![Vista de Xeres de la Frontera (Joris Hoefnagel)](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEh-gCc7r3Eu8GYFGInxIizSmv7grGZPbjlvwI62G8j6h7Z6qYx5jXzVn8OxCkmRcx1oIWsKbSv0gsl-ia0IhBY5TFapCVDmYs0jF4KNHCOeslSBPQVQI1fLNdvvnDyc-tc57ahvkdCyBZU/s800/Xeres+de+la+Frontera+(Joris+Hoefnagel)+.jpg)
Un hombre lleva sobre sus espaldas un pesado odre. Camina con dificultad detrás de unos arrieros que conducen una recua de mulos cargados de sacos hacia la ciudad que se nos muestra cercana, extendida en el horizonte sobre las lomas de la campiña. Ocupando el centro de la escena, en primer plano, un distinguido personaje, vestido con ricos atuendos, sujeta por
![Portada del 'Civites Orbis Terrarum'](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhrnZWZ3b5nyd1pXV08UJWrT0eE120pQmny3WWA_uQgRoHgSIsZnM4mfSqtGW_XYQaOC7ZsoAmNiSk9oo-wbu5s-GWU6a6QiJRYKiwiFfk2Uy7VwcjiAfWHkcoUeOA-7JlO1KOTJJQYPOk/s320/Portada+del+'Civites+Orbis+Terrarum'.jpg)
![Joris Hoefnagel](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjS7DFEHybzmLYELMgcmCDMKnVl5EIvdzxVbXktQa1Tt2wqHXk0SFzk8JZnhIxYU5rF0hDt1rgz4-I1gSI42eUutZM5glj5TB_f4BJFQXLTve31Q-EI9Y6R48YL150uzwQy-mdUQfH6jCE/s400/Joris+Hoefnagel.jpg)
Jerez en el primer atlas moderno.
Esta ilustración forma parte de una magna obra que con el título de Civitates Orbis Terrarum, vio la luz entre 1572 y 1617 editada por el impresor Georg Braun y en la que se incluían también grabados del cartógrafo y pintor Franz Hogenberg. Concebida como complemento al atlas del mundo de Abraham Ortelius (Theatrum Orbis Terrarum), en esta obra monumental colaboraron más de un centenar de cartógrafos, dibujantes y pintores paisajistas que dejaron testimonio de numerosos rincones de todos los continentes conocidos, lo que nos ha permitido retener en imágenes muchos aspectos relevantes de la vida cotidiana y la fisonomía de las ciudades del siglo XVI.
Uno de estos colaboradores que viajó por diferentes países europeos dibujando y pintando vistas fue el artista flamenco Joris Hoefnagel, quien pudo visitar Jerez entre los años 1563 y
![Vista de Xeres de la Frontera. Detalle (Puerta de Rota)](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEh7HUK6suvDYI5oZZT59kaYqIJt5iZJeX_TzWdAv_uX49Z26t_hgFU_ewOQ5BxMkaX5slUdQtx_Y_Rqbnxy4z4QBPeb6NacHrsLP7wklmKdU_CRrPEWK3yg5LeyCoj3tjhjCCHUq-mtoDU/s400/Vista+de+Xeres+de+la+Frontera.+Detalle+(Puerta+de+Rota).jpg)
![Jerez. Puerta de Rota.](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgD4q2fU8703-GFML5CYrin0iUgxYEK1-DSIg1e2Qa9lmIqbiUBEQlUWJUfjNh6Ni3s8T1AmAyEBE6GRwGkL5hC2_aFIsQNB6yG43yjdU6lrvKDDKbiZZpkbBtAnjJ7FwG5FynW-JmsiqM/s400/Puerta+de+Rota.jpg)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjPRGoHpliBG8cQBFUl4CiZY3_1EB1esfoJX1ZhPIIMY5P5u32jg3uW4cLcBSSPcSuZlCjgGIQFvhdC9AiWq7ZRTkYN_R7KmDHr1KnEmaJd8I1nkg7hrxpA7cgHdspJGhlN0NimCrT9s2c/s400/Sin+t%C3%ADtulo-10.jpg)
El Jerez del XVI: una gran ciudad en expansión.
En estos años en los que Hoefnagel visita Jerez, entre 1563 y 1567, la ciudad cuenta con numerosas iglesias y conventos y las obras de la Cartuja están ya muy avanzadas. Son los años en los que se termina la Cruz de la Defensión y en los que el puente del Guadalete en el Vado de Medina lleva ya dos décadas prestando sus servicios. Los Hospitalarios de San Juan de Dios de instalan en el Llano de San Sebastián, actual Alameda Cristina. Como cuenta Rallón (3), el cabildo planea construir una calzada desde la ciudad a El Portal, para facilitar el transporte de vinos hasta el embarcadero, así como de mejorar el camino hasta el convento agustino de Guía. De la misma manera, se estudian
![Vista de Xeres de la Frontera. Detalle (muralla)](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhMKMaplckLICi9w-vjBvqpE7QSxyLZJ9z-KS3OO5lrP5pOw7WkZZJykKgPMXenelvvcJMWscpMEE5_U0vFCWQ0l3zgFlSflQ7CkzERldiuhOLAbK3BfCKrroi50T3KIEGHFOlQrkVuFRw/s400/Vista+de+Xeres+de+la+Frontera.+Detalle+(muralla).jpg)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgUWc-M-PsWZPuEK9FdUKdbPQrdG0svGIJeOuxkuSAHtkNtgPOJJCxtqmuNcRWyGeHto_JiqeIBtU4SDZ50n0qMYHNVfW_npqdMU2PBXgAbhjXy_qlHxqXl6E01Xa7nQRO_fYQdT6x6kP8/s400/IMG_6815.jpg)
![Vista de Xeres de la Frontera. Detalle (San Salvador)](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjos9FY6WJgQZWmiJyUG1rvM-sPez0GC726P4owxl9Fp_3h_I6kYv3feKmx8BLLrREIzQjNxIkWBD4-wk3zAgE9uZunem5VBrDT-ZqjP9DlHCrqyyXUF796E9eKAMD-vGuywWSVFd5zGe0/s400/Vista+de+Xeres+de+la+Frontera.+Detalle+(San+Salvador).jpg)
La vista de Xeres de la Frontera.
![Vista de Xeres de la Frontera. Detalle (Alcazar)](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhjFmYF_1E8EGJZHaER6KNI-Vhh93GteqLPNIhqs6GJFkk6CcdHjyXKHu36Q5hMU-GYOipSsTyN0F8fO6YJRqf8Qjn1N5am8HZO2PoUyxJZ7XFRq0maoSLoPZKUzn3zrIZqlcx34nBdHDw/s400/Vista+de+Xeres+de+la+Frontera.+Detalle+(Alcazar).jpg)
![Alcázar de Jerez. Torre octogonal.](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEh1n6z0_VEgbBxGGE8uJA_RDSigsccO4ptH1xYKS1YJd0QMKTpvWirr_7iCKio38FfA5nL9q471V3emxptuD6aHUzHxrF62gDKG0XIytCicvt4Ggn5vt_Ehuv-3cpwMx_qmMn-ELK89j2U/s400/Torre+octogonal+del+Alcazar+de+Jerez.jpg)
Así, en la escena que nos ofrece Hoefnagel aparecen ya los rasgos definitorios del paisaje de la campiña tal como hoy pueden contemplarse todavía, destacando las suaves lomas que rodean de la ciudad en las que ya ha desaparecido la vegetación natural que ha sido sustituida por cultivos. Entre ellos destacan especialmente los viñedos, que alternan en la imagen con lo que posiblemente podrían ser campos de cereal y con prados que llegan hasta los mismos muros. Son las tierras de los pagos de Torrox, Anaferas, Gibalcón… que desde las faldas de San Cristóbal se extienden hasta las cercanías de la ciudad. El casco urbano se adapta también a esta topografía irregular de la que la imagen de Hoegnagel ha sabido captar sus rasgos más llamativos. En el extremo de la derecha se aprecia el punto más elevado ocupado por el Alcázar, reflejándose también el pequeño valle del Arroyo de Curtidores, cuyas laderas condicionan la disposición del muro y el caserío.
![Vista de Xeres de la Frontera. Detalle (Ermita de Guía)](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEikOKwRhMNqOEpwssAqkxk_3cLwlRuVtjuguDv6jR9jaEDtJenBNbdZMBxrqdZtJIAJqNFxz7LmDq8HZaVppbNCE2xfPm8DQCmc4d_ipt77IyjBlZrNk9LJ1ZUdY8TzMlQXQWxJ1UvR0Ag/s400/Vista+de+Xeres+de+la+Frontera.+Detalle+(Ermita+de+Gu%C3%ADa).jpg)
![Jerez. Ermita de Guía](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiiD0NnDdbzyh61RFQBNvzQ4MJf7qZ8cT3XviAYo7mDULVkXwkKBPqSRQW_9ROIEVEZNQnPlo9SLOqYO2-EJ0zr6JfVyiA4jeQwtHgP3rZpZdGBfqkEW2DAjlPmYm03NLu0RIxsa6aWeSk/s400/Ermita+de+Gu%C3%ADa.jpg)
Hoefnagel ha reflejado como rasgo de identidad de nuestra imagen urbana, el recinto murado, apreciándose detalles de los lienzos de muralla, de la barbacana, de las torres, de la Puerta de
![Jerez. Iglesia de San Mateo](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEi92-_pthHmNULNamDsMQYqfXXOCMrKkCTDKmhMrj6odKbO313Vvnx7LPyDdra0CmIpIAzIJDf87HLZcwbNtRe_dENnF-oo5NwoaLQ2C32-W6Z1ZGXzAmp8cIHstlZJWIJrHORwbHEfqbE/s400/San+Mateo.jpg)
Las claves simbólicas del grabado de Hoefnagel.
Los profesores Javier Navarro Luna y Antonio García Gómez (5), en un interesante estudio titulado Las vistas de ciudades. Una imagen geográfica de las ciudades andaluzas en el siglo XVI, aportan algunas claves de análisis que nos ayudan a interpretar mejor este grabado
![Conil (Joris Hoefnagel)](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjRoOP__w9_nLIUhnn7MGUiI61RrLNG5Q6KrjlNEjFDmWXFCLpJv4_Lwn08UDQQdksO4i-0u829WkWlyGkmJ7NP7thFtHME-eRUdD1NSds_zw9XUOj4LaLkQAolV2A3Gyo07hG4juilSgw/s800/braun_hogenberg-Conil.jpg)
de Xerez en sus aspectos simbólicos. A su entender, como sucede también en las vistas de otros lugares, el autor quiere destacar aquí la actividad económica más significativa de la ciudad centrada en el cultivo de la vid y la producción y comercialización de vino “… y es la principal
![Vista de Xeres de la Frontera. Detalle (Miembros de la nobleza)](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjae6oHfEbUD-pu1aHVx4yZ0gW56j_Kzeva1zua5tOhJRfLVz_JkG6TpjSSLdLV1vfvf8MPiqMQgZTltXKxxPs5nq-no6K9n2kbfs2nEUkqVTqaJuScogLRHlsookAuqpHXa_M5IoI_U0k/s400/Vista+de+Xeres+de+la+Frontera.+Detalle+(nobles).jpg)
Pero la vista de Xerez aporta otras muchas claves y junto al paisaje modificado por la actividad humana nos habla también de sus pobladores. Como señalan acertadamente los mencionados autores, “…la imagen presenta dos grandes planos. El primero recoge escenas y personajes
![Vista de Xeres de la Frontera. Detalle (Juegos de cañas)](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjg_Kb3Zv-UBqSYIVezosd1GaeP147Twzzd2BmAC6DbPZjZ9U14dxnOy34t_diop7dybG0iicj0IgW_3hKwJHaWuU6oRVQ4At9m85OVA0BjIb1gh2y3GUxSC5d4NWk09glOaZI5QHc2IFs/s400/Vista+de+Xeres+de+la+Frontera.+Detalle+(lucha+de+lanzas).jpg)
![Vista de Xeres de la Frontera. Detalle (Recua de mulos)](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEj7JmrlrnNI9f32h3mzvX-LWJSBC0wKHQgzF8qS1ZdmfNorbhrn4pB-xFVBrKHVDgQiCr9m1tpstjrnrFJt9Q-LKye3cpiE8d7v5JZ98j4XEiEaRCNU1GOl4ymjynvTzTodTieBaemGYss/s400/Vista+de+Xeres+de+la+Frontera.+Detalle+(recua+de+mulos).jpg)
![Vista de Xeres de la Frontera. Detalle (Odre de vino)](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEij3DhFgaBWRPNlCFqhZh_b2Sh09YbYO3W5Iz7wVi59NIjz5FV7EqKUXoqN4xNDzy_-aobs5fUnFCU3fkQ8UpBsS5boeJww3LnACySJPtBObvlYQQA-HfeXH1cG6Fk4Q9Ji3mQH8sKQAcI/s400/Vista+de+Xeres+de+la+Frontera.+Detalle+(Odre+de+vino).jpg)
En estos días fríos que anuncian ya el invierno hemos querido volver a las afueras de la ciudad para situarnos en el lugar aproximado que Joris Hoefnagel debió escoger hace 450 años para realizar su vista de Jerez. En la fotografía se refleja lo que hemos contemplado. Ni que decir tiene que nos quedamos con la imagen de nuestro dibujante flamenco.
![Vista de Jerez desde 'Siloé'](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEi_tP8dB105g52NGymZ4mwNYE9rxSBiCcP-YVQbf34-uurd81MHMEphE2-LbB0BQ2XOOwh4DokNrWsRggxeSmkXu_Z2zEzlIoI1ici97Gj0gPI0XscrW92DNAil5NI3gkqtKgTIbWP7Ir0/s800/Jerez+desde+Siloe.jpg)
Para saber más:
(1) Enlace con la “Vista de Xeres” de J. Hoefnagel: http://historic-cities.huji.ac.il/spain/jerez/maps/braun_hogenberg_II_6_2.html
(2) Marías, Julián.: Las ciudades de Antonio de las Viñas ABC de Madrid. 08/05/1987.
(3) Rallón, Esteban.: Historia de la ciudad de Xerez de la Frontera y de los reyes que la dominaron desde su primera fundación. Edición de Ángel Marín y Emilio Martín, Cádiz, 1997, vol. III P 151-162.
(4) González Gordon, Manuel Mª.: Jerez-Xerez-Sherish. Ed. Gráficas del Exportador. Jerez. Edición de 1970. Pg. 53.
(5) Navarro Luna. Javier y García Gómez, Antonio.: Las vistas de ciudades. La imagen geográfica de las ciudades andaluzas en el siglo XVI. Dpto. de Geografía Física y A.G.R. Univ. De Sevilla. 2009
(6) Ferrán Soldevila.: Historia de España. Volumen 3. Ediciones Ariel, 1952. pg. 182
(1) Enlace con la “Vista de Xeres” de J. Hoefnagel: http://historic-cities.huji.ac.il/spain/jerez/maps/braun_hogenberg_II_6_2.html
(2) Marías, Julián.: Las ciudades de Antonio de las Viñas ABC de Madrid. 08/05/1987.
(3) Rallón, Esteban.: Historia de la ciudad de Xerez de la Frontera y de los reyes que la dominaron desde su primera fundación. Edición de Ángel Marín y Emilio Martín, Cádiz, 1997, vol. III P 151-162.
(4) González Gordon, Manuel Mª.: Jerez-Xerez-Sherish. Ed. Gráficas del Exportador. Jerez. Edición de 1970. Pg. 53.
(5) Navarro Luna. Javier y García Gómez, Antonio.: Las vistas de ciudades. La imagen geográfica de las ciudades andaluzas en el siglo XVI. Dpto. de Geografía Física y A.G.R. Univ. De Sevilla. 2009
(6) Ferrán Soldevila.: Historia de España. Volumen 3. Ediciones Ariel, 1952. pg. 182
Observación: situando el cursor sobre una fotografía, podremos leer el pie de foto. Si pulsamos sobre cualquiera de ellas, podrán verse todas a pantalla completa.
Otras entradas sobre Cartografía histórica y grabados, y Paisajes con Historia entornoajerez...
Artículo publicado en DIARIO DE JEREZ, 30/11/2013
1 comentario :
¡Que trabajo tan excelente! Os animo a que comentéis también uno de los dibujos a los que hacéis alusión, el de "Antonio de las Viñas". Tengo una reproducción en casa que hizo BUC y es también muy interesante y creo que es algo anterior a este. Un cordial saludo. F.G.C.
Publicar un comentario