![Sierra de Gibalbín desde el cortijo de 'Jarilla-Jareta'](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEizJhVU_fOMM-rEDEL9va0ZjvVNS79TmacGU4_Tj5D-Br0zsW7QHkL5Am0oAHNFlEH6Y8pkbPV7oILY5_VcAxEE4tlpE_b7xbSEDEdHZRDI84wYr4HC7-SywTlx03agtSexLEKf1SPyS1s/s800/_MG_3177.jpg)
Publicado el 1/03/2015
![Sierra de Gibalbín el cortijo de 'Casa Blanquilla'](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEin6xhMPlt-jYj58N_CLTwPVlMl2BcF2bR75QAa54Udl4ZWxlSLhDnXmFdKDy9-kOD9JuxdLyDPYhj11L4RUhfWAA7dnUxUVkgZ5RlooINjPi7SOTezl1XLtg3jHpoX_dyS1NTKhwKbRZU/s400/IMG_0746.jpg)
Esta pervivencia no es de extrañar ya que, desde las primeras décadas inmediatamente posteriores a la llegada de los musulmanes a la península y durante casi ocho siglos,
![Sierra de Gibalbín desde la laguna del cortijo de 'Jarilla'](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhWvK1fAdSmFjQNPEf5GxILLrkSCZhhe1l0EZt5LUModAeZdMITckVdYjocvxkEzri6WKak6ZPapQY0PLLySQdkrNnGCuDPqnv6f5oaHINMGFWcIkU8Xf04ledtWKu_X6gZTttF13VZ-LI/s400/IMG_0063.jpg)
Gibalbín: un nombre para un monte.
![Sierra de Gibalbín desde el cortijo de 'Alcántara'](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjCUF5bKWes2DlrJTC-zyXM8hZyUsPyxF0iY92dFpRceRp0DRuw9R3igz1AoFwdXQ6AOwj5QHgVgdZIVmPax66DSBvvl3L3Ddsy4ct8ovi4JTZhtOzx3x6kBHSRNqcALyZlThGCC12Jq64/s800/_MG_4765.jpg)
Junto a la cercana sierra de San Cristóbal, pequeña elevación de 125 m al SW de la ciudad que
![Sierra de San Cristóbal](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjHmj8EguHv1xvEk8RHpXTzGP6Uosgw1WHsF4xdmUC3aaN-KjlYf_HTcQYbMnvmpNqoHWpAz8M2_IUoMAC98iEOJw0W5TIgd5jo0aHO6jeY4omVEc1rXHkJ-juA0ljDwCZuZwI_hBHkdEY/s400/San+Cristobal.jpg)
![Sierra de Gibalbín desde las marismas de Morabita](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjfEAjsxy-nphY9K4GBCWQXjTlmX8h_h_wze4trFKt0PAzyA3X68C5G8w2o4kdRxNV7MOHJfqiW0CT_FNNbkOOqapxHg5pGzNbboHHSqPPYQGwMjgvw8xB-CoaKjhvju2xzMuaVY07NEHY/s800/Panorama_sin_t%C3%ADtulo5.jpg)
No es de extrañar que, por estas razones, fuera desde antiguo un enclave estratégico como atestiguan los testimonios arqueológicos hallados en sus laderas y cumbres, que informan del
![Sierra de Gibalbín desde la laguna de Los Tollos (El Cuervo)](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhI8HxX6TKKQVsBP1iWIWXWyVvlLDJs0QkmMkk76cF-Wlogwbz0gPF9jjFsCa0m6FgwL3PaXzY-yNlcKJH1cgh6p6jb7d03-BfFAxbyxqpIbX6z8Ky-6iPjoW_GQXDPM4-bxV0xCw_ZCq0/s400/IMG_0121.jpg)
Para rastrear el origen y posible significado de este orónimo hemos revisado los diferentes nombres con los que se cita a este monte las fuentes documentales árabes, así como nuestra historiografía tradicional y los estudios sobre toponimia, lo que nos ha permitido conocer su evolución a lo largo del tiempo hasta su fijación en la forma “Gibalbín”, tal como hoy la conocemos.
![Sierra de Gibalbín desde la carretera de Espera](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEilIk3sjbIEsAjn4BNVgaKXHdxt5C55fCEKIFPw0obXd0KETSTEk9djpz1F-d1acNy7ta0qWKFmNTEgNgFk_CN0YJTVM4NvkFRsg7xVXQnRx7xHGSIknT4ayLLFLZnjiO8nOt8NlxIEdco/s800/_MG_8674.jpg)
Gibalbín, “el monte del pozo”.
Diremos ya, de entrada, que el topónimo de Gibalbín tiene su origen, muy probablemente en el Yabal al-bi´r de los árabes, con el significado de “monte del pozo”. Las referencias que
![Al-Idrisi (Ceuta)](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEivWmYILLkOVBWYN162DhmJjzUvGin-bffH5xJbYcKvFJH7pNy_2TTZIE56IzpB4LiPkCmfiTnwFy4MfNgehPm04hiLS7P8Z4GQhyphenhyphenjn24sh_oe1gImnsE82ucI8KKQR7j5wINjEgq9EY4Y/s320/Estatua_de_Al-Idrisi.jpg)
![Sierra de Gibalbín desde Cerro de La Mocha](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEijTFuu7ttrCh-eKPVnqTcqZ7Ej7Pj4pLWA8s5b3-QvEJcZ6Zi0KIFTr6QDzUmZttLT6HDMinSUAIxlLeYPRihzZE4OKKBBf7YSXU8UBEWYSb4WSIjuMYKqgUEQY0yeiveGPhc3M5NMK2w/s800/Panorama_sin_t%C3%ADtulo4.jpg)
Ibn Abi Zar nos da también posibles referencias de esta montaña en su obra Rawd al-Qirṭās, una historia de Marruecos escrita en árabe a comienzos del siglo XIV, en la que relata los asaltos
![Sierra de Gibalbín desde el cortijo 'El Jaulón'](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEi4wzaDg8xYssulb1LvWUq6eByJdb__HuEn2QdO7ML85sSwCjA77Tj9tl_2w4260VSzHxSlpfFQew_3dAxWVno_yaRorHTyXI7-jNx2Eqz7Yh7Ea8FCTN0K6VmocbZ45_NjbjkuquXIdF4/s400/IMG_8619.jpg)
![Sierra de Gibalbín desde Mesas de Santiago](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEh7_QuZc0xX0-RzhOvRhFksnsPRXvGlUbBFJiYBObzBiLy3YBz5EU0vQ_UVxQBC8niZFgPR8DZL4IiPLvxtFyjBONXldvIof9y1O5jFFfyDe29pZ3kUYAksDiLSnlwGfXnmpHNtdrFxQKQ/s800/IMG_0006.jpg)
En este topónimo de “la montaña de Ibrir” se reconoce de nuevo el Yabal al-bi´r, “el monte del pozo”, tanto por su forma gráfica como por las referencias espaciales que se aportan en la
![Sierra de Gibalbín desde el cortijo 'La Torre de Pedro Díaz'](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgOAlZSbD0677PEanCbhS45Xlbnelom77aBjfDE5K_2xDy6ANCR041BLbK7IjOjwfu0OwnrmT4MwMWqZEudPyZ99WYqDMhu7jx3FTpQqDHi7ojZWOh33_1dJQBA22J7Viy4HFeV9LH_TsM/s400/025.jpg)
![Sierra de Gibalbín desde la Viña del Diablo](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgdf6kPcD5ggQ2PO6RokA2afKjdiMq7WM1XxVnJRi9EWcKLsprT6LNIcV7xlCl3dY7iptOo1zJ2F4ifsDQoIoHEaZSk6gsBICcVSucv7S1-gr7hJZSCDE8mGT3xNrrPlYD6qx9F77yOclc/s800/Panorama_sin_t%C3%ADtulo3.jpg)
Ibriz / Ibrid (pg. 91) y en otras ocasiones bajo las formas de Yabal Ibrir / Ibril / Ibriz (pg. 95). Esta y otras muchas referencias a Gibalbín pueden encontrarse en las crónicas árabes, debido sin duda a la posición estratégica que le proporcionaba su altura.
![Sierra de Gibalbín desde la Cañada de las Tablas](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiQ9sn20lPyGrWQiyBzgiXD4fg_-ZhOByy2HWolGKOoMwCPc5KXFfGdUoSuWlff32c33vBMbRXew9dWRIrAHgoQTQpIqt4jZn2Qid6K3rzlPXM49F7WsZeROLevO8ejWBktpD6Kc3qp5hk/s800/Panorama_sin_t%C3%ADtulo1.jpg)
El profesor E. Martín Gutiérrez recuerda también el papel destacado que jugó la Sierra de Gibalbín durante la década 1274-1284, cuando los invasores benimerines realizaron múltiples correrías, como las descritas por Ibn Abi Zar, por la comarca jerezana.
![Cortijo de 'La Mazmorra'](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEg1fA_U-OcuzlJl3-oPLFNJdXeov8sXu_3S4yxjwAv-g62lFFwFpPAsUTOsyjca3VV_62qjhNhgdrl6QmBu952mhAB-QZazJCRwpemwzHXxFmBvk0jvErLexo-HZ9ZEPZtmh3G3bNBe_rA/s800/Panorama_sin_t%C3%ADtulo6.jpg)
“Desde esta Sierra se realizaron expediciones punitivas por toda la comarca, llegando incluso hasta las inmediaciones de Carmona” (5). Como ejemplo señala también que “durante el asalto
![Cortijo de 'La Mazmorra'](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEi8RT0pksG16rdS1A-C2a7t3IDoHapga0rADFu2SzJ3T31_yrv2R2sm6aSUJxRKzTopM4QqDvbx5xnjPLTo4E8hwKHBeGu0vzXFtxtdTDuyXygivlLMid-SsqpFKA-zKb98SKZVyhROdZw/s400/Cortijo+de+La+Mazmorra.jpg)
Dejamos para otro momento la posible identificación de Gibalbín con el “Montebur” que se menciona en la crónica del al-Razi, tal como sostiene Abellán (6) y que a juicio de otros autores como el arabista Borrego Soto podría referirse a la
![Por las faldas de Gibalbín. Al fondo, el cortijo de 'La Mazmorra'](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEg-dH8glG2QXYGSCgc6vw8Sp9WQBIpncHHXaFvjnS3_hLjEo1jclrKItSjV0MbAy5sg3jKgtjvw1khtLFrmA-jScf1p6i2tbqrzgJUKxOZ7lqp57ts5JfI6SWBYVbgSvjmgrMRVL7vBlUQ/s400/IMG_1042.jpg)
Gibalbín: otros posibles significados.
![Sierra de Gibalbín. Fuente de 'Las Tenerías'](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEi_iH-9jGBBGLKTjk8D-bnsao5QOTdjvnzm_JimQUyRkO9fa6-0rQ9AxnkHeuLzEl3rETCRRw7gF7Y6nuIBSwYeLq7kDegwmD-qFxnXt66JpVVrWE5j8YSskvWm2udDXHh8dFVrhSMjQdg/s400/Fuente+de+Las+Tener%C3%ADas.jpg)
![Sierra de Gibalbín: restos arqueológicos](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhcgZ-1wfOVsEp8UHeYu22r2qRtZA4mGBWZZPGNL-izs_8IyGaxA-RgzsCeLWjFYc7vrN2IEfHcUGP31N-CD1ZgLBUH6oaUeEyQoAP7_8PIs_eaL0Rr5gLCdZA29KjNjfUYx5uBDGS40Ck/s800/IMG_1110.jpg)
El profesor Juan Abellán (12), ha señalado como este vocablo está también presente en las fuentes documentales, formando parte de varios topónimos localizados en otros lugares del término como en el Pozo de Alhoçen (bi´r al-Husayn) o en el Almanzor (bi´r al-Mansur), ambos en la zona de Torrecera y Los Arquillos.
![Restos arqueológicos camino de la cumbre](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEht_JrrQjreQYzV2EUCX_DUwRU5gb0X5voqHxc2yLWFJ5kS6YKNyev9RTkd8vaMVUdxjWGPbVxxggRSkgdPzQrETcWOTboHmpYkHiftCphjWDYnb8MuS6IcNkp7uQIm30kp67221mYyhCU/s800/Ruinas+camino+de+la+cumbre.jpg)
La forma Xibralbir, aparece con la variante de “Gibralvir” (13) en el deslinde de términos entre Jerez, Lebrija y Arcos, efectuado por Alfonso Fernández, hijo de Alfonso X (1274). Como
![Sierra de Gibalbín: restos arqueológicos](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgpsmYZCs3UwsrGn7hU3Efkd1XuRjQYNk9mB_sW228wamxk-M1cLXKFBCQkB51yBcvBE698dcwEKrmbH2jopwrRSWufhIgVGUUmXr5_4ddHCW3vXKDGmqrYZfaoKMYOA7qug-pmRA8OOB8/s800/Panorama_sin_t%C3%ADtulo2.jpg)
Este autor puso ya su atención en el origen árabe el topónimo y fue el primero en especular sobre su posible significado. Así, al enumerar las torres y fortalezas repartidas por el alfoz jerezano señala que “en la cumbre de la Sierra de Gibelvir, que suena monte grande en Arábigo, ay un famoso y grande castillo, cuya elevada fortaleza pudo ser ten tiempo de estos árabes, el más seguro asilo…”. Le asigna así un primer significado de “monte grande”, tal vez al establecer la similitud fonética con Guadalquivir, el “río grande” de los árabes. Este mismo autor describe las dimensiones de la montaña a la que le asigna “una legua de largo y media de ancho”. (15)
![Sierra de Gibalbín: cerca de tapial](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEj2jcTAjGccb_piRjjpsPBO4aKDhCMQzEclOVFHqlyARgULKXVI-raXL98LmL2JqR_hLiGB9lBwCBaNR_h3kjXFmSgKmbV-OFwjII6l9UuGpz23Ag1B5M5pXVaO8D-SylkR_xxZLkgdZAQ/s800/Panorama_sin_t%C3%ADtulo10.jpg)
Vicente García de Diego (1972), primer autor que aborda un amplio estudio de la toponimia jerezana (16) apunta el origen de varias formas relativas a este mismo lugar: Ajibalbin,
![Restos arqueológicos de la Torre de Gibalbín](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgHcV8kkIbVMb8vx7_6Y8DbxpSRFxcE3-rr1GD6ASExoJECOMl7zDGvixi8UC9H4893Tdnr-uVea5305xwqMdej9Lb22vhnwtWDLYARj-mcQ50ce_cml0jrP1sU8AnohqLgbDJrbNyQRxM/s800/IMG_1037.jpg)
![Portada del libro de Vicente García de Diego](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiBCVsNbu7Bb4tzU5KEP7zcrTGxRuTokaRp1wELnzSKfkot5c-2Cs-8-koXfChKpLd_-ggD1g-mRa-UL5c60xlasbMEFDYNBqOclY1eYEpYQmutCdJuvxhMeZ34vrNkGUl84UXw2Rt5DkQ/s320/img004.jpg)
![Mapa de Tomás López. Detalle. Gibalbín](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEj39frdZVuBUc-lQArCYN7ahTllmBQnhHEiIL8b3noxtvoy_F4i9Hdbch96x97SL_ZPA6C7hotqY9glk3zepdhBmiBsaEYt9uP53I8sWhoXno9TTOobmF3pFVf2gbadOBCo5DXMOWKoVAk/s800/gibalbin+-+Mapa+de+Francisco+zarzana+1787.jpg)
Gibalbín es, como hemos podido comprobar, un término cargado de historia que da nombre a un monte y un territorio que guarda en cada uno de sus rincones la memoria de aquel Jerez andalusí que le dio nombre.
![Sierra de Gibalbín desde Cuartillo de Plata](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgEv5LeEuZop74n2OZ5mcWaF8e4ORa0IdxG4Chi6YTW7SVroIl4Xbpm0_77mvseWPx1zxHdLanLqY2Yze2aHzFo3MtECoSXp2i107J_wRXg_S4bLK3bQAG8h6jnUDUM_4lHfq_nKKPzMzg/s800/_MG_6457.jpg)
![Acceso a la pedanía de Gibalbín](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgbKD_MvTYQwbOPsEo_7E57CxnECXwYD8Irh2oueTarRsTknfGa9ExyxjEVTpJJ2uqWCpOMkf_7DU5Cl2jnKZ0IaWrYZGPfVMH5Wu8h7PTFDA_Je-NKF_GgfAO3SgCLqjkPTLvstRKYafk/s320/Gibalb%C3%ADn.jpg)
![Vino 'Gibalbín' de Barbadillo](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEi1OdyflXIdTWr5H55FpUBFngVcI5iDZEU2fxmx-9Oix3WlXCaJjloe7X2N_ZSMLWGV5sh4ea-FAMhpJFcx-kBDYztJvH7slI2wOjLkRF7_fWlEXyqUBfOj1w7Ad6Ufj2kXgqctKt6flGs/s320/Etiqueta.jpg)
![Viña 'Gibalbín'](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjTZkXuHLEh3B3DkHroRb81oNO_iwPDT0OI0R8OCO6LZAqyzkNTx-gpnCTYnsJQiqSANd2M59dsjR1R1TsVa65GaGOlnTGIGB3J9H4TKrtscUnmE18BCSOpfYPa4WaS5WqXmSRZCejWtPo/s320/_MG_6467.jpg)
Para saber más:
(1) ABELLÁN PÉREZ, J.: Toponimia Hispano-Árabe y Romance: fuentes para la historia medieval, Cádiz, 1999, pg. 7.
(2) ABELLÁN PÉREZ, J.: La cora de Sidonia, Málaga, 2004, pg. 35
(3) ABELLÁN PÉREZ, J.: El Cádiz islámico a través de sus textos, Cádiz, 2006, pg. 141-143
(4) MANZANO RODRÍGUEZ, M. ANGEL.: La intervención de los benimerines en la Península Ibérica, Madrid, 1992, p. 85, 91 y 95.
(5) MARTÍN GUTIÉRREZ, E.: Aproximación al repartimiento rural en Jerez de la Frontera: la aldea de Grañina. En la España medieval, 1999, nº 22, pg. 360
(6) ABELLÁN PÉREZ, J.: La cora de Sidonia, Málaga, 2004. Pg. 100
(7) BORREGO SOTO, M.A.: “De “Asidon” a Sidueña: localización de "Madinat Siduna" en el yacimiento de Doña Blanca”, Revista de historia de El Puerto, Nº 42, 2009. Pg. 23
(8) RALLÓN, E.: Historia de la ciudad de Xerez de la Frontera y de los reyes que la dominaron desde su primera fundación, Edición de Ángel Marín y Emilio Martín, Cádiz, 1997, vol. I, pg. 5
(9) MARTÍN DE ROA (1617): “Santos Honorio, Eutichio, Eſtevan, Patronos de Xerez de la Frontera”. Edición Facsímil, Ed. Extramuros Edición S.L., 2007. Cap. VI, pg. 20
(10) MARTINEZ RUIZ, J.: “Toponimia gaditana del siglo XIII”, en Cádiz en el siglo XIII, Actas de las Jornadas conmemorativas del VII centenario de la muerte de Alfonso X el Sabio, Cádiz, 1983, pg. 107 y 119.
(11) CARTA DE PREVILLEXIO DE ALFONSO X (Estableciendo los términos de Jerez). Cuéllar, 3 de agosto, 1274. Archivo de la Catedral de Cádiz. Manuscrito, cortijo de los Siletes. Fols 214r-230r. (Citado por Martínez Ruiz, J.)
(12) ABELLÁN PÉREZ, J.: La cora de Sidonia, Málaga, 2004. Pg. 138
(13) MARTÍN GUTIÉRREZ, E.: Aproximación al repartimiento rural en Jerez de la Frontera: la aldea de Grañina. En la España medieval, 1999, nº 22, pg. 365
(14) GUTIÉRREZ, B.: Historia y Anales de la muy noble y muy leal ciudad de Xerez de la Frontera, Edición facsímil. Tomo I. BUC .Jerez, 1989, vol I, pg 129.
(15) GUTIÉRREZ, B.: Historia y Anales de la muy noble y muy leal ciudad de Xerez de la Frontera, Edición facsímil. Tomo I. BUC .Jerez, 1989, vol I, pp.32 y 24.
(16) GARCIA DE DIEGO, V.: Toponimia de la zona de Jerez de la Frontera. Centro de Estudios Históricos Jerezanos. Gráficas del Exportador. Jerez, 1972. Pgs, 42 y 49
(17) RALLÓN, E.: Historia de la ciudad de Xerez de la Frontera y de los reyes que la dominaron desde su primera fundación, Edición de Ángel Marín y Emilio Martín, Cádiz, 1997, vol. I, pp. 20-21.
(18) LÓPEZ, T.: Mapa Geográfico de los Términos de Xerez de la Frontera, Algar, Tempul y despoblados y pueblos confinantes….1787. AMJF, C. 13, nº 27. 33 x 42 cms.
Observación: situando el cursor sobre una fotografía, podremos leer el pie de foto. Si pulsamos sobre cualquiera de ellas, podrán verse todas a pantalla completa.
Puedes ver otros artículos relacionados en nuestro blog enlazando con
- Toponimia
- Por los paisajes y la historia del Jerez andalusí
- Por los Llanos de La Ina
- Por la Sierra de la Sal o de “Alazar”
No hay comentarios :
Publicar un comentario