![Casa de la 'Viña de Dios'](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjrxNAfb098heMKT7m_t5ekodzuLxghFpoK7xMKcAY0x702Rzf6goUmSWw_yOEDpD7P3GamstIOQLTjqMRaRRzqRtSar_xta05XO_jPSh8ErckOSof3JzSRH8vnLoeWp77NauJpPA6rl1A/s800/Ruinas+de+la+casa+de+la+Vi%C3%B1a+de+Dios+3.jpg)
En estos paseos a los que les invitamos cada semana en torno a Jerez, solemos hacer referencia al poso cultural que se esconde tras la toponimia de nuestra tierra. Hoy, para seguir comprobándolo, vamos a realizar de nuevo una “incursión” en los paisajes de las viñas.
![Localización de las viñas de 'Dios' y 'El Diablo' en el Plano Parcelario del término de Jerez de Adolfo López Cepero (1904)](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEie7RLjfQGvHoEkfQhELHjlUTm0riN2oQ7iP6Ug7_mZg0OsaaTkEVCWWjyA4e0MVfyjaVbZJL-55ub1M5enZdoTvoT-RD1rCL20aJNYCRD_XBdPDcO2e33gGExsAHLF6V2m2iHhhoAscLs/s400/Plano+Parcelario+del+t%C3%A9rmino+de+Jerez+de+Adolfo+L%C3%B3pez+Cepero+(1904).jpg)
![Localización de las viñas de 'Dios' y 'El Diablo' en el mapa del IGN de 1917](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEj545iw8fx_eLfOwMRvW2Z8uoMuMT9YtAC0Ubcqh0pv6QU1DkgXJu4maMDvOMjL9Z5R7yunF7Fq6SY5phqlIWt2oohTaALMyLQiYv6nwXi5Zc-DHxKkjrt9GAfgU_YR5NbqexiwEMqmiJw/s400/vi%C3%B1a+de+dios+1917.jpg)
![Casa de la 'Viña de Dios'](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEghL-B3TQAPCFS6AgbLdZKqt_XUbZNYshtqgmhVmxsyrucZ53yrbdpBFW5RaP4OaKq6686Iaqodq0J5ORt_ctoA-IWodMHj7dcR3sU5pJZq3UHRj-DKSNymAjwCDHp60r9_LDtrHFRqYVM/s800/Ruinas+de+la+casa+de+la+Vi%C3%B1a+de+Dios+2.jpg)
Buena parte de estos nombres tienen su origen en los siglos XVIII y XIX y entre ellos abundan los relacionados con la naturaleza del terreno y, muy especialmente, los hagiotopónimos esto es, las viñas, haciendas o casas bautizadas con nombres de santos y vírgenes o, en general, con el de otros nombres vinculados a la religión católica y la Iglesia. Entre todos ellos llaman poderosamente la atención dos topónimos antagónicos y rotundos. Dos nombres precisos, sonoros y categóricos: DIOS y el DIABLO.
Tras la Viña de Dios por el pago de Ducha.
![Cortijo de Ducha](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEi2Z0xyc494G7eUDoSJ2E0DIksCUdFguSCLDY5cRJAV8cSDK_UYVuhlL088nNERnBCJBDhelUCkT5sK1KTDEnCD5uDYUC_tgeL-n3wirFS6huuThOOrAOplICc9EEYoVA7mSOI6iE5zuQ4/s800/Contijo+de+Ducha.jpg)
En el afamado pago de Ducha, situado a unos 10 km al norte del casco urbano. en dirección a Sevilla, aún se mantienen vivos los topónimos de Viña de Dios y Viña del Diablo. Ambas se sitúan en las cercanías del Cortijo de Ducha, hasta el que hemos venido para acercarnos a estos parajes de la campiña.
![Camino de Ducha](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgip1CTylTcBn8PHYrXxSYC8fAbNqf-5ZtpWISqorJvWPeYW2McS8DiEu6d7o0LwdlZlsWQiDgOzTCL0i7IvfahSiYBX-gE9znDIf7fx5fK-NZ7VyQqAPmy5FkCF-SFn6hZ8UpmQfLOFvo/s800/_MG_7842.jpg)
![Localización de las viñas de 'Dios' y 'El Diablo'](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjKwPsmwNRGzxeJlQqQU2r_DSL1emz8Pm1A0VzAl_CwhzK7C8sOxw23B-cJ_j3OpDHYFaKc9wAnHqxxNwCOl6VvcDoDDfIWb4FlWCS2imRPDS6xyHzEro-qZZta_Ha4mJ09ctsO7Qo8E-Y/s400/IGN+-+Vi%C3%B1a+Dios-Diablo.jpg)
![Camino de Ducha](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEi37Bkbq2Q94KpVnZZkyleBIVjK93EsUhYqig-JJeqHntKka1OAyVpQAwxNBToH24LciQv8o-XodlkbK2iZcVoB9BEAeg9nN8IYEpVQTeOGGPt73CtCTOng4ruWrxV_yON7QK49wqC1R2I/s800/Camino+de+Ducha.jpg)
![Plano de Los Viñedos de Jerez, (Lit. y Tip. Hurtado)](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhx_y209JgvF1yMaygMta2aVZYssJcu1Vu93DKsmw7ncUDNZlGhQ0elYcOoY15WkzRmDWjfo2pKoOzQ3R-khW3y0Z5DynifU6SqdJ2wtgtD1IE2tvTxCuaq7DUUIiKvqkwSAkSiv9e_cUA/s400/VI%C3%91A+DE+DIOS+-+Plano+de+Los+Vi%C3%B1edos+de+Jerez.jpg)
Allí están ya la Viña de Dios y la Viña del Diablo, una frente a otra, al igual que otras casas de viña que hoy nos muestran sus ruinas a ambos lados del Camino de Ducha.
![Casa de la 'Viña de La Paz'.](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiZUpZ_DtjBzUSddReL-Vp6Klut20AvijGfB9t8BX_dQMN5eV5lrW1GenkMU5sTrEPYf2Gbe3KxhY1_F5Nb0WUGa3cTqdx1Z21tbBEUsUssCJyH5vzjRpVC1fz4Ui3XeCvmqC6lwyI_O-A/s800/Ruinas+de+la+casa+de+la+Vi%C3%B1a+de+La+Paz+.jpg)
En estos mismos parajes, algo más arriba, a la izquierda de esta vía, descubrimos hoy lo que queda de la que fuera la monumental casa de la Viña La Paz, que nos muestra aún los soberbios arcos ojivales, que un día sujetaron su techumbre, apuntando hacia el cielo.
![Casa de la 'Viña de La Montañesa'. Balcón.](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgKfs5cAnMsHcGYlGVQt1yqPmAzSMYppRM2KnvSNi02vN_TWAa6yP25tSCtS9b1hNzseQwPBmAwzHpJnwDscSP8LT4oqJZzDcFuMFwJN8IBWOgONVpbkgxFc9y44nQg0va6kVwSnmiFCkw/s800/Ruinas+de+la+casa+de+vi%C3%B1a+de+La+Monta%C3%B1esa+con+su+balc%C3%B3n.jpg)
Continuando en esa dirección, también a la izquierda del camino, rodeadas de arbustos, como protegidas por una orla vegetal, se adivinan las ruinas de la casa de viña de la Montañesa, con su balcón asomado a los sembrados.
![Casa de la 'Viña de La Francesa'.](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhpifwSsTDquz5L8PFFJgX8OYh5YVTAqsXYXzrgWVjhVfixKyDciHuOfe7xuuquaNHHp21oUakeqYZgmgoolk-o7BBF42jCZ6ZjOsi_KVfZR6z3wLPddZV7NV00O9lSEC9UTkTjXAkJCrU/s800/Ruinas+de+la+casa+de+la+Vi%C3%B1a+de+La+Francesa+2.jpg)
![Casa de la 'Viña de La Francesa'.](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEh10wrekaYzkBxrT_MIogtff8I7Us_8PQwRTEt7CtR_lZP1DMEPKKZrHG8rcZtAK5aV14S_jr65WQKjjFp1fmfpAPEnZSFfwfBABOo8XdKlRRIzST6t9ZS60bEzZS04QV3cQT3rf10Or4c/s400/_MG_7802.jpg)
Desde este lugar seguimos nuestra ruta y, al poco, se divisan ya frente a nosotros, coronando un pequeño cerro a la izquierda del camino, las ruinas de la casa de la Viña de Dios, que aún mantiene en pie buena parte de sus muros. Entre ellos asoman los grandes arcos de mampostería que sostuvieron su tejado a dos aguas, desplomados hoy en su mayor parte. Levantada en la segunda mitad del XIX, la Viña de Dios fue una sólida edificación, a juzgar por lo que aún queda de ella, construida con sillaretes de arenisca que llegó a contar con bodega y lagar.
La casa estuvo en uso hasta la década de los sesenta del pasado siglo, si bien fue perdiendo su estampa
![Casa de la 'Viña de Dios'](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgoy0y-WghQUrwkZaOXpTeSJt1MSq4BYh9FzItc9_WZLPN8BMWv-O5Mwxj2KF4MzqzQJKzVU8Tl5wYw0Eh8xawdNP0tf9S7zoaCxEzPsY_lOpGCtyhpNmWlemLVzOWyeTm4XHUHKu8gfhE/s800/Ruinas+de+la+casa+de+la+Vi%C3%B1a+de+Dios+2.jpg)
![Casa de la 'Viña de Dios'. Detalle. Arco de ladrillo que unía dependencias de nueva construcción.](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEi9sfj-otEGwYwQW1USJxFyKiw024xxrAHXbpAZV3II9oCPce_7gd5wU4nH2Je6_aXu5p0gpqN9IEdPaJzROD3NsTzKUJoJ-SFSodtcAhirNWwOc5q-e8hsCx-NjICrKYV81088BajV1mw/s400/Panorama_sin_t%C3%ADtulo2.jpg)
Por la Viña del Diablo.
Frente a la “Viña de Dios” en una pequeña loma, a la derecha, llama la atención un conjunto de edificaciones de nueva planta. Se trata de las casas, bodegas, lagares y almacenes de la Viña San Patricio, levantados a mediados de los 60 del siglo pasado, en el lugar donde se alzaba la Viña del Diablo, por cuyas laderas paseamos ahora entre sembrados de trigo. Nada queda ya de aquellos horizontes de cepas que llegaban hasta las tierras del cortijo de La Zangarriana, en las proximidades de la carretera de Sevilla, al que volveremos en otra ocasión para hablar de una de las cunas del flamenco de gañanía.
![Casas, bodegas, lagares y almacenes de la 'Viña San Patricio' que recupera el antiguo nombre de 'Viña El Diablo'.](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEh3D2xqA_UcKE6CR8qMHqZ_InaA1h4JgU_K5ntFDUpg6JkkGlQgLOu2jnStinP5sAGWAFS9lpkw2TToqZxfx7PuwpJmzW-pQCFl-6S1CM0SYt91FH9M0XrbwYof3kpp4MrlKfO35VGVtmM/s800/_MG_9056.jpg)
El guarda de esta viña nos cuenta que conoció las ruinas de la antigua casa y la pequeña historia de sus primeros propietarios y de cómo este lugar cambió su primitiva denominación por la actual. Mientras charlamos, recordamos aquel escueto anuncio que publicaba el ABC de
![Indicador de la Viña 'El Diablo'](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEi9B05DcrcHJsps1Du1xxsafXhYMMJ5KuSjDo0htDA5o5rb3CUMK4sHpHiHYoNwKjSHXm0MVQ9rjpw-Vb103n2zP1wlOplM4iSZUSUc7O_Z22P1Pb__ueRHtWWUav5_NJ6I2rB6cety8Dg/s400/IMG_1538.jpg)
![Mapa de F. Coello (1868). Localiza una 'Casa del Diablo' frente a la Ermita de Ntra. Sra. de Aina](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjMI5CFr0PmFgRJsn0chfOlCxQvnI873Z_P0Ca7coNNI3XgKxYk68Yu4aNGmvfW4my0r_Ly67bhfCsb4p6Xu2j8JMTb58Yiz7q0ndzaeT96RjTsLm1zJxk_tts0Q5dcUCoHtSypA2Fy_SI/s400/CASA+DEL+DIABLO+-+LAGUNA+MEDINA+COELLO+1868.jpg)
Pero este “Diablo” del pago de Ducha no era el único que anduvo dando nombres de parajes en la campiña gaditana y así, el Mapa de F. Coello (1868) nos confirma la existencia de una “Casa del Diablo” frente a la Ermita de Nuestra Señora de Aina, en un paraje que hoy identificamos con los Cejos del Inglés o los cerros de La Aina. Otra vez las “fuerzas del mal” enfrentadas con las del “bien”, también en la geografía de la campiña…
!['La Zangarriana'.](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhqthCTvNo0GtNGhV5angqkZdmEG_tqMvsdNL-HULPiSUvypIawG-O8wvxbggv1RgVARpvOfZKbml4rs2En6JfBuFpehJwdDb28RTFgoliYYcCCJ7FVd2mtj9THPxZr4W7t5aNtr2oPGDU/s800/Cartel+indicador+del+Cortijo+Vi%C3%B1a+de+Dios+desde+'La+Zangarriana'.jpg)
Por la Zangarriana y el Cortijo Viña de Dios.
Lo que sí es cierto es que, aunque la casa de la Viña de Dios dejo de habitarse hace casi medio siglo, sus antiguos propietarios, al cambiar de finca, no quisieron desprenderse de su singular
![Cortijo 'Viña de Dios'](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhsJiUz6BDKvEA9E6R8RIji0cMvgLoUqNwoKqaQUc6sTrltsWEqSzpU7nC1ehbfScr-CkuYpJMHJwStHC56m8IzzK5KPE_8gbOnAMw5AIzxPzaf2qtg0Nbz2z1QxUNym_DVQI3D5ou4Nyw/s400/Cortijo+Vi%C3%B1a+de+Dios.jpg)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEisInJBWdDY4e58aeQ8kGyS8O7M9Il0yl-acCHE-42mlo0IFw78pNgCJxi4Pes0bAGLWtdgvKunspPxNUX8CljzAJye0ouGTTR5xSgSRR2bsCDGP2iKs41NZFiOaSMbQBljrmjQg6bN0D0/s400/casa+vi%C3%B1a+de+dios+-+Visor+IGN.jpg)
Hemos tomado ahora la carretera de Sanlúcar y, desviándonos por la vía servicio, a la altura de Las Tablas, el camino discurre –esta vez sí- entre viñas. Son las tierras de los pagos de Cerro Obregón, de San Julián y, sobre todo, de Balbaina, que se encuentran entre las mejores del marco. Las casas de viña están aquí, en su mayor parte, bien conservadas y guardan aún, en
![Plano Parcelario del término de Jerez de Adolfo López Cepero (1904)](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEimN6pXOK6HCzq9MzRJMMlYIOKVLpcRa5OoJlULmahS-pvM_zGDcm1NSsaQtVaxpC0q7FpPrsZGKrzs29llDADNOUUvOFNxcvgFeiCnAgfLIyncfBtrRwLJqOS_DNJVIz29f7C0Emw8Zjc/s400/Plano+Parcelario+del+t%C3%A9rmino+de+Jerez+de+Adolfo+L%C3%B3pez+Cepero+(1904)+2.jpg)
Venimos hasta aquí para visitar los parajes de otra Viña de Dios, ubicada en este caso en el pago de Balbaina Alta, junto a la autovía de Sanlúcar, a la izquierda en dirección a esta población. El Plano Parcelario del término de Jerez de Adolfo López Cepero (1904), ubica aquí, con el escueto y rotundo nombre de “Dios”, un sector de la campiña colindante con otros predios cargados también de significación religiosa. Allí están Los Judíos, Las Ánimas, Santa Teresa de Jesús, Santa Cecilia, San Ginés… Allí también Santa Julia, Santa Cristina, San Julián, La Santa… Diríase que todo el santoral, hecho viñas, custodia a “DIOS”.
![Casa de la Viña de 'Dios' en la carretera de Sanlúcar.](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjbPK-IDJWFMkNrrLLvEs5ClXwrjoAJ8dtBL3G32Va2YQOZJBs4KADq6EeVCZdcMIvmwWi9sa_Cc7vLwxMvkBRiQoT7u0g6rdzOrNF3zquSmvhridECX7o7iwSuWUTgD-cjMRKQBnRIlrk/s800/Casa+de+la+Vi%C3%B1a+de+Dios+(Carretera+de+Sanlucar).jpg)
Esta otra “Viña de Dios” figura ya en el primer mapa del IGN de 1918 (Hoja 1047 de Sanlúcar) como “Casa de Dios” denominación que cambiaría luego a la de “Viña de Dios” o “Casa de la
![Casa de la 'Viña de Dios'. Pozo](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgNS2UwsyWOg7WKpQXGXl1-f_pchoBJRzQBxz0RTm1r5auKtANlo8sY-1hzVUVbTmbXeBdhI2SvPpZKfWh_di7NgFV7UMvqcZ2hlX96qt2VaF24ufueHwhoMt7QtXc1Few29uYzWBQJCPg/s400/_MG_8383.jpg)
Este topónimo, de perfiles casi místicos y sobrenaturales, se mantiene asociado hoy día, en los mapas del IGN, a lo poco que queda de la antigua casa de viña. En la actualidad sólo se conserva una pequeña parte del primitivo edificio, al que se fueron agregando otras dependencias que han roto la típica estampa de la casa de viña tradicional aunque, esta vez sí, está rodeada de viñedos. Junto a ella
![Casa de la Viña 'Plantalina'](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEg9RGdVpyBWZEmQwepy2SX83EiaZQ-VuiI9_q7rrv3wdz-Mltv81TI-I-a5-7bRp8lRf7oUuYwTZ0a5qH9sMIyxG17TDuFcFfHLyv56KsSwLp_u3HBh9V4NrHhQFvz_xxDA4ADwVVkXjc0/s400/_MG_8398.jpg)
![Etiqueta del coñac 'El Diablo'](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhT818wSdLGeJS-aveUbiHzkbCNHJGMg5Jxs4cxEAqFIZH_6VsLpbOT1TwiY8f1W229FqqCwwpz2VeQn4XG8mQ8_dSuXRVNKIhXP1sFf0KmKICieWs7ZHHLWnOi4iONVGS_FNIbMxU-4qE/s400/CO%C3%91AC+EL+DIABLO.jpg)
El refranero tradicional nos recuerda aquello de que “hay que poner una vela a Dios y otra al diablo”. En Jerez nos pasamos de precavidos y, por si acaso, hemos puesto en nuestros viñedos, dos “Viñas de Dios” y una “del Diablo”.
Observación: situando el cursor sobre una fotografía, podremos leer el pie de foto. Si pulsamos sobre cualquiera de ellas, podrán verse todas a pantalla completa.
Otros artículos relacionados: Un recorrido por los viñedos de Jerez. Al encuentro de la primavera, Cortijos, viñas y haciendas, y sobre Toponimia.
Artículo publicado en DIARIO DE JEREZ, 27/04/2014