![Meandros del Guadalete](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiV6y1PsEUdKfMxduPmGsFtCoZK8jqQEU0Y5yWjEnm3oTkKE0dJXWJzyGiEQoIcwXAf-EObxAu3_4MblGmc2VkcDsdWL_ThAmCR12cAgl_-1F-NxMAGmB0BCBaTij5hQx39nAfJrpmXjPQ/s800/PanoramaRanchoBola3.jpg)
A mediados del siglo XIX la ciudad estaba empeñada en uno de sus más grandes desafíos: tener
![Río Guadalete](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiHfBGxBa45vqodL36wJQfyW5_MNRP-17S8wnjjmdrQNC3S_gevBAQZAoj2OOIIV5iFOuUK8C6OrSSDowC9jTteAthGRodn6vYaRBy_dnSVtz_1aXmd95Lz7pi33qcUG1ZiVcxw1UgiM2M/s400/_MG_4826.jpg)
Siglos atrás, sin embargo, la gran aspiración de la ciudad era otra mucho más ambiciosa: traer el mar a Jerez. Desde el siglo XVI, de manera recurrente, el concejo anduvo embarcado en dos grandes empresas: la traída de aguas y la canalización del Guadalete y su unión con el Guadalquivir. Si bien la primera de ellos vio la luz avanzado ya el XIX, la mejora de la navegación por el Guadalete y el sueño de acercar el río y el mar a los pies de la ciudad, han conocido tantas frustraciones como proyectos se han sucedido en todos estos siglos.
Un embarcadero en la Puerta Nueva y la Ermita de Guía.
![Ermita de Guía](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEigruJq7ORdGWr-OrnxeApamDcLUCh63_LwP79DC0JO90TtQr_TqZdryCgdMQ57ZuGZy7jwFMJ-ChzIh-tPsdj9dwn9sFTGY2ay8uhRo9q2aZ3jUBc4ZkjmEuK1HVmF2RXZteCatQhJg74/s800/Ermita+de+Gu%C3%ADa.jpg)
Al menos desde el quinientos, la historiografía local ofrece no pocas referencias sobre distintos estudios e informes que pretendían “hacer de Jerez puerto de mar”. De ellos nos da buena cuenta el investigador A. M. Cuadrado Román en sus documentados trabajos acerca de los
![Puerta Nueva del Arroyo](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhEZlIOX1HcyNDA_Jgu-y6x5g4k4Z1R7t-jmJEQ-c-Eqy50NOFT55bLjxVDMP-mU86jWUS7rlRUBILB3iPNMTvylwbsfEC4nA2ZbVo7xOuolQNfNtfJ-kqGt44UuOVq9Hfehnk15pFSrJg/s400/IMG_5922.jpg)
Por reseñar sólo algunos de estos proyectos, citaremos que Fray Esteban Rallón, en su Historia de Jerez de la Frontera, recoge ya en 1563 el de Guillermo Banesque (o Guillermo Báñez, según el historiador J. Portillo), quien sostuvo ante el cabildo que el río “se podía traer hasta la Puerta Nueva” del Arroyo, o el de Martín Alemán (1573), ingeniero y relojero del rey, quien pretendía “volver a su madre el río Guadalete y acercarlo a la ciudad y ponerlo en el convento de Guía” (3).
![Playas de San Telmo - Antonio Palomo González 1900](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjClEcDIt5bpg_AGLlcWSfahW_GTdwMswn_Qaq1emMQ-PANSFvjj8W4WS51pLnqbn95TIHWl3h8Mh9ryAK573bgKqGFa_ZlNqqNdOQKervCpA2WjnUbSgfS-1Bz7ctRqyziRzaxaowMUxM/s800/Playas+de+San+Telmo+-+Antonio+Palomo+Gonz%C3%A1lez+1900.jpg)
Primera noticia de la traza. Atribuida conjuntamente a Juan de Herrera, que dibujaría la representación de la ciudad, y a Pietre Janson, que trazaría la canalización y muelle de embarque.
![Playas de San Telmo](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEimIwsoCeZK5tg7GhwkNlVaatpybRaYaRmxIxLB1WADZyIMB7d8wMGusoYGiydNGLPx2YymT3HUN2-CecOyuiivvqkzzuTtCmMmrIoABY0GJixUyrybyI8NHISML2dty3iF7QCLKNyArmE/s800/Playas+de+San+Telmo.jpg)
Igualmente sugerente es la propuesta atribuida por F. Íñiguez Almech (4) a Juan de Herrera y Pietre Janson (1566) de la que se conserva un curioso plano en el que se representa la ciudad de Xerez a cuyos pies aparece un puerto artificial, integrado por dos lagos circulares, con acceso desde la Puerta Nueva y la Cuesta de San Telmo. Estos lagos circulares se unen por un canal.
![Antiguo embarcadero de la marina](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiVlG6BR18Le9HVAbAaO9ySnAzv5Awc8c-y1StTt5La91xFl44tS2J90kJc9qkAnQ1TfCAjF-LJ8ozD3xEzsAocf_ftE3MtIg7kEIDbqvTGmqeEDoUFBjUsAJQCe5NAD-s4fjXxqRdOU5Y/s400/Antiguo+embarcadero+de+la+marina.jpg)
![Embarcadero en el Guadalete (Pto. Sta. María)](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEh-3ylbmRz22uW9bju27f1kA6603D2OShSlusygb5EoiS6N8VrVnBOsB8pTKYw3KcJtHid0M1HDSV3TYZasXR-IY07XWpFFegbDcUrp2CAjmAjhMz8kKiGnEMDDQMqfWzpvHyleQc4NA90/s400/Embarcadero+en+el+Guadalete+(Pto.%2BSta.%2BMar%C3%ADa).jpg)
![Río Guadalete](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEh8AUkmw4qboPv_8JTAVipKChPMKJ7ve7Fs4Qn1Unt-tw2SP5igDNWKUAIzzNpmZhbuO7HKJB4YvgIyOrQfoNXpgBS6Ka3YNY2jVrLm-XFeQIhkmKYsVyMU7N_q0do9ttsyrcKdON3SyNQ/s800/Panorama_sin_t%C3%ADtulo2+(3).jpg)
En 1604, el portugués Antonio Grafión, (8) quien dirigió la fábrica de pólvora de Cartagena, propone también la construcción de un canal desde El Portal a la Puerta Nueva… Y como éste otros muchos proyectos que pretendían acercar el río a la ciudad o la unión del Guadalete con el Guadalquivir…. Un sueño de Jerez que duró siglos.
Los proyectos de Juan Machimbarrena.
![El proyecto de Juan Machimbarrena](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjK1pqsOdPm7t7_9cG2GOOppb8B0r19igrrHTGMWgk1izVt0U81qYCKqdTzuQZ96MJs5dWkyY6XeF61w4SxHORjj7y_T2329AIMNvnP3BLmvLfo19A1jASZN3AxBvy-fkxJH3I6i9mIG9c/s800/Mapa1.jpg)
En el “ADN” de la ciudad debe estar –como se dice ahora- el sueño de "una salida al mar". Por esta razón no dejaron de sucederse proyectos y más proyectos. Tanto es así que, la última de
![Canalización del Guadalete](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgFKEiTiAJgElswyyKCJlju5bNbiRcU9pA3YqLYpD6r1GG3S7n5GZ6KL-M6i73m5-HZcMEzZHIJ4wKuYoK33J7QDvAhYXW7ZVL5i8O1vGOp6QcGMFxLAk6ifUXSW3xtka2FYyzG7xu4dwM/s800/PuertoSanTelmo1.jpg)
![Canalización del Guadalete en El Puerto de Sta. María (Blog 'Gente de El Puerto')](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgJA3OAWJFJeZuku8TWe-1PULYlrrUQjcPgSMgxfPG_W7thWi_-mUlFh-TR9dj0a0J8JP13mFL-LOY80OLz_laPSKPNgpMwIY4fxjIZO3GmtPzkElS3-y9V9adWyLpH4weXrGDKyc2hAY0/s800/Canalizaci%C3%B3n+del+Guadalete+en+El+Puerto+de+Sta.+Mar%C3%ADa+(Blog%2B'Gente%2Bde%2BEl%2BPuerto')%2B2.jpg)
![Canalización del Guadalete en El Puerto de Sta. María (Blog 'Gente de El Puerto')](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEg69WCs6SLcyS2uUdjUS2LTIIj5WfA4gnJaCNwT6R9lR_9QhD0i_zyyWiU1i_25DUNysQtvHw9y6xhqOW0C96Y7Z-6-j22PXH4n20haM0FkshNVEnjqEzdD6mbBPybyLNoqwoSC_4MUF9k/s800/Canalizaci%C3%B3n+del+Guadalete+en+El+Puerto+de+Sta.+Mar%C3%ADa+(Blog%2B'Gente%2Bde%2BEl%2BPuerto').jpg)
En 1946 sustituye a Antonio Durán Tovar, como Director de la Comisión Administrativa de la zona portuaria de El Puerto de Santa María. Entre otras muchas iniciativas de mejora (drenajes, ensanchamiento y encauzamiento del río, construcción de muelles comerciales…) plantea también la conveniencia de mejorar las comunicaciones terrestres del Puerto de Cádiz a la vez que apunta la novedosa idea de establecer una “comunicación marítima fluvial entre Cádiz y Jerez de la Frontera” (9).
![Muelles fluviales en El Puerto de Sta. María](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgCPkIwaESefZ2w5K5cjN-qaPmuOxSKSXQJB7grGUl9MZzdM22gxW5gsoWnsaL9EPEUCBrkW1gYICgcjPk3F0YrwV2xcwHInEGR-K7nns8arfozBmzhp61-HlUDO5KE4-YjlAGDLDoTAhU/s400/_MG_5960.jpg)
![Muelles fluviales en El Puerto de Sta. María](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiC5Spk0R7JW11cVYcHEpbvMfoCjoK8lH5AiKYHBGryPTI-p2GxIf2wJOnVJoW_5n-qnl_l4bLhR9f1pH0X9O5H16WvGtLbaInGH8UfyXrld5d0pVNZvCFzzraMpthiQgXukt99rN45SB4/s400/_MG_7615.jpg)
Como consecuencia de este diagnóstico basado en criterios técnicos y económicos, redacta en 1946 su anteproyecto denominado “Plan General de Habilitación del Puerto de Puerto de Santa María y enlace fluvial con Jerez de la Frontera”. En última instancia pretende con él
![Canalización del Guadalete en El Portal](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhGvP9m3chUxZYdJqnLBKfI6os_VD0ePbp5MvanYiCXZTSVRk_lA68eQ1in3TjOqHvmdfyhw7bpb7bqoDdIiDY8pnccozrcfune5yZdmxNjsTdK41j03kzsJ2ieMxAjNNaiezFE1KHlW_M/s400/PuertoSanTelmo3.jpg)
El Canal de El Portal.
Machimbarrena propone para ello el “encauzamiento y canalización del río Guadalete al Portal, en longitud de 10 kilómetros, y la construcción de un canal desde este último lugar a Jerez, con un desarrollo de 5 kilómetros”. Además de las razones económicas ya expuestas, argumenta como la canalización de ríos es algo habitual en los países europeos e insiste en un claro principio inspirador de la idea afirmando que introducir el mar, “adentrando la navegación hasta el propio corazón de una zona terrestre es, en buena economía, cosa mucho más deseable que lo contrario, esto es, alargar la tierra introduciéndola en el mar”.
![Proyecto del canal del río Guadalete](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiofkJu_zaUo-2MQpRB13VeeypgFXcUe2xSOHcU0J4EQtOC5zwY3C8mTZ8OZVFGVX845HyAnFgw1nDQ7vC-GJSdH_RjE14K9CpTfHjqF6vlpiwanC-ZOOiNOeed8DZtBXFJRxUrP_sPyyY/s800/PuertoSanTelmo2.jpg)
Desde El Portal se proyecta un canal de 30 m. de anchura (que podría, incluso, reducirse a 20) con un calado mínimo de 2 m. calculado para la marea más baja de las previstas (la “Bajamar Viva Equinoccial”). Las márgenes del río se recrecerían con los materiales extraídos de los dragados y excavaciones de las cortas formando un malecón de 1 metro de altura por encima
![Barcaza de sirga arrastrada por vehículo. Belgica](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgMFXiHWgiG8_AQv6NThCpOVht4W0fQDRIHaEQrfxz66Ba4Ul5ub4Ifs37ksBfp0ULOaJYuEgJgO2mOfQxTvHM2gwsq-zUASk29urRdVKbze5A2yDnjpbd5JLlzXbjBwmLNLwKaL5no0qU/s400/Barcaza+de+sirga+arrastrada+por+veh%C3%ADculo.+Belgica.jpg)
El “puerto de San Telmo”.
![Barriada de 'El Portal'](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjETEPtvJPWAV_Uso4qH9cmMODGkcRb4Kym9lfpWhysbrJ3_wL_S1n8ZHl00c1CFrAfUd8cDxVSVhfk05Wbx_JR3LM1TCDRPLk2TfblDUE2RlxPQc8o-yxs2_Lvncx6P1R4vycHrxxBYso/s400/M.jpg)
![Arroyo de Guadajabaque](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEh5iKxu1HIspo4rTK9MxPHj4wjdXOcB8c1kLBvajNtLVzdlC6ZKVoqmzSqOIYfhMFuirR-C5RiGJHPWasQrHoK1OYTO2J07deCUIp8zqoGfpNh0gxjGLHhSC-huIPGDD3P7MDCJqXf5b2c/s800/Panorama_sin_t%C3%ADtulo1.jpg)
Esta vaguada (cauce del antiguo rio Guadajabaque) fue utilizada posteriormente para la construcción del colector principal de aguas residuales de Jerez, actualmente canalizado a través de la depuradora.
![Proyecto de ramal de enlace del ferrocarril con los 'muelles de Jerez'](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiMUlui2dV_iRNvPzGqxbot53bgED4jk9gnUrJpidpfT43d4a_68eJOuxYoSlpGfolQoD0oHNr2gGTbhGFy6OZ2fd-xNKajyj6s8V5hs38ewKz2eRehNoTg30mezRFnjI0yroMxxdhAKhg/s400/PuertoSanTelmo4.jpg)
![Estación de 'La Alcubilla'](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhuJVqygQrW7DIzxKivywbe7NWhbfOpVa-jcEPMlQvELt-gkoy3UNozG1fWwa3zRp1j6GtbpBA6UbuC-_jRlqQvvNUQv5v1veTmafqkFjaduN5WZ_ppPjOTq-ubhchPlvqTPCF35wmT79c/s400/EstacionAlcubilla.jpg)
![Playas de San Telmo](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhtQRJ3_sSlCg0053Jxd51oSV7CWyKCTmy1rhLWFQpGmIRU_zgfTcOUWXtwNp7VDyXTmIcValRFNn-gYslYNAXs1ZEH9XYOGHBKEktZSYeYZaKDH8G7ZZqVi9hZnbh4ja9FBo_BGRJjugU/s800/Playas+de+San+Telmo+(2).jpg)
El canal estaba diseñado para permitir el paso de grandes barcazas automotoras o bien conducidas por remolcadores desde el río o arrastradas por sirgas desde las orillas, habiéndose calculado que el tiempo invertido para recorrer los 15 km. que separan Jerez y El Puerto no excediese de hora y media. El coste total del proyecto, que requeriría unos seis años de obras, rondaba los 91 millones de pesetas, estando previsto un volumen de tráfico fluvial de medio millón de toneladas.
![Zona Sur de Jerez: Cerrofruto, Federico Mayo, San Telmo. Al fondo, el polígono industrial de 'El Portal'](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgvbi52KtDsX99kKGX-oqboXv6F1qa0h0bzvrwySb7ES7VfpWGFq9HBRF3uMdRr6EWuV2h2jIY6nqlI5H8SOVsHptBoOxx7RgVRGJXl1IiIlFSyGx0u0_IIOqIQGkDyZEpyBUxKW7CBzzE/s800/Panorama_sin_t%C3%ADtulo2.jpg)
Cuando desde el mirador situado junto a la Ermita de San Telmo contemplamos hoy la zona del polígono industrial de El Portal, o los populosos barrios de la Zona Sur, imaginamos por un momento el canal de Machimbarrena y nos parece ver, junto a la plaza de la Iglesia de Federico Mayo, los muelles y el embarcadero de las Playas de San Telmo, aquel Puerto de Jerez que –otra vez más- quedó en un sueño.
Para saber más:
(1) García Lázaro, A. y J.: Nuestro patrimonio ferroviario. Algunos elementos singulares de la línea férrea de Jerez a El Portal. Diario de Jerez, 11/01/2014
(2) Entre otros trabajos que hemos consultado citamos Cuadrado Román, A.M. “Los canales de Jerez”. Revista de Historia de Jerez, 14-15, 2008/09, pp. 67-90 y, especialmente, “Un proyecto económico revolucionario en la españa de los austrias: la construccion de un canal para la union de los rios guadalquivir con guadalete, y pasar la casa de contratacion de indias, a jerez de la frontera”, C.E.H.J., 18/03/2014. Recomendamos también al lector interesado la serie de 5 artículos publicados por este autor en Diario de Jerez que llevan por título El Canal de Guadajabaque (I-V), así como el titulado El puerto de Jerez. El proyecto secreto de Felipe II. Diario de Jerez 02/06/2013.
(3) Rallón, E.: Historia de la ciudad de Xerez de la Frontera y de los reyes que la dominaron desde su primera fundación, Ed. de Ángel Marín y Emilio Martín, Cádiz, 1997, vol. III, pp. 155. y 195
(4) Íñiguez Almech, F.: Los ingenios de Juan de Herrera, El Escorial, 1563-1963, IV Centenario de la Fundación del Monasterio de San Lorenzo el Real, II, Arquitectura, Artes, Madrid, 1963, pp. 181-214.
(5) La descripción de ha tomado de “Plano topográfico con canal navegable entre Jerez de la Frontera y el río Guadalete/ Fray Ambrosio Mariano Azaro y Francisco de Montalbán. IBIS. Base de datos del patrimonio bibliográfico del Patrimonio Nacional” , así como de Cuadrado Román, A.M.: “Un proyecto…”. (véase cita 2).
(6) Cuadrado Román, A.M.: “Un proyecto económico…”, p.3
(7) De los Ríos Martínez, E.: Los informes de Cristóbal de Rojas y Julio Cesar Fontana para hacer un muelle y un puente sobre el río Guadalete en Jerez de la Frontera. Laboratorio de Arte 14 (2001) 13-35. p. 16
(8) Cuadrado Román, A.M.: El Canal de Guadajabaque. Diario de Jerez, 20/11/2012.
(9) Todas las referencias al proyecto de J. Machimbarrena se han tomado de: Machimbarrena Aguirrebengoa, Juan.: Las comunicaciones terrestres del Puerto de Cádiz. Revista de Obras Públicas. Nº 2807, Marzo 1949, pg.97-104. De este artículo proceden los párrafos entrecomillados y los croquis.
(10) Algunos de las ilustraciones de los planos del proyecto de J. Machimbarrena y en especial los que muestran el trazado, se han tomado de: Barragán Muñoz, J. Manuel (1995): “Un nuevo río para un nuevo puerto”, en Puerto, ciudad y espacio litoral en la bahía de Cádiz: las infraestructuras portuarias en la ordenación del espacio litoral de la bahía de Cádiz. Autoridad Portuaria de la Bahía de Cádiz. Pg. 91-92.
(11) La fotografía de la Estación de la Alcubilla, derribada en 1990 ha sido tomada de la web del Club Ferroviario Jerezano.
Observación: situando el cursor sobre una fotografía, podremos leer el pie de foto. Si pulsamos sobre cualquiera de ellas, podrán verse todas a pantalla completa.
Otros enlaces que pueden interesarte: Puentes y obras públicas, Río Guadalete, Paisajes con historia.
Artículo publicado en DIARIO DE JEREZ, el 12/10/2014
No hay comentarios :
Publicar un comentario