![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgBdAGEJoPTaFbtPJhJ9IFVXDoiMnSJx9n0s7vvH-w6Io_pKgSBlubeKNDBLFyrPmemkBQm0ccvQfZzAsENVJ6k55ydAPGI73PDKtJMvdNgWlwIufIbN6VuxhVsuLndJe7c5s0nUnpcv9sd/s800/portadalibro.jpg)
Javier Martinez, compañero de A. Cabral en el IES Sta. Isabel de Hungría, hace en su artículo un recorrido por el Museo de Tecnología Agraria “Antonio Cabral”, de visita obligada para quienes quieran conocer el proceso de renovación tecnológica llevado a cabo en la agricultura del Marco durante los dos últimos siglos. Por su parte, Juan D. Pérez Cebada nos presenta un interesante trabajo sobre la “Regulación cinegética y extinción de especies” que nos aporta datos reveladores, entre otros, sobre la persecución y eliminación de “animales nocivos” (zorros, lobos…) en los montes y espacios rurales el entorno de la ciudad entre los siglos XV y XIX. En un completo y revelador estudio, Manuel Cuadrado Román aborda en “Los canales de Jerez” la reconstrucción histórica del paisaje del entorno de la ciudad y, en especial, el relacionado con antiguos canales y conexiones entre los ríos Guadalete y Guadalquivir, Los esteros de Asta, el canal de Guadabajaque, el estero de Doña Blanca, el canal que se extendería por las tierras de la actual Cañada de la Loba… son estudiados y documentados en este artículo.
En la Segunda Parte de la Revista, dedicada a Historia, Arte y Documentos, encontraremos trabajos de F.J. Barrionuevo, J. Luis Jiménez y A. de la Rosa, J. A. Moreno Arana, J. Jácome, J. Antón, J.M. Moreno, F. Espinosa de los Monteros o J.A. Patrón. De gran interés son también las aportaciones de F. Sánchez -que rescata la historia de aquel “Ferrocarril de Jerez a Sanlúcar de Barrameda y Bonanza. 1875-1965”- y de M. Ángel Borrego Soto, que nos acerca a la figura de “El sabio jerezano Abu Ishaq Al-Bunasi”. Una publicación, en suma, de gran utilidad para quienes quieran conocer mejor nuestra Historia que, gracias una vez más a la labor que desarrolla el Centro de Estudios Históricos Jerezanos, se pone a disposición de todos.
Índice de contenidos
1 comentario :
GRACIAS ,POR ESTE TRABAJO,ME HA SERVIDO DE TERAPIA,CON LOS CONSTANTE RECUERDOS QUE MEMORIZO DESDE QUE SALÍ DE JEREZ EN 1970 CUANDO TENÍA 17 AÑOS.
UNA VEZ MÁS GRACIAS, POR SU TIEMPO PARA CON LOS DEMÁS.
Manuel Clavijo Fernández.
Publicar un comentario