por nuestra parte hemos consultado a nuestro amigo el Dr. J.M. Moreno Arana quien nos apunta que “el tipo de letra y la leyenda con orla de rocalla están en la línea de otros planos suyos”
(3) Martín Gutiérrez, E.: La organización del Paisaje Rural durante la Baja Edad Media. El ejemplo de Jerez de la Frontera. Universidad de Sevilla-Universidad de Cádiz, 2004, p. 240.
(4) Romero Bejarano, M.: De los orígenes a Pilar Sánchez. Breve Historia de Jerez, Ediciones Remedios, 9, pp. 65 y 103.
(5) Sánchez Martínez, F.: El Portal, su muelle, el arrecife y el ferrocarril (I), Diario de Jerez, 4 de Junio de 2013.
(6) Gutiérrez, B.: Historia de la Muy Noble y Leal Ciudad de Xerez de la Frontera, Jerez, 1886 edición facsimilar de 1989, t. II, p 3.10.
(7) AMJF: 1757, M. 4, fº 44: Paseo desde la platea de la Alcubilla hasta la de San Telmo, inmediata al Cerro de Frutos.
(8) Aroca Vicenti, F.: Arquitectura… Obra citada, pp. 173 y 155
(9) Martín Gutiérrez, E.: La organización… obra citada, p. 255. Otras referencias acerca de la presencia de alfarerías en la zona pueden verse en Álvarez González, T. y Martínez Glera, E.: Aproximación al estudio de la historia de la alfarería de Jerez de la Frontera a través de la documentación de su archivo municipal, Atrio, Revista de Historia del Arte, nº 6, 1993 pp. 7-26. Las imágenes aéreas del Vuelo Americano de 1956 muestran todavía la antigua fábrica de ladrillos y tejas existente junto a la Ermita de Guía.
(10) De la Plata, J.: Deportes en Jerez, Diario de Jerez, 30 de junio de 2008
(11) AMJF: 1757, M. 4, fº 44, obra citada. Gutiérrez, B.: Historia… obra citada.
(12) Tal como apunta el profesor E. Martín pasaba por este lugar: Martín Gutiérrez, E.: La organización… obra citada, pp. 251-253)
(13) Mingorance, J.A.: La colonia extranjera en Jerez a finales de la Edad Media, Peripecias Libros, 2014, p. 58; Muñoz y Gómez, A.: Calles y Plazas de Xerez de la Frontera. Edic. Facsímil 1903, BUC, p. H.
(14) Muñoz y Gómez, A.: Calles… obra citada, p. 313; Martín Gutiérrez, E.: La organización… obra citada, p. 241; López-Cepero, Adolfo.: Plano Parcelario del término de Jerez de la Frontera. Dedicado al Excmo. Sr. D. Pedro Guerrero y Castro y al Sr. D. Patricio Garvey y Capdepón. 1904. patrocinadores del proyecto, por D. Adolfo López Cepero.- Año de 1904. Escala 1:25.000.
(15) Aroca Vicenti, F.: Arquitectura… Obra citada, pp. 151-157.
(17) Abellán Pérez.: “Construcción y reparación de estructuras viales. Jerez de la Frontera en el siglo XV”. Estudios sobre patrimonio, Cultura y Ciencias Medievales, nº 3, vol 1, pp. 7-21, 2002.
(18) López Amador J.J. y Pérez Fernández E.: El Puerto Gaditano de Balbo. El Puerto de Santa María. Cádiz. Ediciones El Boletín. 2013, p.191.
(19) García Lázaro, A y J.: Por tierras de Sidueña con el Padre Coloma, Diario de Jerez, 27 de diciembre de 2015
(20) Gutiérrez, B.: Historia… obra citada, pp. 311-312.
Observación: situando el cursor sobre una fotografía, podremos leer el pie de foto. Si pulsamos sobre cualquiera de ellas, podrán verse todas a pantalla completa.
Para ver más temas relacionados con éste puedes consultar: : Cartografía y grabados, Paisajes con Historia, Toponimia
Artículo publicado en DIARIO DE JEREZ, el 27/05/2018