Publicada el 01/03/2014
Sin más pretensiones que las de acercarnos al conocimiento de algunos topónimos de la zona, vamos a ocuparnos, en nuestro recorrido de hoy por las campiñas gaditanas, de una serie de ![Torre de 'Macharnudo'](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjHWFbqnn1ijHtz6BPp2M0kAyqpJSrCeiMajSJBIeD6t2RnlmTtVMsTmaKbmyj_fy8QBZLAZvsaiLcgAmqD-Rex-qO_z3pawwQ30xcDD4lWs-pMnFmgwr_egO5ER_G-ypXRSIUDSB5d90M/s400/Macharnudo.+Torre.jpg)
Se ha aceptado tradicionalmente que el término cortijo puede derivar del “curticulum” latino y que los árabes usaban la voz “maysar” para referirse a estas propiedades rústicas. Este vocablo ha dado origen, entre otras, a las formas “machar” o “majar” que encontramos presentes en muchos de los nombres de antiguas aldeas y caseríos diseminadas por nuestras campiñas, algunos de los cuales han llegado hasta nuestros días. Como señala el profesor V. Martínez Enamorado, “distintos autores han interpretado el machar como un tipo de explotación agraria que no es suficientemente amplia para confundirla como un núcleo de población o también como una unidad agraria elemental” (1). A diferencia de la alquería (“qarya”), para la que se propone una cierta entidad de población y una unidad de propiedad, el cortijo árabe (“maysar”) es un núcleo de orden inferior, dependiente de una ciudad o alquería, destinado básicamente a la
![Cortijo de 'Macharnudo'](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjnwjA9OUpac22svTHVo-k8HkBVBWiKDbUrwn7T7upcwWNFWahQpNWh3i4tV07QxlTJITSwlRm35bMS8iVwS4MWb-GfmkQAmfWOIGPubGtbqulDqq6EDj-mDtq6YnqMZezj2jHna-EtN-o/s400/Macharnudo.+Cortijo.jpg)
Por la campiña de Jerez en busca de antiguos cortijos.
El profesor E. Martín Gutiérrez, en un pormenorizado estudio titulado “Análisis de la toponimia y aplicación al estudio del poblamiento: el alfoz de Jerez de la Frontera durante la Baja Edad Media”, da cuenta de buena parte de estos topónimos que pudieran estar relacionados con la existencia de antiguas alquerías o maysar de origen andalusí, mencionados ya en las fuentes
![Entorno de la cantera de 'Majarazotán'](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjV43I6Zs2DSgUZgzMcZyC2HGDDRWljcf0WE26_JF2D4ZA4-7apn5BwaEGyDQyQKPbcsmiEko4O0pwrxRE7xv0jk-3N7xV_qG_CCQCtea5rmSfM93M2CP9N0V-274NOYcxbgKtiL86u0No/s400/Majarazot%C3%A1n.jpg)
Uno de los más conocidos es el de Macharnudo, que da nombre a un pago de viñas situado junto a la carretera de Trebujena, así como a la torre o “castillo” del mismo nombre que se alza en la viña El Majuelo, desde el que se domina un amplio sector de la campiña jerezana. Este topónimo está también presente en Arcos (junto al pantano de Guadalcacín) y en la localidad malagueña de arriate. Según el profesor E. Martín, su nombre haría alusión a un caserío o cortijo ubicado en un
![Cortijo de 'Majarromaque'](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgxe6D6k5RHO68q7KqNA7KCsmMUjKIp_9FJjAuhTXaQAkxUu0lL1DVTM9HsW7VbNZNoVgkvYQTER8rEvtOvi0QnaMBzu3fJ9PgrUxlEEBKJN4t8XxpKzrZOIp603-AmX57X1Pw75vymg_g/s400/Majarromaque.+Cortijo.jpg)
Ha sobrevivido también en el tiempo el nombre de Majarazotán (o Majarrazotán), paraje situado en las proximidades de los Llanos de Caulina cruzado por los canales de riego del pantano de Guadalcacín y por la antigua traza del ferrocarril de la sierra. El profesor E. Martín plantea que pudiera tratarse del
![Entrada de la población de 'Majarromaque'](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgK-U8b1HClHBR8sp3yZH7huv5Is5-4UuCoTQA8fX5sGRrHI5WD5MvJvWrhaKsOSZ_acsveGK6lXyofozgkvzoWhoqTgqez1nkh9k3r3ZzUvbfWxjoJo4xfrKbKe61Kdaq92DbulcqlxG0/s400/Majarromaque.jpg)
![Majarromaque](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhe53g0HSnxov6qlqy4iyaMW8EX7_rvyYWVwxsnZ3m0T73DiDsnnh8edqQ-RedfAFHYLllXUdp49HNr4pAGyR8O2d-vhcqDhi8DCQrW_Ca4QCwFzmBJOejeYAyfiefYp-avfxlL-EoOTA8/s400/Majarromaque.Pueblo.jpg)
Uno de los nombres más llamativos en relación con las antiguas aldeas de origen andalusí repartidos por la campiña jerezana es sin duda el de Majarromaque (7). Su sonoridad y su rareza encierran un hermoso origen: “el majar del yeqüero”. Con diferentes formas según las fuentes documentales (Majarrocán, Matharrami, Macharrama,
![Acceso al 'Cortijo de Vicos'](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgLBWus8pdeF8Y4ouwCMoXKh0y9HSr1Fr5mEi36fNrJM1Wnk4f2VHRKNnFb6oi6Y0oXUz1ew-pzdbRwDuMw7SeV6hG7Dn_lCXxFmzqvgUxQ1ptDJqxAP1Fji1-fPiUdRdhCzNDUJh5Vd4Y/s400/IMG_8531.jpg)
Otros topónimos relacionados con los anteriores resultan hoy de más difícil localización al no haber llegado hasta nuestros días dando nombre a un lugar concreto.
![Prados del 'Cortijo de Vicos'](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEg5ywqop_CApBkHnvh_RIFLos0h5w6H35h599uXz6hVpbCRXUQ1EK-MfjtlmlgvJVO0LpYZ7SGkJS1OEF7iRKT4cQnTnmXQ34p4zVqj3tVsMalxr_h843jMTLIBwxwxvPs912s_EYW6_iU/s800/IMG_8524.jpg)
![Cañada de 'Vicos'](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEg161eCQ6-Jc6gk9Np2ppH2CcyPUycier5NCJna6zKRaNo5nqvqdliwgscrzIdI3puTKq3vOBRhpYDL_7U0KVAPnYRNq7wyzHzKxLVupK9LH9RYVvXhDnfnlgvst25Gwco_P8Niz1P-5Gg/s800/IMG_5514.jpg)
![Caballos en 'Vicos'](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjslj5ojHsaJU7dZt6EtwIkxeBOQaLhPl2VmvkBZvAIXQ514R4sySD1qqKI7gYkW88j3158rsLZsjfizNPpApCyc8bqu-kN8JKobhdpfU0tAeEq_Ko9v42t5wOytHA9giGzsxOH4F21dnk/s400/IMG_0074.jpg)
En las tierras de El Puerto de Santa María.
![Los Tercios - Hato de la Carne](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgRnWSYfbGT5VCCd1pMaNSxpUR1oIx_Ry2dd0rqkyH6nZ_H-g6n17YMA9l41dcr_axOpmE23eaHSlCfhHoQvMyl2bYD2nGhIXDQ17y1i_g4ytTigLaWHPmNkLwsAS-0nEGhLkiB5yXInIw/s400/Los+Tercios+-+Hato+de+la+Carne.jpg)
Aunque no ha sido posible determinar el emplazamiento exacto de ambos enclaves, puede afirmarse que se ubicaban en el entorno del paraje conocido como marisma de Los Tercios, una amplia cubeta natural, rodeada de lomas de suave pendiente, que se encharca en épocas de lluvia.
![Laguna de 'Los Tercios'](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhWBKn39AN_33dW6GJhwvpJV24ND_6N952n1zLsVP2CP-eT4AV9D8vmXc43tGnyywGMbbt8LPYxrdrjNe7eQ067TpHAubYh1okIyBVnerrI3ut6_sTmD1PAKcHmfz8iF8koUNADeo1QEUQ/s800/Laguna+de+Los+Tercios.jpg)
Este rincón de la campiña, también denominado como Hato de la Carne por ser en tiempos pasados el lugar donde pastaba el ganado, se encuentra en el sector oriental del actual término
![Los Tercios](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhG0kscA7A1t0k6dolS_ig5LgAlitDyJXfmLXSHkS_xwZ3rjRI9CmmG5mKCdLu2aFpEVrBbttVVgOgcO-iMQ72Wnz9DyH2PaoKMmOfKTz3CW2vZte3hwJLS9PW01tqO4Nsz68of9mVA7c8/s400/Los+Tercios.jpg)
De las fuentes documentales se deduce que el término de Machar Grasul, en el momento de su reparto, lindaba al Norte con Xerez y con la aldea de Grañina, al Oeste con las aldeas portuenses de Finojera y Bollullos y al Sur con al-Qanatir (la actual ciudad de El Puerto de Santa María) y con Sidonia (o Sidueña), ubicada en el enclave del actual Castillo de Doña
![La Bodogonera](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjcYiTdjnWVAvt8eQVFOJgXN-kzKWzdzvwt9UdoMLQ1wGkcaVlYM-TbAS2bornHSYzsPKw0ZwwwvKZZGHyr6c2J3m4qG2krhgLLvwusR4pwQILi8R-8pIRrke_SWxLk3KE7skLhTaN533I/s400/IMG_4689.jpg)
![Laderas de Pozo Lozano](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjZt_J9-UoXdZ_XQ5-Ne_hnL4BPWf_b7gcOsqPxqlyEIdGt6SrC4iHQhlLHyiGLhSFqzUnHIJ5Iz6AKzgq7YbXnxZSHlv1gJ_k44RcND6Pmpg27oly1XqS7g88ZH2PYGhpdtlqvspDc9iY/s400/IMG_8547.jpg)
“Machares” en la campiña arcense.
![Castillo de Espera](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgQTms7eRfrFF7MqW02cEczzu3ODs07f1G-NohATe43j0LeQpBIiOuR3eOAqcdZonWKpCOxHxTJT2VYi5mVvom4Ht4oIrjL1yQTJ0kijDkNSO3SgARY1-UQKTFjHlV40q8XRroumEbdwnw/s400/CastilloEspera.jpg)
![Acceso al 'Cortijo de Macharaví](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhv2vcEHSb7G6rekbtFWRb7pmF7bV29RNXM7romXFJWeRIcpktLQKck_c06Dm1cUNzwLiFf4xoCIMmm23UkTxcIYLcYVLJni4NowJJC_3BrV4BNhZarRQ3i6p51VguexkS3rUBddh6TUZM/s400/IMG_8537.jpg)
Otro posible topónimo vinculado a estos enclaves rurales de la campiña arcense es el de Macharaví o Marcharaví (Majar + antropónimo árabe) que da nombre a un paraje situado entre el Arroyo Salado de Espera y la cuesta de Valdejudíos, en la entrada de Arcos desde Jerez, donde se asienta en nuestros días un extenso olivar.
En los campos de Matrera.
![Castillo de Matrera](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEglxVt6HzktTQ0_E7XeKPnwcLf6RGz8TpHYaKYqM-ZObMvCb5_b8r5csIWoXUYA8Z7dHakMw_FJrj6GAgiDGy8UtjvycHP-BCV_rq7TwvQWSWfZbZtEXDTSBkhbZRM6HDJdmGVv54T5gCs/s800/IMG_8980.jpg)
Una interesante relación de otros cortijos, granjas y pequeñas aldeas del rincón nororiental de las campiñas gaditanas es la que nos ofrece un diploma real, sellado en Brihuega en 1256, en el
![Benajima](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEheMDJUSagazAQyqbPniwSIny1Y3PkJAqY5_XPsX5v5yx_uH4cbOgNF1bAJ-bPViTq6HgAaSPVXgrMVvfwV2HhafzDUpesnVQu_R_jSbCSYXJ5i9-szjaZMMY5UOkflX61DN75xvEstPXc/s400/IMG_8936.jpg)
![Laguna de Benajima](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEh7OcA2Q2xT26UGd9l_trzySCj27UpyJu5epg_yxb8XvCltzh6rrHCCSk0rYG6ynalbWGvWRQ2C40cJ0nzYbjpzgvrQc1WKHpmfYkSENWbCFaXjgdJ3ME04r-xYVNC_7IGu0m_BU5J0Byk/s800/Panorama_sin_t%C3%ADtulo3.jpg)
El geógrafo José María Arenas Cabello, en un reciente estudio sobre “Los confines de Matrera” (17), realiza una documentada investigación sobre los topónimos que figuran en este
![Cerro del Castellón](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhgIlMmtNszSBFL5ndulhWhmWf4oRKFe1Sktq08ecaD2qDcihTQyT3jH95WPPRM0eYI5kzOZdn3NblmKoFpOUT_g3DJjPDnXRuAkWhj_EIsCN64b18lV3Gio8ZRSQFZ7kO9SufQDC2qSmA/s400/IMG_8926.jpg)
![Puente del Arroyo Zanjar](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgPx0JVfS9k8M6Zi6TCW6VkuIw6zAXcEybW1L__lZBH_BrUBawii58YLdaPaY-IbnsMdQRClKgmKNGSuBNXwwXiSzXhHZN3hC5iJ8gPrIOPhnKMJbMsjFcxpQ2Clw1hxIWQwZk1RQGRyTQ/s800/IMG_8743.jpg)
Aunque con pequeñas modificaciones, quizás el que con mayor claridad ha llegado hasta nuestros días es el topónimo relativo a Machar Saiar, que ha pervivido en el nombre del arroyo
![Acceso al Cortijo de 'Abrajanejo'](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiJnrCQM5xNBlDPuAJCRAOqfZnc7M8BuoCTvYEt6UNwrEbCVIIF4nx7p0CofWdC39PcAUyLFgWRLgnGx5s3kjA-Z35XiN9Ict9NL_myvNeJLV3i_Z-hQcdkApIYcrMpC1ggFhhFHZMBcvI/s400/IMG_8947.jpg)
![Abrajanejo de La Breña](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEg0zoaUoZJ7-050QoeX4UUymH-ISvzvPFfNZph7COSYVRb1ZJJ5AYKc4Z644QAUZUsuIowwrZoLZimtuXGj6stRZFg3pmrjMXNSUZN1AFdu0akzIdYFpOqmIX9Wz-3a3A1bU20TS_5Lhgo/s400/Abrajanejo+de+la+Bre%C3%B1a.jpg)
Resonancias de antiguos machares en otras localidades.
Sin pretender ser exhaustivos, y para no cansar al lector, terminaremos apuntando otros topónimos repartidos por distintos lugares de la geografía provincial que evocan también antiguos enclaves rurales de origen árabe. Así, en el repartimiento de Vejer se citan las aldeas de Almachar (“el cortijo”, “la aldea”) y la de Majafarta (“cortijo bien abastecido”) (18). Para este último topónimo se apunta otra
![Localización de 'Majarambuz'](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEguCwzSuVvP-SSsmgJouGTpoiWe3ka0sux8qCg4TK_1_la-f2OAmxumTuqQ8MwAHar8tArhKzDFAWE-be6IPXQxRZFTIXQMFdhWUAbJbyEJovZnmC0x20xaLreed70_-Htzy8TLT4A44dA/s400/MAJARAMBUZ.jpg)
Un nombre similar, Almarchal, lo encontramos actualmente en Tarifa. En las Dehesas de Almajar, se fundó Prado del Rey, en 1768. En Castellar pervive aún el de Majarambuz (o Majarambú), que da nombre a unos pozos y una dehesa, de actualidad en estos tiempos por su vinculación a las operaciones de venta de finca de La Almoraima. En Alcalá de los Gazules aún se conservan los nombre de El Majar de la Higuera y el Majar Largo… (20). Todos ellos no hacen sino confirmar que el legado andalusí sigue aún vivo, de alguna manera, en nuestras campiñas.
Para saber más:
(1) Gutiérrrez López, J.Mª y Martínez Enamorado, V.: “Matrera (Villamartín): una fortaleza andalusí en el alfoz de Arcos”. I Congreso de Historia de Arcos de la Frontera. Ayuntamiento de Arcos, 2003, p. 114-115.
(2) Abellán Pérez, J.: La cora de Sidonia, Málaga, 2004. P. 78.
(3) Gutiérrrez López, J.Mª y Martínez Enamorado, V.: “Matrera... Op. cit, p.577, Martín Gutiérrez, E.: “Análisis de la toponimia y aplicación al estudio del poblamiento: el alfoz de Jerez de la Frontera durante la Baja Edad Media”, HID, 30 (2003), 257-300. De este trabajo hemos obtenido buena parte de los datos relacionados con el significado de los topónimos citados en la campiña de Jerez.
(4) Ibidem, pp. 263-264
(5) Ibidem, p. 269
(6) Ibidem, pp. 268-269
(7) Ibidem, p. 279,
(8) Ibidem, p. 279; Martínez Ruiz, Juan: “Toponimia gaditana del siglo XIII”, en Cádiz en el siglo XIII. Actas de las Jornadas conmemorativas del VII centenario de a muerte de Alfonso X el Sabio, Cádiz, 1983, pp 119-121; Mapa del IGN, Hoja 1048, edición de 1917.
(9) Martín Gutiérrez, E.: “Análisis de la toponimia…, op. cit., pp. 278-79; Abellán Pérez, J.: La cora… op. cit., p. 77; Martínez Ruiz, Juan: “Toponimia… op. cit., p. 119.
(10) Martínez Ruiz, Juan: “Toponimia… op. cit., p. 119.
(11) López Amador J.J., Ruiz Gil J.A. y Giles Pacheco F.: La huella de Al-Ándalus en El Puerto de Santa María, Cádiz. El Puerto de Santa María, 2011, p. 78.
(12) Martínez Enamorado, Virgilio.: Un país “que reporta todo tipo de bienes”. Revista Atlántica-Mediterránea de Prehistoria y Arqueología Social, 10, 2008, 375-398. Universidad de Cádiz, p. 384
(13) López Amador J.J., Ruiz Gil J.A. y Giles Pacheco F.: La huella de… op. cit., p. 78.
(14) “Alfonso X autoriza a la Orden de Calatrava a cambiar o comprar heredades a los lorigueros y menestrales de Sevilla en Chist”, 1258, en González Jiménez, M. ed., 1991: 227-228, nº 206
(15) Abellán Pérez, J.: La cora… op. cit., 2004. p. 77.
(16) “Alfonso X concede la villa de Matrera a la Orden de Calatrava”, 1256 en González Jiménez, M. ed., 1991: 198-199, nº 179.
(17) Arenas Cabello, J. María: “Los confines de Matrera. Una aproximación a sus límites a partir de la
toponimia, la cartografía histórica y otras fuentes documentales”. Arch. hisp. • 2012 • n.º 288-290 • pp. 13-39 •
(18) Bustamante Costa, Joaquín. “Toponimia árabe del cuadrante sudoccidental de la provincia de Cádiz”, en Janda. Anuario de Estudios Vejeriegos, 3 (1997), 27-42, 38.
(19) Martínez Ruiz, Juan: “Toponimia… op. cit., p. 107
(20) Inventario de Toponimia Andaluza. Tomo 2, Cádiz. Consejería de Obras Públicas y Transportes. Centro de Estudios Territoriales y Urbanos. Sevilla, 1990.
(1) Gutiérrrez López, J.Mª y Martínez Enamorado, V.: “Matrera (Villamartín): una fortaleza andalusí en el alfoz de Arcos”. I Congreso de Historia de Arcos de la Frontera. Ayuntamiento de Arcos, 2003, p. 114-115.
(2) Abellán Pérez, J.: La cora de Sidonia, Málaga, 2004. P. 78.
(3) Gutiérrrez López, J.Mª y Martínez Enamorado, V.: “Matrera... Op. cit, p.577, Martín Gutiérrez, E.: “Análisis de la toponimia y aplicación al estudio del poblamiento: el alfoz de Jerez de la Frontera durante la Baja Edad Media”, HID, 30 (2003), 257-300. De este trabajo hemos obtenido buena parte de los datos relacionados con el significado de los topónimos citados en la campiña de Jerez.
(4) Ibidem, pp. 263-264
(5) Ibidem, p. 269
(6) Ibidem, pp. 268-269
(7) Ibidem, p. 279,
(8) Ibidem, p. 279; Martínez Ruiz, Juan: “Toponimia gaditana del siglo XIII”, en Cádiz en el siglo XIII. Actas de las Jornadas conmemorativas del VII centenario de a muerte de Alfonso X el Sabio, Cádiz, 1983, pp 119-121; Mapa del IGN, Hoja 1048, edición de 1917.
(9) Martín Gutiérrez, E.: “Análisis de la toponimia…, op. cit., pp. 278-79; Abellán Pérez, J.: La cora… op. cit., p. 77; Martínez Ruiz, Juan: “Toponimia… op. cit., p. 119.
(10) Martínez Ruiz, Juan: “Toponimia… op. cit., p. 119.
(11) López Amador J.J., Ruiz Gil J.A. y Giles Pacheco F.: La huella de Al-Ándalus en El Puerto de Santa María, Cádiz. El Puerto de Santa María, 2011, p. 78.
(12) Martínez Enamorado, Virgilio.: Un país “que reporta todo tipo de bienes”. Revista Atlántica-Mediterránea de Prehistoria y Arqueología Social, 10, 2008, 375-398. Universidad de Cádiz, p. 384
(13) López Amador J.J., Ruiz Gil J.A. y Giles Pacheco F.: La huella de… op. cit., p. 78.
(14) “Alfonso X autoriza a la Orden de Calatrava a cambiar o comprar heredades a los lorigueros y menestrales de Sevilla en Chist”, 1258, en González Jiménez, M. ed., 1991: 227-228, nº 206
(15) Abellán Pérez, J.: La cora… op. cit., 2004. p. 77.
(16) “Alfonso X concede la villa de Matrera a la Orden de Calatrava”, 1256 en González Jiménez, M. ed., 1991: 198-199, nº 179.
(17) Arenas Cabello, J. María: “Los confines de Matrera. Una aproximación a sus límites a partir de la
toponimia, la cartografía histórica y otras fuentes documentales”. Arch. hisp. • 2012 • n.º 288-290 • pp. 13-39 •
(18) Bustamante Costa, Joaquín. “Toponimia árabe del cuadrante sudoccidental de la provincia de Cádiz”, en Janda. Anuario de Estudios Vejeriegos, 3 (1997), 27-42, 38.
(19) Martínez Ruiz, Juan: “Toponimia… op. cit., p. 107
(20) Inventario de Toponimia Andaluza. Tomo 2, Cádiz. Consejería de Obras Públicas y Transportes. Centro de Estudios Territoriales y Urbanos. Sevilla, 1990.
Observación: situando el cursor sobre una fotografía, podremos leer el pie de foto. Si pulsamos sobre cualquiera de ellas, podrán verse todas a pantalla completa.
Aquí puedes ver otros artículos sobre Toponimia y Paisajes con historia "entornoajerez"...
Artículo publicado en DIARIO DE JEREZ, 01/03/2014
No hay comentarios :
Publicar un comentario