![50 años...](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjpLGRLzUuj_9Zc6p8T1yWQfQ7WlU54ZA5XLnlqRJr8IBSEgW6mJYMkyOD1vwEMDckwp874Hjv9jFQeXlkmhuRf_MD8lBajJ4LYTeU8c98EBhT40iB5RJg481XgFZ211FigNO2nJ1u4KxjJ/s800/WhatsApp+Image+2019-10-02+at+11.53.27.jpg)
A los maños y azucareros de Jerez.
![Amadeo García (Izda.) y Guillermo Herrera (Dcha.) recogen el Premio Especial Ciudad de Jerez 2019](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjVLu4JLFARz7GNh_qZW_aKj2SjspA63CkZwVe8nYvwZMDIH5RMp7_69cdsqcNoHVi90Z3V3VDFw_pufoHOOvehynLiR0B4PsXywrD3CuBc0_ej7Rc94QYChhVPqXq613dmxm3LsXqg0EbH/s320/2019-10-09+at+21.56.48.jpg)
Una historia que comienza hace más de un siglo.
Por elegir una fecha relevante, la historia de las azucareras en Jerez (1) puede empezar a contarse a partir del 15 de noviembre de 1897, cuando la Gaceta de Madrid anunciaba la subasta pública para la “Concesión de un canal de riego derivado del Río Guadalete”. Con un presupuesto inicial de 1.227.968 pesetas, este proyecto tenía como finalidad la construcción de una presa o azud en el “Vado de los Hornos” -lugar que acabaría siendo conocido como “La Corta”-, para poner en riego las vegas cercanas a El Portal (2).
Toda la comarca, y en especial la ciudad de Jerez, atravesaba entonces por una grave crisis marcada por el paro y los conflictos sociales que se había visto acentuada por la plaga de filoxera, desatada en 1984, y que terminaría por arruinar en poco tiempo todo el viñedo. No es de extrañar por ello que en estos años se alzaran voces pidiendo buscar alternativas al
![Azucarera Jerezana (El Portal)](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjbil52nCb0qprD39rciBtXG0BfkLID-VLxr3K_t-ZtbGlWeIQOzlrTtkv03O8ynzsAzCU4QSsxzTCCwn4lcmsbxbyHopnxQquRm1qFfwzfbIqwWMS3ZSArFSIEDnsT8Cof2GkiFfOb1z3C/s640/Azucarera+Jerezana.jpg)
Las propuestas pasaban, invariablemente, por la puesta en regadío de las mejores tierras del término (3). La construcción del Pantano de Guadalcacín, que habría de esperar aún más de una década, estuvo precedida por una iniciativa más modesta: los regadíos, de unas 2000 hectáreas, en las vegas de los Villares, El Torno, las
![Azucarera Jerezana. Estado actual. Exteriores](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEi9HKV_9ScTrSLuCVckyYQXaPpHwUlGSydRxRFAfTZ-hBZNop4oBESNpZOzF3LDODzOjkrVtxs8h0UeqdS5cGgYbB3Jd8mN2rGmdbetFdHfpRpejyokfTYbsr2XW6PWj7Ws8QrD26PYGTLW/s640/Azucarera++Jerezana.jpg)
![Azucarera Jerezana. Estado actual. Interior](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhz0jIYGw42n3LB4Fhd3s4SrAqKAgqDAAmlBCgmwd68otbm2lD4p7xEXGj3hW9pquI8Ox87kqfgy5LIy1sRKBet43UkohM9X4jIukrraZ58YALfyP6WbSTHiM-4c76VcB-kFORtPNA-FgqD/s640/IMG_9349.jpg)
![Azucarera del Jalón. Épila (Zaragoza)](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEih03iodBs50DeH-36VVVA8XJzxpfjGRfcrjDUmPO63jBmb83FNMtwUWtLrSGU_uWnDu91XQHS2n1aTVsa8RTmVE0gj9X_lXAJ6ocJyFBAoSMKpjuhojJr4irQh-0JO-QVOzTqomaxy1Kck/s800/Azucarera+de+Epila+%2528Zaragoza%2529+1925.jpg)
![Azucarera del Jalón. Detalle de una de las chimeneas](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEg-h5hGXjWBmxPVT8vrxwe20jwLIy8ww4XN3C5hH3kGgg385v4uBypX2crjgHNo3wyPHqR86KYKzHkSF35e8UppP8V0xUZcxJXhIR8z29VcTbDr7VfSox_DMWPYL6LFhHDJyJVoqSRlyViX/s640/img117.jpg)
![Azucarera del Jalón. Horno de cal.](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjUoUPKNXmzmEjORrjdA_19Z4zUI9XEXUuAJSBrZ7r349h7iZqYPUDhA7PiBdJJPchBy0t7aghqWdJOQ-tyfkM_P797SMJDNRL1S3lrlE1nLpEylfkKYUljg_N3kxo-jiSePX6Xk6yakJl4/s640/Horno+de+cal.jpg)
Arruinadas sus techumbres, la vieja Azucarera Jerezana mantiene aún en pie sus viejos muros. Las elegantes arcadas de ladrillo de su nave central y los restos de almacenes y dependencias, resistieron más de medio siglo para ser testigos de la vuelta de la industria azucarera a Jerez. Veamos a grandes rasgos como sucedió.
![Azucarera del Jalón. Épila (Zaragoza). Estado actual. Vista aérea](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEihmtoO9DLi9MDLLqSI_E5ychoVnL3LRcaTyNLgQJvRZUL9z3X4ffCAD4wv4V9ELQs3xaBuwP-bana0Rf6E7CUTjtSm8PHe_DtonDZsnluEaTxmHru20fpEWTM2aA5NUKzt1YiJ03oQfXIP/s800/Sin+t%25C3%25ADtulo-9.jpg)
La vuelta de las azucareras a Jerez: medio siglo atrás.
Tras el abandono casi en su totalidad del cultivo de la remolacha en los campos gaditanos, será partir de los años 50 cuando vuelve a aparecer para sustituir parcialmente al algodón en los secanos de la provincia. Los agricultores que se aventuran de nuevo con este cultivo se ven obligados a transportar la remolacha a las azucareras de Granada (provincia que desde 1878 fue
![Azucarera de Guadalcacín](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEj3eqXZtQM5DE6Z9ueneK15az0o1PWodNknPSou3mYf1VQi0tcCMCuKhnDr1eoIw_VSeYSNJpno9sRHs2okvKfolo2_g34nRUB4QuNccI3_EELgDl5bK52b90j5QVWvrjj4o7b_iFg5wHcU/s800/Azucarera++de+Guadalcacin.jpg)
pionera en estas industrias), a la sevillana de Los Rosales o a la cordobesa de Villarubia. Muchas son las voces que a lo largo de estos años insisten en la necesidad de construir una azucarera en Jerez, destacando sobre todas ellas las de Fermín Bohórquez Gómez, impulsor de la
![Azucarera de Guadalcacín. Detalle.](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjdrXlqYTo1yVK0eDoH0_P8M3E_IkBGNbLp82YpLOd8MTluwv9Vu94TaKMF4Bgk4R6NbZNE0Wgs4TBC2d7Wx8C-sjPIwq_km610PvmaH7xVHNdiR3af8PneLHWyDzvZY8BlcXCA10BgTb5p/s640/IMG_0015.jpg)
Así las cosas, el panorama cambiaría cuando en 1965 la compañía Ebro adquiere en Pozoalbero, junto a la pedanía de Guadalcacín, una finca de 33 hectáreas para construir una planta azucarera ante el empuje del cultivo en la provincia. Habría que esperar para ello a 1967, año en que se autorizó el cierre y el traslado de la Azucarera del Gállego (Zaragoza). Procedente de esta planta, en ese eterno ir y venir de los ingenios industriales sobre el que ya hemos hablado, llegó a Guadalcacín buena parte de su maquinaria (secaderos de pulpa y azúcar, calderas, molinos, tachas...), si bien la flamante instalación fabril, conocida primero como de Guadalcacín y desde 1969 como “Azucarera de Sevilla”, se dotaría de nuevos equipos que la convertirían en la más moderna y la de mayor capacidad de molturación de su época. En poco más de un año, Guadalcacín vio levantarse la planta azucarera que fue inaugurada el 9 de julio de 1968 por el ministro de Industria, D. Gregorio López Bravo, y el alcalde de Jerez D. Miguel Primo de Rivera. Ese mismo verano realizó ya su primera campaña de producción molturando casi 300.000 toneladas de remolacha a razón de 4.000 de media diaria. Todo un récord para la época. (10)
![Azucarera del Guadalete. Interior.](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEj2NGOn5xikEQifQBopPDt7DqeZWqIP7ibSo9Xl5FfRzcHdzQLO_Dsc9T0P0Nkws-k3CzhLqcX8GN_YI10BjSmrrAuCluW_NyYrszl5uD8PRD1cNYYKYOoJ5mQ9RpDwrtJE1UFYujHsfXtq/s640/Azucarera+Guadalete+1969.jpg)
![Azucarera de Jédula. Montaje.](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjl4rsltfYNvNT6uVU3qEbH2AHGffcCta-fXXhyphenhyphentqLEmBL9mFNVfOZK62tq2EhL4WwCtg6DvGG1VMuM5E5dQPwJJwoEwJcN6UAXHo3u-RJiR9uXocPB6TJnud0szwp2_cv1HnX_Ou1Zyk__/s800/Sin+t%25C3%25ADtulo-1.jpg)
![Azucarera de Jédula. Horno de Cal.](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhyFGvbr0XHRE3MJpiDdomHnCFM2_iAxOc7pkzB6pv1DJ_AO33TvIyR-3kla5Gf29Bnv0G_zg1-ah2ckB5bM4zYTsE0XWpJ18pPDTGCKbWQBpXOzBI5wStLiGtAA_Dt2saeoJy6PaK0aTEj/s640/Azucarera+de+J%25C3%25A9dula.+Hornos+de+Cal.jpg)
![Azucarera de Jédula. Tiempo de campaña.](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjKGpJQD2LiPXxLclJ2IRMMLxbddw-j6cTi7TnURiKI4p7FUNDNi3A1p8UeTAy5vrTL_atZtIcK1wmDAvOHeriumUZ7txTKbJ0K5SZL-xWWeQqQmJWzcdyvFmQmTE-lW6kXZPqCPw61tG2v/s800/Azucarera+de+J%25C3%25A9dula+1986.+Vista+a%25C3%25A9rea.jpg)
Azúcar amargo: de la época dorada al cierre de azucareras.
Las décadas de los 70 y 80 del siglo pasado son también las del auge de la remolacha y de las azucareras en las campiñas gaditanas. Son los años en los que el cultivo alcanza su mayor expansión, llegando a superar en sus momentos culminantes las 50.000 hectáreas de superficie, que situaban a la provincia de Cádiz a la cabeza nacional llegando a concentrar el 25% de la
![Azucarera de Jédula. Desguace.](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEin8ts_-uG0QPndLTrgYuF_FCiuyfTOE55XpCLLXim6oJmpN7R9o3gaiP-v0AEax7p-IDbCOJ4QpdPOAILYZlrbF-b2FDC1HDC2rQ0zFXORuqaTM4RLgOTrouiA03_idcaEaLZL-scfQpE-/s800/Sin+t%25C3%25ADtulo-5.jpg)
producción española y el 60% de la andaluza (12). En esta “época dorada” de las azucareras, las producciones de remolacha provienen por orden de importancia, de los términos de Jerez, Arcos, Medina, Vejer, Conil y Villamartín, recibiéndose también de municipios de la provincia de
![Azucarera de Jédula. Desguace.](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhs-e_tntONlf4vv0Lu3DrBW_zLU-Oux7BXuRWVWN5vWTZkuszdYE4EcQq3y4uVZJz_6F4Lj2wyo7qnKet-oSC8LFfSciBE-Z_6rckXufCqCBA3LIedG8nrS91a0CN0gOprVgBHJ0O2oP8y/s640/Sin+t%25C3%25ADtulo-11.jpg)
![Azucarera de Jédula. Desguace.](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEj6RR0qkrzs-TydM_COxtaICYMuvnfL32GAwxcZFdQoeO6kOCY1a6BQJJxc688u37yJ-8B4wnmfT30FkHVlyRZqcftu3FPvacyUTUI60OyEEefeSyn_tDAj5ceUdvhVwqwaKNyKenrOuQEr/s640/Desguace+de+F.+Jedula+003.jpg)
Las azucareras y el cultivo de la remolacha trajeron trabajo y prosperidad, pero también hubo contrapartidas negativas derivadas, fundamentalmente, del grave impacto ambiental que causaron en sus primeros años (14). Ya en el verano de 1969, los vecinos de El Portal y el Ayuntamiento de El Puerto de Santa María denunciaban como la contaminación de las aguas del río, a las que vertía la Azucarera del Guadalete, habían ocasionado un grave daño en la fauna piscícola que no llegó a recuperarse pese a la instalación de balsas de decantación y sistemas de depuración que, al parecer, no llegaron a funcionar correctamente.
![Azucarera de Guadalcacín. Desguace.](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhkeXTJppoUmC40ulFvefBbGDC75Lj7SbyMC8ah09cn-zSoqUQqzxnFMIV-7MEZV2QrzRkEgl0cWYRFJuRvtlUjlYQfz13BnlpQVbFAvGP0LW4ZfuBDL2o1nhnMHbDCBHtrvsBK_V3y5J3k/s800/Panorama_sin_t%25C3%25ADtulo1.jpg)
![Azucarera de Guadalcacín. Desguace.](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiUTvZ7_Y9Oqcki2gF1IdECs5KEN3tpOMCqwTE67BLCDr6vc6aB-mdeAhNzaBYkzod8MSiLcyLJUO8F84cvQQxgDgjwO7nbrsrCA3G8Xv7r_Z1Wk_wBC9PTJ4gdpIsB_W9ZWV72tdfFx0cV/s640/_MG_0367.jpg)
![Azucarera de Guadalcacín. Desguace.](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjUh1GwboPcI8CsVSpwN0tikW5eQ5Teq0JqixVu7K3lrJTHDLQcHl1I3TjLg6TI4Yb8lT-VX58cC2Fi7p_rnoMR7JNgpPBxNUdEuiwLFIqQd-wkWZjPL66PEMIBSloEcr4KgcIApyj6Re2e/s640/_MG_0390.jpg)
Desde hace casi dos décadas, la pequeña historia de las azucareras, la “dulce” historia del cultivo de la remolacha y de la industria del azúcar comenzó a amargarse. Las políticas agrarias comunitarias (PAC), las regulaciones del mercado y de producciones, la OCM, la asignación de cupos, las bajadas de precio de la remolacha, las fusiones empresariales, los intereses de las multinacionales de la alimentación… trajeron como consecuencia el declive y el cierre de las plantas de Jédula (2001) y de Guadalcacín (2007), siendo desmantelada a lo largo de 2008.
Cincuenta años después de la instalación de las azucareras en la campiña de Jerez, el futuro es, cuando menos, incierto. La Azucarera del Guadalete, única factoría superviviente del “glorioso”
![Azucarera del Guadalete. Tiempo de campaña. (Diario de Jerez)](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjeytvxuvVj2Ik2TCiwukIc5t1f0VqFIUHk2k-YBZIwdouAEXLsiDvwf1sDy4jKA8FF2mdAkGeFCwkFztw2aRi9-1D5dYC7XezXlpkz5GwmlTqafk8_JIiOrTwZT7cLDfoA1mc1DgF1nNeg/s400/Azucarera-comienza-Guadalete-campana-remolacha_596650513_18353861_1650x1024.jpg)
Para saber más:
(1) Para conocer a fondo la historia de las azucareras en Jerez hay que consultar el magnífico trabajo de Manuel Ramírez, historiador, investigador y azucarero quien además de una seré de artículos sobre el tema ha publicado recientemente: Ramírez López, M.: Azucarera de Guadalete. 50 años en Jerez, Tierra de Nadie editores, 2018.
(2) “Concesión de un canal de riego derivado del Río Guadalete”, Revista de Obras Públicas, 1897, Tomo II, nº 1157, pp. 587-590. De esta publicación hemos obtenido los datos más relevantes que se exponen en el artículo.
(3) Historia y Geografía del hábitat rural de Jerez, Asociación para el Desarrollo Rural de la comarca de Jerez, 1999, pp. 14-16
(4) Peñuela Jiménez, A.: “Sociedad Agrícola Industrial del Guadalete”, en Aportes para una Historia de la Banca en Andalucía. 1780-1936. Disponible en:
https://bancaandalucia.blogspot.com.es/search/label/Sociedad%20Agr%C3%ADcola%20Industrial%20del%20Guadalete, consultado el 10/10/2019.
(5) García Lázaro, J. y A.: “La corta. Breve historia de un antiguo azud que está siendo demolido”, Diario de Jerez, 8 de abril de 2018. También puede consultarse en http://www.entornoajerez.com/2018/04/la-corta-breve-historia-de-un-antiguo.html
(6) Montañés, E.: Transformación agrícola y conflictividad campesina en Jerez de la Frontera (1880-1923), Biblioteca de Urbanismo y Cultura, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz, 1997, p. 103. Sobre esta cuestión, puede consultarse también Boletín de la Cámara Agrícola de Jerez, mayo de 1897.
(7) Biel Ibáñez, M.ª Pilar.: "El patrimonio industrial remolachero en Aragón: estado de conservación, catalogación e intervención.", en Patrimonio cultural, remolacha y nuevas tecnologías. Castillo Ruiz, J. y Romero Gallardo, A., (Coords), Universidad de Granada 2018, pp. 163-165
(8) Sobre las diferentes razones que llevaron a cerrar la Azucarera Jerezana pueden consultarse Ramírez López, M.: Azucarera de Guadalete…, pp.:35-49; Romero Rodríguez, J.J. y Zoido Naranjo, F.: Colonización agraria en Andalucía: estudios sobre las actuaciones para la transformación del espacio rural en las provincias de Cádiz y Córdoba., Secretariado de Publicaciones de la Universidad, Sevilla, 1977, p. 51; Montañés, E.: Transformación… p. 160; Commercial Relations of the United States with Foreign Countries, Volumen 1, 1909, p. 392.
(9) Simó, J.P.: “Azúcar amargo”, Diario de Jerez, 3 de febrero de 2008
(10) Simó, J.P.: “Azúcar amargo” …; García Lázaro, J. y A.: “Azúcar amargo: breve recorrido por un siglo de azucareras en la campiña”, Web Entorno a Jerez, 08/08/2013 y Ramírez López, M.: Azucarera de Guadalete…, pp.:54-60.
(11) Ramírez López, M.: Azucarera de Guadalete. 50 años en Jerez, Tierra de Nadie editores, 2018
(12) Zoido, F. (Dir.). Cádiz y su provincia. Ediciones Gever. Sevilla 1984, pg. 150.
(13) Estudio Económico de la Provincia de Cádiz. Análisis descriptivo y diagnóstico de la situación actual. Diputación de Cádiz. 1983. pg. 98-99.
(14) Clavero Salvador, J.: Guadalete, río del olvido, Pliegos de Opinión, nº 0, Jerez, junio de 1985, pp. 15-16.
(15) García Lázaro, J. y A.: “Por la laguna de Las Quinientas. Un antiguo humedal en vías de recuperación”, Diario de Jerez, 11 de febrero de 2018.
García Lázaro, J. y A.: “Azúcar amargo: breve recorrido por un siglo de azucareras en la campiña”, Web Entorno a Jerez, 08/08/2013, http://www.entornoajerez.com/2013/07/azucar-amargo-breve-recorrido-por-un.html. El presente artículo, está basado, con las oportunas modificaciones en este trabajo anterior que citamos.
Observación: situando el cursor sobre una fotografía, podremos leer el pie de foto. Si pulsamos sobre cualquiera de ellas, podrán verse todas a pantalla completa.
Puedes ver otros artículos relacionados en nuestro blog enlazando con El medio y sus productos, El paisaje y su gente, Miscelánea.
2 comentarios :
Que pena de azucareras... Al final, no se que tiene Jerez que se van todas las industrias... Felicidades a los maños, que buena gente sois, menos mal que vosotros por lo menos no os habéis ido con las fábricas.
No yo estuve trabajando en las azucareras del sur durante veinte añ0s
Publicar un comentario