![Fuente Rey](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiZWzgSKtQNsVUyG3c2kzwyrgbJ0Xo1rIWFstkmC7Iid-DnMAb4gOjxnEbhim5t1UvIchzOR05OmBeWcFh_daOomYiu8-__PB6tz-t0RYCfRyxXW3d1-2pw7BpnJORonwW4sJB8jrSTm60/s800/Fuente+Rey.jpg)
Estos días, cuando todos celebramos las “fiestas de Reyes”, queremos proponerles un paseo por nuestros paisajes y nuestra historia, visitando algunos rincones que guardan en sus nombres alguna vinculación con “rey”, “reina” o “real”.
La Laguna del Rey y la Fuente del Rey.
![Lecho de la laguna de El Rey - El Mojo](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjItjkc1TrEu4b7TJL5LocTFRDO-y07ZXmMTp4xZRWgXGR5DblB6-8m9zPidhupa3n_w3bKKRFzEebgN4jtAeHLznRI8KFMgOuf-eu_jnIEys1tBVytt2hGvDSYQ0wDhAnB_duvD9Yqk6E/s800/Lecho+de+la+laguna+de+El+Rey+-+El+Mojo.jpg)
Algunos de los topónimos relativos al “Rey” ya han caído en el olvido, fundamentalmente porque los lugares a los que aludían han sido “renombrados” o porque se han visto alterados seriamente con el paso del tiempo. Este es el caso de la Laguna del Rey, un antiguo humedal
![Laguna del Rey. Plano parcelario 1904](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEg6mzZGZMlwk5W9p3mgRQ9f-WIqIsFDYSRqSLYL_lBmr_fyDu5KPT99ku7b9Dd714gtwoJCgUOGAmvPcLu0dVNtNBWP9gRXGxVKmBiJIwCBGsru_lzCDDxRiHJy9QKu3myiM0uoz_gTDoE/s640/LAguna+del+Rey+1904.jpg)
![Junto a la Ermita de Guía estuvo la antigua Laguna del Rey](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjfi1VI1RWwuHM68IaQkusufgJP1kGekMeB-qAi-JWncVSB7ZIBDfcR94XC2k590kLtc1qaFpXvwRiwtfcfKc2Qp5nok8es8juT9RrpDMHrsU9-1beWPV87mvM66dib5z246x9wtXkNv5I/s640/Junto+a+la+E.+de+Gu%25C3%25ADa+estuvo+la+antigua+Laguna+del+Rey.jpg)
![Fuente Rey y Campanero desde Berroquejo](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjpmk9bjWIJRrvNi1ySa9QzRs-5lOowFcZP5YwosG4UPjGozDpkWqETxjh2jtZdnsMAJywWTAdgT_8R0fwNJOrKOVjBJjSdGzdu9-gIr9dQK-C6m5aTjnv69gqn-bLlqPQQaQIczSSguT8/s800/Fuente+Rey+y+Campanero+desde+Berroquejo.jpg)
A diferencia de los anteriores, ha llegado hasta nuestros días el topónimo de Fuente Rey (o Fuente del Rey) nombre con el que se denomina a un paraje situado a unos 20 km al sureste de
![Fuente Rey](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiPng3xaM7zfcHjOlOIjxZiMjznJRQ68IDC2YcIC7AFGjTMvw0JQtBD6vmq-8iyiZ5WVhD95KKz8s7Yw9JDnJjIRJ1NquyqHhFgeAFy98kXZdh4KkGT40ojtM8_J9gCRn294WndmGrzN1g/s640/Fuente+Rey.jpg)
Conviene recordar que las tierras de Fuente Rey guardan mucha historia a sus espaldas y ya hace 20 siglos vieron el paso del acueducto romano de Tempul a Gades. Esta colosal obra atravesaba estos parajes procedente del valle de los Arquillos y de Las Piletas, para continuar su camino por El
![Fuente del Rey - Catastro 1897](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEg-_2Vhuo-VBGP_b746b6H0JFuNG1Wf_Rg15iz9m3kk0IlSGnCFwwum5yN7jfFXvtlGuvYMDG4DymN5anSovTBI4RoYzAVDiFaIFxAxAHseZb5GjNf0A8T_LcoVSE16lIPkdTW6EtNgTiQ/s640/Fuente+del+Rey+-+Catastro+1897.jpg)
A finales del siglo XV, Fuente del Rey, junto a Cabeza de Santa María, Los Arquillos o Torrecera, se encuentra entre las tierras comunales que ordenan roturar los Reyes Católicos para facilitárselas en arriendo a los agricultores más necesitados. En Fuente del Rey, como también en las Vegas del Vicario, la corona castellana intentó crear nuevas poblaciones para colonizar el extenso alfoz jerezano, como apunta el profesor Emilio
![Fuente Rey](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhgOmKj0IX4qJyZihOBqwk6qYvH6DwwywrHzJHkJ-dt0nsHunw1teDqFYH81IMhHfeWG9rtmVXsmzGD9cBY8k9usyZB_oDkBZcbwBJf6IETCaGgdHdLNx_lRtNUrf2JDDgaa8pxTKqEFdA/s800/Fuente+Rey+1.jpg)
![Vega del Rey y Embalse](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgDxUu5C0Mrt5oK8fa_-yBCHrkXWads_ojOSxwNykvzj3Hv3Eelc7z1SJM1UAPiV9b0k63ZBRcsniaFo69EIMJT7UKOqwAvjpekAurjDe0B7FzAxM-ii56JryViwh0OA7qrH3yXMja9Jnk/s800/Vega+del+Rey+y+Embalse.jpg)
Con el nombre de Vega del Rey se conoce también el paraje situado a los pies del cortijo (6) donde se han represado las aguas del Arroyo Salado, en el embalse de la Fuente del Rey visible desde la autovía de Jerez-Los Barrios.
La Viña del Rey y las Aceñas del Rey.
![Antigua viña de San Joaquín. Pago de Pie de Rey](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEibl5RLVLQ9u1UA2YEnsyjCyZ00KS5JFEtVhIQyAfMcpDq2eeGgA428VFvMuClBoGWMb61rw9DhVszqsqbj5acYjnX-D0PfPbV-nDtzT-6nQ0FfHE6Ke0aFvTxblIHxzd1EKhKIv-gLMdM/s640/57362359.jpg)
![Vino 'Pie de Rey'](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiiudNt4l_6s6RVrVOAKX8z-wrGSx4NvgxWhkXjO6dcK74UKXsQ6sNPuPQhtujFVUen0Pi_FdMnFhPseqNTXoZIMhUmtySAaAr5UMHjz2ke-R7XEvsOFVcp5Jfgb8AjH0DDFRL-dRe-d5E/s400/Pago+Pie+de+Rey.jpg)
Topónimos ya desaparecidos, pero que nombraban otros tantos rincones de la campiña fueron el de la Huerta del Rey y el de la Aceña (o Aceñas) del Rey. En los siglos medievales hay referencias en las cercanías de la ciudad a la conocida como Huerta del Rey cuya ubicación no hemos podido localizar (8) al igual que la de las Aceñas del Rey a la que hacen alusión distintas fuentes documentales ya desde finales del siglo XIV. Las aceñas eran, por lo general, molinos harineros situados en el
![Antigua Viña Rey](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEi5-shsXD6Lr3mRigZm_i5d950T6GpSVtald4LaNlc7B28qPDqgIPvxpNqJK3afC6HTH2vy7kPhT1kPUOjBEkUr7LzyDHB3zLjzmmvhndd1Ta5c1tpB8EEvcnHg_9o5lc9uxpcN7Iekbi8/s640/IMG_6518.jpg)
![Aceña. Grabado (Juanelo Turriano)](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgSIyuDxnd6VfpWFTsw0HAwHSRYapJvb5zmTUYq1t-uZY1W8Akvq2KAWTM9DsBU1-j7eX5cNmpCxsMTas8eO-87jtbBNhrV1g4jcJQ2AHseGkTtaOvnyM29aCWMvagh7l6HmqcundjC4dI/s400/Ace%25C3%25B1a+-+Juanelo+Turriano.jpg)
En 1461 aparecen también como una de las propiedades de D. Pedro Ponce de León, primer conde de Arcos, quien era poseedor de un tercio de estos molinos situados en el Guadalete (11). En el siglo XVI aún debían estar en uso y daban nombre a uno de los pagos de viña del Jerez de esa época (12).
Las cuevas de la Reina.
Más escasos son los topónimos referidos a las “reinas”. Junto al ya citado, es conocido desde antiguo el paraje de las Cuevas de la Reina situado, curiosamente, frente a las tierras de Fuente Rey. Colindante con el Castillo de Berroquejo, las “cuevas” se encuentran entre un paisaje de cerros de escasa altitud cubiertos de monte mediterráneo.
![Cuevas de la Reina](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjfDYYcIfjzbXRNOvShseX_ko-D_4vUM1zH7SOWKYucfI9MmxZQwXDLmwSknBFBuTjatC3PbWDioe00zLWDvOKfkf-yuGtg9LjqUPf3CEPXehFdWJ4SEqfAMpOyw8SREx1Y7T5XT5wCH3o/s800/CUEVAS+DE+LA+REINA.jpg)
![Cuevas de la Reina](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEi8gI5vb84-QSTA69nqEdcWE1xeoTozBcdkDL9yVbK8720vZGv-VWIPGL5fTQQgrkzkKO2LSbtTi1eEhSp5L6q43RFuK2yzZlJ1cYeeSVTMYVaLGL6NfLHrKRqcsmvWmOMl0AYegK6Zcss/s640/IMG_2591.jpg)
![Cuevas de la Reina](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiXGti7ApRbxFbSEBUTHRrPLALcn3KNeaYUIhqpiFgJ5ajKugy0kbzXqacv6WGUqt9ff5_H1XIXZxt7RYqYL5L6Y90N0tJoOIjdRwhdwZin0cNdiQ82f-BIuHzOax3p806NOFO1Pje-7cM/s800/Cuevas+de+la+Reina.jpg)
![Arroyo de la Reina Loca. Plano parcelario 1904](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEidP0wAQ5mF5c8KJfSYg-7yjqUdJeoTOF3MUmGJdJaUKSNPsAjI6WpHFbR7vBVzZ5gRO-bCKpcAasWaWw7jZJdrseLt04rktgamKXFtKFjceUaxLqkjMD1JI010McQj7HHGPB7I7uzK5Oo/s400/Arroyo+de+la+Reina+Loca.jpg)
De procedencia más enigmática es el topónimo de arroyo de la Reina Loca, que corre por las laderas de la Sierra de las Cabras. Se trata de un pequeño curso fluvial, situado en las cercanías del cortijo de Picado, tributario del arroyo del Caballo que vierte sus aguas en el embalse de Guadalcacín (14).
Cabeza del Real, Campo Real… y Puerto Real.
![Cerros del Real](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhjGcNmu6SmapwcJtl33K2zlHPDo-LhTPQtvzEa09pSUxWN42zXZ7k6qlJDTHZE6JvHuCArAkOkYGOgYp5N-juz58Rhi40EdxfjwZaHzFVlNSybAkO8JET50CCZes74i5gr1VX3vLQOAz4/s800/Cerros+del+Real.jpg)
Junto a los “reyes” y “reinas”, en nuestros paisajes encontramos también otros curiosos topónimos, relacionados con ellos. Desde antiguo, los cerros de Lomopardo han sido conocidos con los nombres de Cabeza del Real o Cerros del Real. La historiografía tradicional jerezana
![Cerros del Real. Mapa de Angel Mayo](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhQUMCYLjJwXoyJfeDUxDht8JMYIrUYGKNxjH1fwYQsydlwTDBmWIE2U_A8bgRmhQDaz0I5uE42rMDtJ9FuxOlMXBuP1f3Etx9P7riAo9NYWoZg43cd_q1f2lWMjdW6RYgvE1pVhBpE5KY/s640/Sin+t%25C3%25ADtulo-1.jpg)
![Cabeza del Real](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhffGiFzo6cKR3bJ4pxEW74vC9m7GeTrwZehJknNO2LfrxwRPv-r7fiEzXWmCBNCpyaukVySr4tfa7lvGnetoWFZrCQbRKIrDo7RWy5tdpXNE7VEoL6xcD51w5Vhrkhqb_HyCwdtPiHKR4/s800/CAbeza+del+Real+IMG_0034.jpg)
Refiriéndose a este episodio, el Libro del Alcázar escrito por Juan Román de Cuenca a finales del siglo XV, dice que, al llegar los moros junto al Guadalete, “… asentaron su real cerca de Nuestra Señora que agora llaman de la Yna, y sentaron la tienda del infante en la cabeça que
![Cabeza del Real desde el río](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiWnswdxyj6AhKD5twgi8U78EQjqimD9fYI6Pjk9iBKF6515yUovhzShHu2KRSsZtmPFX52PULkw-vphbZ5bOeZiA78qGp0oDNx7jZfkfVSPTlOCLmKFOK_OvsKHYgd7RBq7VXBOt9VQig/s640/Cabeza+del+Real+desde+el+r%25C3%25ADo.jpg)
![Arroyo Canuto Real. Plano parcelario 1904](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjJZ9L4WLHCx8ZMZ9MeTo_pmOJvg2rvH_rSEsPJAi7djrrAp4gAQJGh4ymUW9Y_8RVXX-eD4PmKclgEQIDOc-zTl3b4bjHmOK-i-7jP7Ju_r6x2NTPkcWEGh7_OKXRrsZaSP76q1mE4liZX/s640/CAnuto+Real.jpg)
Junto a los Cerros del Real encontramos también en nuestra campiña otros topónimos curiosos como el de Canuto Real que da nombre a un arroyo que discurre por la Dehesa del Charco de los Hurones, tributario del arroyo del Astillero y que tal vez podría relacionarse, como este último, con la vinculación de estos montes a la Armada ya que, especialmente en el siglo XVIII, los veedores de la Marina seleccionaban en estos bosques los mejores ejemplares de quejigos para utilizar su madera en la construcción naval (18).
![Cortijo de Campo Real](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjw_vcq7wlywpScKHyB_ooE_nCbfj52eIlcz00VKIIOKxPxYnKxDxWT-W20PoAtgJtzGM7gsX7jLULeQzDUwTTQnZDPGa_S-B-vfT05CaKcOVRCltDXKyzLlnzhxonrOmrr4GAPSQSaWh8/s800/Cortijo+de+Campo+Real.jpg)
![Cortijo de Campo Real. Detalle](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhe3RtUoRLNdNhMTnrM4PE16JQiFU_iaHi-Q0AFXxXnbac_c-v2-DVZm1GIiTfwUQx80sxLxV3ybFBW0w8lvsIpWIRCGBL1hCYH-mqSAEqAPn9O57EBDaxfvOn3gv69hxjjnFDoPHFX6aM/s400/Virgen+de+la+Merced+-+Cortijo+Campo+Real.jpg)
De manera genérica, “Real” o “Realengo” aparece como adjetivo en muchos topónimos de nuestra campiña, para indicar que, en su origen, los caminos, cañadas, descansaderos y pozos,
![Campo Real. Localización](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhJxZcvyaeK3NL7BApglFXkRqd4sN0_QMdNU7z21BpbEU9d7_CMfJ-3Tt3Z9CsORVkxk_fNjcWXD0wgqay8xq9jfB47v-bFS0WxoclCC9mttA2_LUP_9dOsrA39aDvPidpkW-0FSJjmGdo/s640/Campo+Real.jpg)
Ya fuera del término de Jerez, pero estrechamente relacionado con el en sus orígenes sobresale entre todos el topónimo de Puerto Real. El caso de la
![Viña de Campo Real](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhitPQRKLcwvnvqx0r8wSWPqteGTxy7YXzqyiC3do_oNaGMWp187ReRxrJxOYFkhtq7fYQ_innhHTuEyyBeQafNqiWAwbMuDX0JLSV006DKL-ApKGYLWusNZl2kgbyq7cCI5e4-Qq_fQIU/s640/Vi%25C3%25B1a+de+Campo+Real.jpg)
![Cañadas Reales](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhQvlQiZbZ9-gQt_BjN_Pz0I-DaCtVlmC_mISTkDRVDk0wKljvUaHqoIyA1HV9RYvomwlpf5vb43oxb7BeF2J04CXv74HqvFHiNiavISoNfUhxrAcSJwgbZffTkYL70LOYdZa6p2DvCIT4/s640/IMG_0003.jpg)
Separadas de este modo del alfoz jerezano, las tierras de esta nueva villa de Puerto Real limitarían al oeste con el Río de San Pedro, al este con Medina Sidonia, al sur con los términos de Chiclana y La Puente (actual San Fernando) y al norte con el de Jerez. El número de pobladores se fijó inicialmente en 200 vecinos, recibiendo terrenos para plantar árboles y viñas en el plazo de dos años.
![Puerto Real. Grabado](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiRQJEQiejZh1cJUm9efqygPAe6lemFixxJ4SDLLYf0vukQoYvcP1E8LfBiCEhotv-HKzI1xt6-531sYEhyphenhyphenvbwZ1QruK3XfsW6kj8yYb5Qs9zFzYIOHcswNYmdrPbx9NNZZ27xpuVb65Hw/s800/01_puertoreal_murgia23.jpg)
Con todo, entre 1488 y 1543 la villa de Puerto Real pasó a estar bajo la jurisdicción de Jerez, quien tendría la potestad durante este periodo de confirmar a los cargos del concejo de la villa: alcaldes, regidores, alguaciles y procuradores. (19).
¡Que tengan ustedes buenos “reyes”!
Para saber más:
(1) Sobre la antigua Laguna del Rey cercana al Mojo puede verse: García Lázaro, A. y J.: Las lagunas “perdidas”: humedales en torno a Jerez (II), Diario de Jerez, 7 de febrero de 2016. También se menciona la Laguna del Rey en el documento Clasificación de las Vías Pecuarias Término municipal de Jerez 1948, Ayto. de Jerez. En relación a la Laguna del Rey que existió junto a la Ermita de Guía, Mariscal Trujillo, A.: Alrededor de Jerez, EJE Editorial, 2004, p. 20. El autor toma las referencias de Novoa P., Z.: Los Conventos Agustinianos de Jerez, C.E.H.J., Jerez, 1940.
(2) Lagóstena Barrios, L. y Pérez Marrero, J.: Aqua Ducta. Guía para la ruta cultural del acueducto romano de Tempul a Gades, Universidad de Cádiz, Consejería de agricultura, Pesca y Desarrollo Rural, Fondo Europeo para el Desarrollo Regional, 2016, p. 81.
(3) García Lázaro, A. y J.: El castillo de Berroquejo: un sobreviviente de las luchas de frontera, Diario de Jerez, 20 de abril de 2014.
(4) Sobre este asunto pueden consultarse: López Fernández, M.: De Sevilla al Campo de Gibraltar. Los itinerarios de Alfonso XI en sus campañas del Estrecho. Historia Instituciones y Documentos, 33, (2006), Catalán Menéndez-Pidal, D.: Gran crónica de Alfonso XI. Edición crítica y estudio. Madrid: Seminario Menéndez Pidal. Ed. Gredos, Madrid, 1976. Vol. 2 y López Fernández, M.: El itinerario del ejército castellano para descercar Gibraltar en 1333. Espacio, tiempo y forma. Serie III. Historia medieval, nº 18, 2002. Pg. 185-208
(5) Martín Gutiérrez, E.: La identidad rural de Jerez de la Frontera. Territorio y Poblamiento durante la Baja Edad Media., Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz, 2003, p. 162
(6) López-Cepero, Adolfo.: Plano Parcelario del término de Jerez de la Frontera. Dedicado al Excmo. Sr. D. Pedro Guerrero y Castro y al Sr. D. Patricio Garvey y Capdepón. 1904. patrocinadores del proyecto, por D. Adolfo López Cepero. - Año de 1904. Escala 1:25.000.
(7) González Gordon, M.M.: Jerez-Xerez-Sherish. Ed. Gráficas del Exportador. Jerez. Edición de 1970, p. 219.
(8) Martín Gutiérrez, E.: La organización del Paisaje Rural durante la Baja Edad Media. El ejemplo de Jerez de la Frontera. Universidad de Sevilla-Universidad de Cádiz, 2004, p. 77.
(9) Orellana González, C.: Registro cronológico de acuerdos capitulares de Jerez de la Frontera, 1409-1430, RHJ, 18 (2015) 83-156, pp. 111, 123
(10) “La cuestión de Medina Sidonia”, consulta realizada el 02/01/2018 en la web: http://www.fcmedinasidonia.com/isabel_alvarez_toledo/amerilis/entreelcoran/Paginas/3coran.htm
(11) Puede consultarse a este respecto Ladero de Quesada, M.A.: Los Guzmán, señores de Sanlúcar en el siglo XIV, HID 36 (2009), p. 238 y 242 y Devis Márquez, F.: Mayorazgo y cambio político: estudios sobre el mayorazgo de la Casa de Arcos, Ed. Universidad de Cádiz, 1999, p. 25.
(12) Martín Gutiérrez, E.: Jerez de la Frontera a la luz de la información o probanza de 1505: interacción sociedad-medio ambiente, Norba. Revista de Historia, Vol. 25-26, 2012-2013, 227-246, p. 232
(13) Lagóstena Barrios, L. y Pérez Marrero, J.: Aqua Ducta…. Obra citada, p. 81.
(14) López-Cepero, Adolfo.: Plano… obra citada.
(15) Manzano López, M.A.: La intervención de los benimerines en la Península Ibérica, C.S.I.C., 1992, p. 311.
(16) Sobre la identificación de los Cerros del Real con el lugar donde el príncipe Abū Mālik, instaló su tienda existen numerosas referencias en la historiografía jerezana, entre otras: Abellán Pérez, J.: El Libro del Alcázar, EH Editores, 2012, p. 35; Gonzalo de Padilla.: Historia de Xerez de la Frontera (siglos XIII-XVI). Introducción, edición e índices de Juan Abellán Pérez, Agrija Ediciones, 2008, p. 41.; Martín de Roa (1617): “Santos Honorio, Eutichio, Eſtevan, Patronos de Xerez de la Frontera”. Edición Facsímil, Ed. Extramuros Edición S.L., 2007. Cap. VII, p. 24.; Rallón, E.: Historia de la ciudad de Xerez de la Frontera y de los reyes que la dominaron desde su primera fundación, Ed. de Ángel Marín y Emilio Martín, Cádiz, 1997, Vol. II, p. 46. y Gutiérrez, B.: Historia de la Muy Noble y Leal Ciudad de Xerez de la Frontera, (Jerez, 1886 edición facsimilar de 1989, t. II, p. 196.
(17) Manzano López, M.A.: La intervención de los benimerines en la Península Ibérica, C.S.I.C., 1992, p. 311.; Gran Crónica de Alfonso XI', edición a cargo de Diego Catalán, Madrid, Gredos, 1977, vol. II, capítulo cclxii, pp. 275 y ss. En un reciente e interesante artículo, se ha expuesto sintéticamente las contradicciones históricas en torno a la figura de Diego Fernández de Herrera: Jiménez López de Eguileta, Javier E.: Diego Fernández de Herrera, ¿leyenda o realidad?, Diario de Jerez, 10 de octubre de 2016.
(18) Una relación de las principales especies maderables de nuestros montes, en las que tenía interés la Marina puede verse en los trabajos de J. Espelius (1760) “Carta Geographica, o Mapa General de los Pueblos, Montes, y sus Prales. arboledas y extenciones, justicias, guardas q. los custodian, vecindarios, matriculads. y embarcacs., q. comprenn. la Prova. de Marina de Sn. Lucar de Barrameda según la inspecn. del año 1754, una de las que compon. la Yntena. Gl., d'Cadiz Execudo. cn. Rl. apron. pr. el Yngro. Extrio., D., S., M., Dn., Jph. Espelius.”, disponible en internet.
(19) Martín Gutiérrez, E.: La identidad rural de Jerez de la Frontera. Territorio y Poblamiento durante la Baja Edad Media., Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz, 2003, p. 164-166; Anarte Ávila, R., Cruz Beltrán, J.M. y Ruiz Gallardo, M.: Documentos Básicos para la Historia de Puerto Real, Colección Recursos didácticos, nº 1, Excmo. Ayuntamiento de Puerto Real, 1991, p 71
Observación: situando el cursor sobre una fotografía, podremos leer el pie de foto. Si pulsamos sobre cualquiera de ellas, podrán verse todas a pantalla completa.
Para ver más temas relacionados con éste puedes consultar: Toponimia, Lagunas y humedales, Paisajes con historia
Artículo publicado en DIARIO DE JEREZ, el 7/01/2018
No hay comentarios :
Publicar un comentario