![Humilladero de La Cartuja](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEh3d6abTeWx8qvWdUMWXBmMxblSfZ-bkmToiGVu90zQSehiROCchw4ucPxajntHOypaTGxLuHuBf1Zu-e5auVv4C8jReA9vObb5m-5GC7uN7FR4wOoLOpZguJQcoBMLZTyQU2yeaUV-4N8/s800/Humilladero+de+La+Cartuja.jpg)
Como es conocido, el monasterio de la Cartuja de Santa María de la Defensión fue considerado desde antiguo como un conjunto arquitectónico y artístico de gran valor, habiendo sido el primer Monumento Nacional (1856) declarado en nuestra provincia. Iniciada su construcción en el último cuarto del s. XV, sus siglos de gloria dieron paso, a un progresivo deterioro, que se inicia con la invasión napoleónica y se continúa con la marcha definitiva de los monjes tras la desamortización de Mendizábal. Durante más de un siglo, el monasterio sufrirá en sus edificios los estragos del tiempo, el vandalismo y la desidia de todos.
![Grabado del Monasterio de la Cartuja de Jerez](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjVaJ0hIV-RAqPEUzDxCnZoON0QOgRVU69JC9cs0MQiNUqHWGxt9xR9xMh_jomCgzV7C3MUOkXILzmPoLNF6BJgvg4-Vpvg4SnV3wfjdTXQf-xCEjbMdcc86mlwNrMivJodlJ4iPyW4iAc/s800/IMG_2044.jpg)
Como no podía ser de otra forma, si el abandono y la ruina se apoderaron del cenobio, los elementos exteriores del conjunto monumental se llevaron, tal vez, la peor parte. Con la vuelta de la comunidad cartujana en 1948, se comenzó una lenta reconstrucción y recuperación que afectó especialmente a las dependencias religiosas que quedaban dentro del recinto murado que
![Localización del antiguo Mirador - Casa del Guarda](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgPm0YyCmMchxTuxTvaIec1ZP6f7sju8GrFqm_5yJ1Q8VUPjvECaRLlA37usvTMcACGIJPHNabRttr6Jm1OawemJ68cKZf7iy3z6XtNCxT19oX79Ylg_buUSce3KC5T-V343r6saiOLw8w/s400/IMG_2049.jpg)
Hace ya casi veinte años, cuando recorríamos las riberas del Guadalete
![Grabado del Monasterio de La Cartuja](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiCSz5PSSnqnNEKT8obxBaUsHXeIxF3WUmXKQgj60oni79h9D3P8W2IjM5Xy_GguSHmyvf7KhsONQG494THEqleH2EYsNv-rwvp_c5950CwsykBC-3uaPX706sscZ5PnHaJ_M8BPkUmIw8/s400/20090129+%25281%2529.jpg)
![Vista aérea del Monasterio de La Cartuja de Jerez. Localización del Mirador (círculo rojo) y el humilladero (círculo verde).](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgbmmeOejTXfOfSA5eElu3fUoKj6QqyzZ2ByOAO6EkYEDqY1zk0P6p3fIGlwE8dDYfvNDStfETIXkQNQ6vdEn85rYesN0tIYXNhWLhBkpEr2k8-rTfjO-_DNV-i0t2_qGDnFmpAoY-qcZw/s400/Mapa1.jpg)
Hace unos meses, cuando de nuevo volvimos a pasear por las orillas del río, quisimos “rescatar” la memoria de este lugar antes de que acabe perdiéndose definitivamente que es lo que pretendemos evitar, modestamente, con estas breves notas.
Un mirador asomado al río y la Bahía.
![Antiguo mirador de La Cartuja. Al fondo, torre de contrapeso del molino de aceite.](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjipfw960burlds54ot4OVQIMoEwrQWbVjEZr57R8tAXyVHZoWdxjxgDsmWDFLNUfOsx8byosFLONvH0Mu2dh72SuMoxzZmJSAyt0YEps5QRgXT1s19wRX0G78i4EngdO4HvPCYG7Wx6ww/s800/Antiguo+mirador+de+La+Cartuja.jpg)
No conocemos a ciencia cierta cuando fueron construidos el molino, el mirador o este sencillo humilladero, aunque creemos que, al ser todos ellos edificios exteriores al monasterio, bien pudieran haberse levantado en la segunda mitad del siglo XVI o a comienzos del XVII, si bien todos sufrieron luego modificaciones. De algunos de ellos nos da pistas el Padre Rallón en su
![Antiguo mirador de La Cartuja.](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgzv2T0bQCF0-dcO0I_BPMPoP8pClx9zQkqM8pbjGFD6nQFfHuOrMhqFQdQYLDGq3oQq-jS9-CnFx28hnTn3sGIXu-9tsa0_bikDOPJNdXhtST_u6HLV_SgOVjVyzIvF08kkVlfChcB25g/s400/IMG_1989.jpg)
“(…) De esta plaza se baja a la huerta que es en la vega del río, donde se crían algunos árboles frutales y lo más de ella está poblado de diversas hortalizas para el gasto de la casa, todo regado con una azacaya sacada del río o del Salado que le sirve de cerca, y encima de ella, en el mismo ribazo en que está fundada la casa, está fundado un humilladero con un mirador labrado para esparcimiento de los religiosos donde se salen los días que les permite aflojar algún tanto la cuerda de su
![Vista desde el interior del mirador de La Cartuja.](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjvE4UqO2l0eZGRAFG1rsaOn6RUjjZtB0tjkyBSq8S5Y3Z0IeyhGEdj4lmeF-ThmpvD5QZk3TjwSIB7ONktQYlN0yy25XrWpGLDe9DwGxN1IAS1cyHR0UBRLqMYRUv4LM4uYg06zTioq-Y/s800/Vista+desde+el+mirador.jpg)
![Interior del mirador de La Cartuja.](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEi4iXNrzilPegmsKWKi7tMTVcs3YAl2PDXNMWiaH_IwDm6H3g8y6jzKrinSo68vHFgaPFIE2nwo-q74bL-s0shekmIkaqKnAiqOgt9Oa52gw76NPrAU_yV1wOee1h6_HG4hFlLJqih1_n8/s800/IMG_2024.jpg)
“De esta plaza se baja a la huerta que está en la vega del río, y cría algunos árboles frutales, aunque su primer destino era para la producción de la hortaliza necesaria para la casa. Toda ella es regada con una azacaya ó ramal que sale del
![Antiguo mirador de La Cartuja. Detalle.](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjbtOATJekKqsy2cDleIBSJQ1Ef0Odstt6dgm0gPYatEy2SHK7HNa_2zB779CSm-nktoFe25AxjK-Da6X4toC5FDnUse-4TOo-zcVkPXyShluerrlqebLW7s3YRPZk0-WfXRBqwUKrMJXk/s800/IMG_2028.jpg)
![Vista desde el interior del antiguo mirador de La Cartuja.](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEh2KOMNe3uRxLnN-DqCIaJwn1y5TkVqfdpp3tOpU1_Fu_eR06jBfbks0w2wB7Llubx7gEZ2DpJWDjl3KTEye95yaug9d-6WgJUYu86gVJ5E4lDnDvJNh6FPVmAy3Ergpqi0Y4g2fPh8AjQ/s400/IMG_2023.jpg)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhA6R1NLk0ueRlOKmyLbkeWbxRDqPtK2-j8VjBLMXCli0WtW8lEtg3r3V1IVNbSPNFJDFxaPv24Vqp2mQJTzZTLv80-kpkKqNs2pxrLvidDzktiyLuBgNTytKMYILSx0OzdyrrAsEteX6I/s400/IMG_1984.jpg)
![Vista de la torre de contrapeso del antiguo molino desde el interior del mirador de La Cartuja.](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEg3yfmxOmUaizmCNPognotyvefb5xGRj2IxxtYcbvAM6jMGuPBSqg7r89CMxOL6CmK31TdOo0aZcqCOd_erOnc5cQSUb7vQzl7lk1eJehKyFd7hT7iQ5mneTA8oAPm_TgSfpUKJ1muis8w/s400/IMG_2025.jpg)
![Torre de contrapeso del antiguo molino de La Cartuja.](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEi8d-7GMPClu5ERhTsv1SkDhgESlBGLqOgX4vG1AAFsPcGlZnv6GdvLGq8chLjzX0HxtXg0xmnPYNnxDCXc4qeXn2IXESyLqqYGIAPkjyVeI-s46Wy5xy8hfiaJNkCAX0o7NaoMDq2vs4s/s400/Torre+del+Molino.jpg)
La casa-mirador está orientada al sureste y desde ella se obtenían las mejores perspectivas que podían contemplarse desde el monasterio. En primer término permitía una muy cercana visión
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjWHNPAsTlnSXUB8z91ulu1jcDYv9JFvDKUGg8xMdSjvaI1hD7jRCh6yHtOJhHBrv9CUTw4t0NlzK0SEJC9rxOn4JC-baPXATx9mZvtd7Rd5tRLwoVJEL8UlK2Tol6Ajr1cO6XqjKPHtso/s400/IMG_1998.jpg)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhIQFwr7_xAJflmcBe2srAe9b7aX9MXkqI1gU8b3NgHU5PrqV4LqgxJrCzWLUXOCQ690EQlujdECHNmiQHkwDbNOZ_fQ0IqxQ4F85FE52xx7j6piuFZBvXZkver0ypYsJHivWQUZoKGi0U/s400/IMG_1992.jpg)
“Está fundada esta insigne fábrica sobre el ribazo del río Leteo, hoy Guadalete, que la baña por el medio día. Está situada a los cuatro vientos con alguna declinación al oriente, para gozar en invierno, más temprano, de las influencias del sol. Por esta parte del mediodía se descubre un dilatado horizonte, que fenece en el mar
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiU5_UreftHeDKooCCwIFwf9m5bSYZ6pxoOWPPpHprgzR8B3zfAvgM-a2oIHUS_Iokj0muwvUdTxlTCJKNhCOiO3j5YjFCveTT1MTHGK1ZjArgUMfHfsfngsizUlYZHjeGt02H8FUu1Vps/s400/IMG_1997.jpg)
De nuevo Portillo, en sus Noches Jerezanas, al describir el lugar en 1839, dos siglos después que Rallón, vuelve a “copiarle” (sin citarlo) las mismas ideas. Compruébenlo:
“La nunca vien elogiada obra de la Cartuja, monumento de la piedad de nuestros mayores, está situada sobre el ribazo del célebre río Gaudalete que le baña por el mediodía. Lo está también a los cuatro vientos, aunque declinando un poco sobre el oriente para paticipar en los inviernos de las bellas influencias del sol. Por la parte del mediodía se descubre un dilatado oriente que fenece en el mar occéano, sin que alguunos cerros que tiene por uno y otro lado le nieguen la dilatación de sus vistas que llegan hasta el punto de poder contemplar y distinguir las embarcaciones”. (4)
![Humilladero y Mirador de La Cartuja](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhpqbpyZ-UDQr3-QuVmUxQsfDG2MEOtfao-o7JYvZwFzOmqUni0Wt-2aCCZisd42hHMBeMo8vehQzBWut0vnZ619ZjdfTlzbsu_-ml-0ENwRiTs7vNTf-qmr50GHawhd8TG9OHwXS33pi0/s800/Humilladero,+mirador+y+torre+del+molino.jpg)
Sea como fuere, nuestro escritor decimonónico acierta de pleno al expresar la paz que se respira en este paraje, lo que se siente en este lugar al que los cartujos acudían a conversar y a distraerse contemplando el paisaje: “… Aquí se embelesa el alma hasta el punto de apetecer no perder jamás de vista unos sitios tan amenos y deliciosos que parece fueron formados para que los habitasen los ángeles de la soledad, ó los santos moradores del yermo”. (5). ¿Les suena lo de “los santos moradores del Yermo”?.
El humilladero del río.
![Estado actual del humilladero.](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgUvNs_ahk7kx_rG5CkXRa3HoL413f6sJCR3uRHcesfp_WOM8P-uDWkWVRGXOCZU8D3g_Q-Cnn8a9RI3kXOt8oBb3RTmDCwLHVtpSxKLxZq1zLW4-WTmmUwUguVuBD9IrKB5_tVuRDen28/s800/Estado+actual+del+humilladero.jpg)
Pero los padres cartujos no sólo acudían a este apartado rincón, junto al río, a contemplar el paisaje. Éste era también un lugar de recogimiento y de oración en el que se erigio un crucero, un humilladero.
Es sabido que la Cartuja contó con varias cruces repartidas por distintas dependencias del monasterio. La más conocida es la denominada Cruz de la Defensión, que todavía se conserva
![Humilladero de La Cartuja. Detalle del deterioro de la base.](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiSIm0pg-nANFm57VN9Xkz56-QLqbvm1xFxWNBjDpDWV3KaU8P5fTiRfpVheDyAj_HEt3OlxSIWDi9-7vuh_ePCUYCN2x5FfgwfTdKNTdcDgKi60uFrDAnZHiXAuulrx1nZK9JTiTx81LE/s400/Humilladero+y+Mirador.jpg)
![Humilladero de La Cartuja. Detalle de la base sobre la que se alzaría la cruz hoy desaparecida.](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEj77N5wzcqZMUW5PHhVIDyePlJ-ig7GA1b4TRJWHIm-EjTin6Rqc4G3sFA9Ov6OxI2hmpD2gE80MA3kRpSIOAPDGcLntvd6q836g-XtRSFpWsDcbnwLdisveyg6c6YXMl9n0jMBt_h2B1w/s400/IMG_2116.jpg)
En la descripción del antiguo Monasterio de la Cartuja de la Defensión que en su inventario de Patrimonio Inmueble de Andalucía presenta el Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico, se menciona esta singular obra, junto a la vecina “casa del guarda” o mirador, diciéndose de ellas
![Detalle del cuerpo superior del humilladero.](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEh35sOOxBDhnTefO0MmvYWbRxyqTXAtjJtRr9WU5NEGeLTKgEEL2xuElwtmsANnkvpoj0EcdijUgKXRlanCcOKgzThveqLznH7vMRLx0x7oi5RxZRkjqXk86g4A4NSRlLtjyuaP_LABsME/s800/Humilladero+de+La+Cartuja+(detalle).jpg)
“Por último habría que añadir aquí, a pesar de encontrarse al sur del claustro de los legos, el molino de aceite y la casa del guarda de la huerta. El primero, en estado de abandono, responde a la estructura de molino de hacienda de olivar, con una nave rectangular para la viga y un espacio cuadrado que corresponde a la torre de contrapeso. Al exterior, destaca el volumen de esta última, con tejado a cuatro aguas y especie de pináculos como remate. La casa del guarda por su parte, posee planta rectangular, con sencilla viguería como cubierta. Al exterior presenta sus muros ornamentados
![Detalle del cuerpo superior del humilladero.](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiK7ViShboh_zuHnU2R1dd6zOocm8byUFlIkYl46jcUj2HaNx-7CA7H8qvcD91nj-LEn7KRNilDZvgi-INGtnAvnt6z9wXwI8YDSIw-c1m-lRvsyz43O0vInBaQzk2MLk_P4YUU5XWA2zo/s400/_MG_4032.jpg)
El paseante que recorra las orillas del Guadalete puede aún comprobar que el humilladero es una sencilla obra que aún nos muestra con claridad su primitiva estructura, pese a los estragos del tiempo. El conjunto se asentaba sobre cuatro basas octogonales (y no cuadradas, como indica la ficha del IAPH) dispuestas a modo de gradas. La mayor de ellas, en la que se apoya toda la obra, tiene 1 55 cm de lado y es también la de mayor altura (55cm). Las otras van decreciendo en dimensiones (115, 95 y 78 cm. respectivamente) a la par que disminuye también la altura de los
![Humilladero de La Cartuja. Detalle de las cuatro basas octogonales que conforman base.](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEh0eKtqXqoqRtiQ_OAIqeYeN4nFexcxL4qoHc-FN3wu4TLEkcjxn1DgZfvaU0owWpsko8cjn0zl4QuCeM4VIcqqpo_14uwGVtr2zAQ_NyqJRbpSU1iv2abOW-psch9PWVepX4g-w2zbGBA/s400/IMG_2113.jpg)
Sobre estos peldaños se levanta un casquete esférico, labrado en una llamativa piedra negra, con ocho caras de 55 cm de lado en su base y 50 cm. de alto, en cuya parte superior entronca un prisma
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhqiBivYbB3E2iXsBIH5Jd4WNoz3hRgYJjZuiYL-Lje9AAvRQY4QfJHG0FlFuDno2shIQwhsOOuxPJWhMb99vADUYkL1RbSz5iRIg8BVHeOjz8Bc6njUJc2gF08VxQCLdfsLL1OXw4Ebsw/s400/IMG_2111.jpg)
En la actualidad, las basas se han agrietado, tal vez por fallos en su cimentación y por la acción de las raíces de los arbustos que han crecido entre ellas (esparragueras, S. bonariense, higueras, hinojos…) y que hemos podido retirar casi en su totalidad. Como consecuencia del deterioro de la base, el cuerpo superior ha perdido parte de su apoyo y se muestra inclinado, con riesgo de desprenderse.
Caballos junto al Monasterio de la Cartuja | Hacer zoom sobre la imagen |
Con todo, el encanto del lugar aún se mantiene, pese a la construcción en las orillas del río de una caseta para la extracción de agua muy cerca de este rincón. Por eso, cada vez que paseamos por las riberas del Guadalete, hacemos un alto a los pies del humilladero y del mirador de los cartujos para evocar aquellas tardes en la que los monjes acudían aquí y, “aflojada la cuerda de su extremada observancia”, conversaban entre ellos plácidamente mientras su vista se perdía, río abajo, hacia los lejanos horizontes de la Bahía.
Para saber más:
(1) Rallón, E.:: Historia de la ciudad de Xerez de la Frontera y de los reyes que la dominaron desde su primera fundación, . Ed. de Ángel Marín y Emilio Martín, Cádiz, 1997, vol. IV, p. 174..
(2) Portillo, J.:: Noches Jerezanas. Tomo Segundo. . Imprenta de D. Juan Mallén. Jerez.
(3) Rallón, E.: Historia de la ciudad de Xerez… vol. IV, p. 174.
(4) Portillo, J.:: Noches Jerezanas…. . Pp. 180-181.
(5) Portillo, J.:: Noches Jerezanas…. . Pp. 183.
(6) Aguayo Cobo, A.:: Arquitectura religiosa del renacimiento en Jerez II. Cartuja de la Defensión. Convento de Santo Domingo. .UCA, 2006, pp. 23-24.
Observación: situando el cursor sobre una fotografía, podremos leer el pie de foto. Si pulsamos sobre cualquiera de ellas, podrán verse todas a pantalla completa.
Otros enlaces que pueden interesarte:
- Antoine de Latour: “signos y dibujos” en el patio de la Cartuja
- Con Antonio Ponz en el patio de la Cartuja (1791)
- En la Cartuja con Gustavo Doré
- Paisajes con historia
- Vertidos junto al Monasterio de la Cartuja
Artículo publicado en DIARIO DE JEREZ, 09/03/2014
5 comentarios :
Siempre es una satisfacción pasar por su blog y contemplar sus compromisos con nuestro entorno feliz domingo Saludos
¡Qué buenos trabajos hacéis y que pena de nuestra Cartuja!
Un amigo de La Cartuja
El grabado que hay al principio del post ¿De que año es? Parece previo a su construcción ¿no? Me parece intuir 1473 en la leyenda.
Lo digo porque la situación y el volumen de los distintos elementos no parecen corresponderse con la realidad (google maps). Esto unido a las posteriores reformas y la destrucción de elementos por el abandono provoca confusión e incongruencias.
Por ejemplo, la situación del mirador, en el grabado, parece corresponder mas con el actual molino de aceite.
No me importaría hacer un trabajito con imágenes para clarificar las correspondencias entre el grabado y la realidad.
Ángel, te contestamos a tu correo. Un saludo
Magnífico trabajo muy bien documentado, pero una pena ver ese patrimonio en estado de abandono, por cierto, no sabía lo que era un humilladero y me habéis sacado de dudas. Lo del mirador, sería interesante imaginarse las vistas de la vega del Guadalete sin arbolado, por aquella época seguramente las orillas del río en la Cartuja tendrían influencia mareal, así que en las orillas salobres no crecería arbolado alguno, también muy curioso lo de los plagios.... Gracias por regalarnos esta información.
Publicar un comentario