![Cabezadas de Caulina](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgc9E9hkhqyQ-7Igie5vI2SoGCEDgruLSlyJcney-UGRj2mBUHl6fJHEruQ8DriUPOAzgJorE8TAQ3iw5MMQxdPd0tulqNYKc9YSmVsjIVLpXbLEv3f971GRHMRYo0ZXLxQmyTA0u9CvZ0/s800/Cabezadas+de+Caulina.jpg)
En otras ocasiones nos hemos ocupado en Entornoajerez, de los hermosos paisajes y rincones de nuestra campiña, de la mano de pasajes literarios o de las descripciones de viajeros ilustres que nos visitaron, algunas tan idealizadas e irreales. Junto a ellas, queremos también traer a estas páginas otras descripciones menos amables, pero tanto o más valiosas si cabe
![Portada de 'La Bodega'](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiePnmOAnKRjG_0IPq3WeIbphedtklWvGgXbtOBy6HUPfiwMEz6BvHGj3XZ_uw9O5lphcP0XsVTIrPnRLWuCw1jwE9kB576D_bayWXnbZBHHo_ULLNMCrhVwk50wRQ5jE0eFKYJ_UwN9Eo/s400/Portada+de+'La+Podega'.jpg)
Una de estas visiones es la que nos ofrece el escrito valenciano Vicente Blasco Ibáñez en su novela La Bodega (1905). Formando parte de las filas de Unión Republicana, partido por el que ocupó un escaño en el Congreso de los Diputados entre 1898 y 1907, visitará Jerez por primera vez en mayo de 1902 acompañando a Alejandro Lerroux quien había venido a la ciudad para participar en un mitin político. Ese mismo año, dos meses más tarde, muere en un hospital de caridad de nuestra ciudad, Ramón de Cala, el célebre político republicano que en los últimos años de su vida, olvidado por todos, conocerá de cerca esa miseria que denunció especialmente en uno de sus libros.
No sabemos si Blasco Ibáñez llegó a entrevistarse con Ramón de Cala en esa primera visita, aunque estamos seguros de que le habría sido de gran utilidad para sus propósitos ya que dos años más tarde, en julio de 1904 volverá a nuestra provincia, en su condición de diputado, para conocer sobre
![Vicente Blasco Ibáñez](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjsVoxK97HKi2vhdsee3QmTEu947UIW9aVsP7ueFlGubhlxVrDS4ap7bUsaNxZiPf8WduMqPoCcwFYMdY-ZytYMtCn2PaUjZZqz1qbvidpyXIYzcIik5ZBKXtZjDc0lsZd0Am3u82KPEyM/s320/Blasco+Iba%C3%B1ez.jpg)
Durante su estancia en Jerez, alojado en el Hotel Los Cisnes, Vicente Blasco Ibáñez aprovechará para documentarse y recabar datos de primera mano que le serán de gran utilidad en la nueva novela que proyecta: “La Bodega” (1). En ella pretende reflejar la realidad social de la vida de los jornaleros en la campiña jerezana que, en el último tercio del siglo XIX estuvo marcada por la aparición del anarquismo o episodios
![Manuel Moreno Mendoza](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhV517t3aXK1M98pPSYlNoSSLaVD2U8muWgMWJDbna9PRTzOc-h_qEBLKgOHHuTvDPpSKFv-WgO7MWK2fRFt9IRdSTyOPdfw_iqpOj283AlCPnDIRNkbP27-Jnj1JJ1QuT83_3ob8bSHxE/s320/MorenoMendoza.jpg)
Acompañado por Moreno Mendoza, líder obrero nacido en Medina Sidonia, cuyos padres habían sido jornaleros del campo y habían sufrido las duras condiciones de vida en las gañanías, Blasco Ibáñez recorrerá la campiña jerezana visitando algunos cortijos y viñas de nuestro entorno. Moreno Mendoza es entonces, junto a Fermín Aranda, una de las figuras más destacada del republicanismo jerezano. Líder jornalero, masón y sindicalista, quien sería en 1931 alcalde republicano de Jerez, es en 1904 editor del periódico La Unión Obrera. Eco de la clase trabajadora (3). Aspectos estos que no pasan desapercibidos para el escrito valenciano, quien acude también a la provincia con el propósito de dar un impulso al republicanismo.
La bodega: un libro plagado de referencias sobre nuestro entorno.
Fruto de estas observaciones directas de Blasco, en La Bodega descubriremos luego numerosas reflexiones y consideraciones de índole política y social sobre las condiciones de vida
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjPDYNXP5HOEGcMbojXiOxbyBvWWf9R7v9BfGR0VGdNJdJgCeTlzyG1x0tWcOlfdB9DEdMTGPLj8GAtpoSZRVR8OeCuHUq4TtY11JDHMXF_pJepp9qQMoJ3H-rODdJCu4bcl3uGvP9kdRM/s320/Fermin+Salvochea+Alvarez+(6).jpg)
No es de extrañar por ello que desde este conocimiento directo del terreno, junto a la descripción de la “cuestión social” que constituye el núcleo de la novela, La Bodega esté plagada de referencias al paisaje e incluya descripciones de muchos rincones de la Campiña. Así, tanto en los nombres ficticios de los personajes, como en los escenarios reales que, de manera
![Viña Matacardillo](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEg33XYZvpT7jUVv8SkYCXFLZTey0JZJMuMLdWMRiPeFjhDU15bbBEStJL-E23yThEyH9pAl71vuMmCSzhSs92BB6gtTRUTCXV-qx_RLTIqmNHb_exuBBoW5SbUmd7DM8PNhGtovGsS995U/s800/Vi%C3%B1a+Matacardillo.jpg)
más o menos explícita, se describen, es posible descubrir estas vinculaciones con el contexto y el entorno jerezano. Por citar sólo algunos ejemplos, Zarandilla o Matacardillo, son topónimos de sendos parajes que el autor utiliza como nombres o apodos de algunos de estos
personajes; la viña de Marchamalo, la propiedad emblemática de Pablo Dupont se asocia fácilmente a la de Macharnudo; el cortijo de Matanzuela, las dehesas cercanas donde se crían las toradas que Blasco describe en su novela, los llanos de Caulina… son parajes y lugares
![Ventorrillo de El Mojo](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhfbUqSANW6-sp1U1WgQtADeGUhllNjnNgX9DMxjmqmu2mXpw2iii3z0YlbhKbGruG8xWL37FklprKeiH7LbVC9AQ1rEzquehNU_sFed0Gfc2p2OWSBnOPkYQ-4LJHpKB51AvJZnVkSHLo/s400/IMG_1526.jpg)
La dura vida vida de los jornaleros del campo.
La Bodega es una novela de gran calado social pero también, en buena medida, una obra cargada de referencias históricas, sociológicas y antropológicas. Por esta razón, hemos querido rescatar algunos pasajes que ponen el acento en la descripción de las gañanías, donde el autor relata
con gran fidelidad las condiciones de vida de los jornaleros del campo. De especial crudeza es el relativo a la alimentación:
![Gañanía de 'El Sotillo'](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjfqjTNcn1BOxlZz7EowCllIWh0SbWU2-DmaxUClQjQHz6MsKbLzmhHF4LBory6HUgXqEFc7K1x36pri1PBiss8yeOn1bjRp-QQLwy99jVuhTEQ4sHsS_ePb0aaDdHXPTxG8TfV-K9g0WA/s400/Antigua+ga%C3%B1an%C3%ADa+(El+Sotillo).jpg)
![Antigos aperos agrícolas. 'Macharnudo](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiE3yuq69o-kLdwSydJQFqFTMcxMyXJpAPbvb1CvvFLm8sPHZlogbfQTWA0KJR4fCxNkvmxpKG6FM-DccS1xU54vxgS9es2QFl0tBX_UPB8-EIr_LjisVoO9IeHgBXsBAqDFYnvH5WarUg/s400/Macharnudo+(50).jpg)
![Antigos aperos agrícolas. 'Macharnudo'](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjzn4sD7nDSc7hYyuIcx9qdigcCIty40E4BCAk5SSkHM7nWWJK4hLU_R3bLaHoZStz7kk8b1tZZyYZtYPqfT7487i4-ZFd3zCCaaMpg5D8qWoXZvp71a2aIqOI3a6d-gVCIozbY-G2wWY4/s400/Macharnudo+(51).jpg)
A mediodía era el gazpacho frío, preparado en el mismo campo. Pan también, pero nadando en un caldo de vinagre, que casi siempre era vino de la cosecha anterior, que se había torcido. Únicamente los zagales y los gañanes en toda la pujanza de su juventud, le metían la cuchara en las mañanas de invierno, engulléndose este refresco, mientras el vientecillo frío les hería las espaldas. Los hombres maduros, los veteranos del trabajo, con el estómago quebrantado por largos años de esta alimentación, manteníanse a distancia, rumiando un mendrugo seco.
![Gañanía de El Chorreadero Viejo. S. José del Valle](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEh05T2ugF8fgvqLyBPVJZbWg2e5v5QlVeOxX2-IuIM-lzsBJL4xrzR4dTLUVmxsVytu3jj36feL2LnhCOIWH0NDs6mUiouj7LtGKYU1hUHqDta67sKI-I3407RtHo-qwFd1aZdUiOxRI7c/s400/Ga%C3%B1an%C3%ADa+de+El+Chorreadero+Viejo.+S.+Jos%C3%A9+del+Valle.jpg)
Y por la noche, cuando regresaban a la gañanía para dormir, otro gazpacho caliente: pan guisado y pan seco, lo mismo que por la mañana. Al morir en el cortijo alguna res cuyas carnes no podían aprovecharse, se regalaba a los braceros, y los cólicos de la intoxicación alteraban por la noche el amontonamiento de carne adormilada en la gañanía. Otras veces, los que eran más brutales en su batalla con el hambre, si conseguían matar a pedradas en el campo un cuervo o algún otro pajarraco de rapiña, conducíanlo en triunfo al cortijo y lo guisaban, celebrando con una risa desesperada este banquete extraordinario”.
![Viña 'Maria Manuela'](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEi34VxLrVuak6RtKz3PVZfj5yHk7AVq6ZNEzxcI6irJfZwq0HuJRfgh902cqDtbI7yEoAVXwTltgMCF36-17mv9hSDMoXHLDk2KZZvmSH-iuqRmwH2BFRTYQTDXQm5IOEkYZOo1kkIfkhU/s400/Panorama_sin_t%C3%ADtulo12.jpg)
Desconocemos si Blasco Ibáñez tuvo algún contacto con Ramón de Cala (cosa que dudamos). De lo que si estamos seguro es que conocía su libro “El problema de la Miseria” ya que esta
![Portada de 'El Problema de la Miseria'](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiLVjG6hVhnJd3BGzmLcgy0AXB9a6uQn_oQUlN9nkjkTVtWVkH5spWvU-gC8II7G0CziT_Z4ycX3EYOMkxVaRdsHC6EwgIwpou7T0JOlx4LqQGY-_tmMxplMW_VhNtO3emiEmz7Z-FKwwo/s320/img015.jpg)
Niños yunteros en la campiña jerezana: los “rempujeros”.
Otro de los pasajes de La Bodega, nos recuerda a la figura del “niño yuntero”, a la que dedica
![Casablanca](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgbp1gbq0kGMN9Tb2CGuK9Hm5Dr78X4yMD_Js0fTHODrK9Er2oiaRRL5TcXpLorTX3dv974g4lsVkXUvzYuYKqILuhsnD2nG8p2Raz9geuA-82ggg6t1P-h8Uoz19SP-wNOZ7DJcWRC0m4/s400/_MG_5974.jpg)
![La Torre de Pedro Díaz](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhCYgvhCOjQdJ3mTYd_ooTCQR95iVP3GvqcSoBc3tesj4GAVOdWDd3As5NTaO8KRbNUxeDYPWghDE0mmNQf0BhOuDT5ISBaZrxEg95RuGJZWabm8Ql2xPyZN8zTliMpOcr75LeXuu1AV6k/s400/4IMG_0158.jpg)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiaBcVQ31t49KL_MXYQUZQ2VI2Y9BrXqlAzmkk9Gx3IWNDNzdJREXCTWBRJDWBiEvpvSzDT6JlpxUCblc0IJKvNPE9InqAs_SgQMTa-cf-byzd9SqBxyNzXUGFEMmDUIBDVhFlmvNHLXRE/s800/Panorama_sin_t%C3%ADtulo10.jpg)
La descripción del interior de las estancias donde los jornaleros hacían su vida, las gañanías, figuran también en varios pasajes de La Bodega. En el que sigue, el mítico anarquista Fernando Salvatierra, recién salido de la cárcel, llega por la noche a un cortijo y contempla la gañanía:
…“El aspecto de la gañanía, el amontonamiento de la gente, evocó en la memoria de Salvatierra el recuerdo del presidio. Las misma paredes enjabelgadas, pero aquí menos blancas, ahumadas por el vaho nauseabundo del combustible animal, rezumando grasa por el continuo roce de los cuerpos sucios.
![Viña María Manuela](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgfxMR2hlMAf_3R73CuKEH-1EEOFeUnJUSGifYCTBIF1u8pT9Zy_j6vFURNeWYsTvit-hRgLNQmU_3jsaHdOS5ipd4MrUOGNT9IHuRARTdo43UI32rZmUftoeeJ986InH3Hll0vR9Rfm9U/s800/Vi%C3%B1a+Mar%C3%ADa+Manuela.jpg)
Iguales escarpias en los muros, y colgando de ellas, todo el ajuar de la miseria, alforjas, mantas, jergones destripados, blusas multicolores, sombreros mugrientos, zapatos pesados de innumerables remiendos con clavos agudos… Los más dormían en esteras, sin desnudarse, descansando sus huesos doloridos por el trabajo sobre la tierra dura”.
![Los Isletes](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEj1iFO-beuod_TgjVUetaJ0-DCNwWAFh5RDsFx72cVZ-Bel_TVL_Sxvotvk51VwE4K8M05PuPAg_yK5fouXJD9lnFBiBEikdil4pKE7wVAwL2SHtOPdxplKkAtKlAmi9ajzQdyH1j9Uc54/s400/Los+Isletes.jpg)
El completo y rotundo estudio realizado por Juan Cabral Bustillo y Antonio Cabral Chamorro sobre Las gañanías de la campiña gaditana 1900-1930, en el que se analizan el estado de las gañanías de 72 cortijos de Jerez y 11 de Arcos en los años 1931-1932, tomando como referencia la información proporcionada por la Inspección de Sanidad del Ayuntamiento jerezano, confirma en buena medida los testimonios que se traslucen en La Bodega. Después de todo lo anterior, no es de extrañar que Blasco Ibáñez, en boca de uno de sus personajes exprese lo siguiente:
![Los Arquillos](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgYHfBjpo_oj6OIdSWKJEeAaIe-dAJEa6qsxdCN-7Pyk2Jyv64XKgEF8rB1r8puVO4hEUq-JXjqYGBqIuT7K4SENQiYmZdJI4Ic2Izi3QHXdRsZzQq2OSJpVqmLQhDU_4IxMh-wDt2wfOk/s800/IMG_0289.jpg)
“Zarandilla, que había presenciado todo esto, indignábase de que tachasen de holgazanes a los braceros. ¿Por qué habían de trabajar más? ¿Qué aliciente les ofrecía el trabajo…?...
-Y la tierra Rafaé, es jembra, y a las jembras, pa que sean agradecías y se porten bien, hay que quererlas. Y el hombre no puede queré a una tierra que no es suya. Sólo deja el sudor y la sangre sobre los terrones de que puede sacar el pan. ¿Digo mal, muchacho?”
![Cabezadas de Caulina](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiPihtZOAo_5Ap2iVLengXTyVkfqRiATQ5WIlQOvnCxCX5eKPlK8OVlkL3IfStAO9gcU7-diLAO5ixJhZ25QYhr8XUB5GtiJmdCBe0CRvPeNC6GqtI9yIAu1_VtHRZjRkxRe_X6QMX8H8M/s800/_MG_0306.jpg)
Como ya hemos escrito en otras ocasiones, cada vez que recorremos la campiña en torno a Jerez y estamos ante una gañanía… sentimos un profundo respeto en recuerdo de aquellos jornaleros del campo, de su explotación y de las penosas condiciones de vida que sufrieron. Que no se olviden y que no se repitan.
Para saber más:
(1) Blasco Ibáñez, Vicente.: La bodega. Plaza Janés Editores, 1979. A esta edición se refieren las citas.
(2) Jiménez García, J.L.: El Jerez y los escritores viajeros. www.jerezdecine.com
(3) Morales Benítez, A.: Prensa, masonería y republicanismo. Manuel Moreno Mendoza (1862-1936). Ayuntamiento de Jerez, 2008.
(4) Ramón de Cala: El problema de la miseria resuelto por la harmonía de los intereses humanos (1884) Edición Facsímil (2002), pp. 92-94. Editada por el Ayuntamiento de Jerez y coordinada por Joaquín Carrera Moreno, a quien agradecemos las referencias a la obra de Ramón de Cala y las condiciones de vida de los jornaleros del campo.
(5) Cabral Bustillos, J. y Cabral Chamorro, A.: Las gañanías de la campiña gaditana, 1900-1930: Una contribución al estudio de las condiciones de trabajo de los obreros agrícolas andaluces. Historia social, nº 9, 1991, pp. 3-16
Procedencia de las ilustraciones:
Vicente Blasco Ibáñez: wikiquote.org/wiki
Manuel Moreno Mendoza: tarifaweb
Fermín Aranda: commons.wikimedia.org/wiki
Fermín Salvochea: El Blog de Fita
Gañanía de 'El Sotillo': Cortijos, haciendas y lagares de la Provincia de Cádiz
Gañanía de El Chorreadero Viejo. S. José del Valle: Arte informado
Observación: situando el cursor sobre una fotografía, podremos leer el pie de foto. Si pulsamos sobre cualquiera de ellas, podrán verse todas a pantalla completa.
Otros enlaces que pueden interesarte: El paisaje y su gente, El paisaje en la Literatura y Canción triste de las gañanías.
Artículo publicado en DIARIO DE JEREZ, 18/05/2014
1 comentario :
Este estupendo artículo sobre las personas que vivieron y trabajaron en nuestra campiña araña el alma y la memoria. Así que suscribo vuestro deseo final: que no se olvide y que no se repita. ¡¡Gracias!!
Publicar un comentario