
En diferentes ocasiones hemos hecho referencia a los elementos más significativos que integran el Patrimonio Hidráulico de Andalucía en nuestra provincia entre los que, sin duda alguna, ocupa un lugar destacado el acueducto romano de Tempul.
Con un recorrido cercano a los 75 km, el “Acueducto de Gades” fue el de mayor longitud de la Hispania romana. Atribuido por distintos autores al patrocinio e impulso de Balbo el Menor, se trata de una de las obras de ingeniería civil más sobresalientes de la antigüedad en lo que a nuestro entorno se refiere. Citado por los geógrafos hispano-musulmanes de los siglos XII y XIII, conocemos con bastante aproximación su trazado ya que a los vestigios materiales que han llegado hasta nuestros días, se suman los datos aportados por los informes y descripciones que a lo largo de los siglos XVI, XVII y XVIII se encargaron a diferentes arquitectos e ingenieros Tradicionalmente asociamos la idea de acueducto, a la clásica imagen de “puente” o de serie de arcos que salvan una vaguada, sobre los que discurre la conducción. El acueducto, sin embargo, incluye en realidad
Junto a la zona montañosa del tramo inicial del acueducto, salvada a través de galerías excavadas en la roca, uno de los parajes que planteó mayores dificultades a los ingenieros romanos fue el valle del Arroyo Salado de Paterna a su paso por el actual
Los restos de esta torre se encuentran ubicados en las proximidades del cortijo de Los Isletes Altos ý en el de Los Arquillos, junto al valle del Arroyo Salado de Paterna. Se llega al lugar desde la nueva carretera (un carril hasta hace muy poco) que une Torrecera y Paterna y que sigue el trazado de la vieja Cañada de Los Arquillos. Tras pasar el Cerro de Cabeza de Santa María, (que dejamos a la derecha), nos acompañará a nuestra izquierda la Loma de la Rendona, cuyas faldas están ocupadas por un extenso viñedo.Aunque muy cerca del camino, los restos de “La Torre”, se encuentran emplazados sobre una
Aún después de dos milenios, permanecen en pie parte de los sólidos muros de lo que fue un
En los sifones largos como el que nos ocupa, aunque los técnicos romanos pudieran determinar con bastante precisión la cota idéntica en los dos extremos, solían dejar intencionadamente, como en el caso de Los Arquillos, una caída de agua bastante notable de hasta varios metros en ambos extremos ya que las pérdidas de carga a lo largo del sifón eran importantes, incrementándose las fugas con el paso del tiempo por el deterioro de la obra. Dejamos para una próxima entrada el estudio de este tramo del acueducto y de los arcos que lo sustentaban (de cuyos restos hemos realizado un completo reportaje fotográfico) pero queremos recordar que, tal como señalan Pérez Marrero y Bestué Cardiel en un trabajo de obligada lectura para quienes quieran conocer a fondo el “Acueducto Romano de Gades”, el sifón de Los Arquillos tenía una longitud próxima a los tres kilómetros y una pérdida de carga de unos 12 m, que es el desnivel existente entre las torres de cabecera y salida.Es probable que junto a “la torre” se situasen pequeños depósitos, a modo de albercas y tal vez un “arenero” (piscina limaria), donde se decantasen los limos y arena que pudiera arrastrar la
tubería para evitar así su depósito en la parte más baja de la conducción que pudiera dificultar seriamente su correcto funcionamiento. Estos depósitos de la torre de salida del sifón debían garantizar también un nivel más o menos constante de agua en su cabecera, por lo que es probable que existiese también, junto a la torre algún sistema de eliminación o evacuación de las aguas sobrantes, llegado el caso. De esta manera se mantendría siempre la conducción Cuando a los pies de la torre observamos hoy la solidez de sus muros, la fuerte trabazón de sus piedras, la gran resistencia del mortero que después de dos mil años sigue uniendo los bloques…, admiramos aún más esta obra. Entre los restos esparcidos por el suelo aún pueden
Siempre que venimos por aquí, nos
Para saber más:
- Barragán J.M., Coord..: Agua, ciudad y territorio. Aproximación geo-histórica al abastecimiento de agua a Cádiz. Cádiz. 1993 pp. 98-121
- Barragán J.M., Coord..: III. Aguas de Jerez, Tempul: entre el medio natural y la técnica hidráulica. AJEMSA, Jerez, 1993.
- Bestué Cardiel, I. y González Tascón, I.: Breve Guía del Patrimonio Hidráulico de Andalucía. Agencia Andaluza del Agua. Consejería de Medio Ambiente. Sevilla, 2006 pp. 92-95.
- Perez Marrero, J. y Bestué Cardiel, I.: Avance del estudio hidráulico del acueducto romano de Gades. IV Congreso de las Obras Públicas en la Ciudad Romana. CITOP. Lugo 2008.
Otros artículos sobre Patrimonio en el medio rural "entornoajerez"...
Para ver más árticulos sobre Paisajes con historia "entornoajerez"...































2 comentarios :
Muchas gracias. Muy interesante. Por casualidad ¿no tendría ud un mapa con el trazado apróximado?
Estimado Sr. D. Sketchley: enviénos un e-mail para hacerle llegar algunos documentos sobre lo que nos pide.
Nuestra dirección es: entornoajerez@gmail.com
Publicar un comentario