Mostrando entradas con la etiqueta Monasterio de La Cartuja. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Monasterio de La Cartuja. Mostrar todas las entradas


S.O.S.: patrimonio amenazado en torno a Jerez.




Como hemos comentado otras veces en estas páginas, cuando por regla general nos referimos al patrimonio histórico o monumental de Jerez, tendemos a pensar en clave urbana, limitando así los elementos que integran nuestro rico legado a aquellos edificios, iglesias, monumentos, o jardines históricos que podemos admirar en la ciudad. Junto a ellos, conviene recordar que entre los Bienes Catalogados de nuestro municipio y de los de las localidades vecinas, aparecen otros muchos que se encuentran dispersos en distintos rincones de las campiñas y sierras cercanas. Una parte de ellos están amparados bajo el régimen de protección de Bien de Interés Cultural (B.I.C.), constituyendo en muchos casos un referente de primer orden en el paisaje en el que se enclavan y al que se encuentran vinculados por razones históricas y culturales. Así, a modo de ejemplo, no se conciben ya lo sotos y riberas del Vado de Medina sin los perfiles del Monasterio y del viejo Puente de Cartuja.

Sin lugar a dudas, el más conocido de estos elementos relevantes de nuestro patrimonio es el Monasterio de La Cartuja, que fue ya declarado Monumento Nacional en 1856, el primero de nuestra provincia en gozar de esta calificación. En la actualidad se realizan obras en una parte de sus dependencias para la rehabilitación de celdas en el ala norte del claustro grande, así como en las antiguas cuadras, donde se están construyendo media docena de celdas destinadas a una pequeña hospedería, lo que permitirá abrir, al menos, una parte del monasterio a nuevos usos turísticos. Con todo, no son pocos los



colectivos ciudadanos que reclaman un incremento de la inversión en la rehabilitación y conservación del monasterio y una mayor apertura a las visitas, como sucede en otras ciudades que cuentan con cartujas en los que respetando un espacio reservado para la clausura, puede accederse a buena parte de las dependencias, cosa que no sucede en Jerez.

El anunciado proyecto de realización de un sendero fluvial entre Jerez y El Puerto, que pasaría junto al monasterio, podría ser otra oportunidad para que su entorno fuera objeto de una intervención de mejora paisajística y para hacer de este monumento jerezano un elemento de dinamización del medio rural.

De monumentos… y ruinas.



Con más pena que gloria contemplamos las torres, atalayas y castillos repartidos por la campiña, incluidos todos ellos en la categoría de “Monumento” y que, salvo meritorias excepciones, se encuentran seriamente amenazados por su deficiente estado de conservación, cuando no están prácticamente arruinados.

En los últimos años se han venido realizando en distintos rincones de la provincia, tanto por la iniciativa pública como por parte de propietarios privados, obras de consolidación y de restauración de castillos, lienzos o torres. De la misma manera, se han potenciado o facilitado las visitas a las personas interesadas… Recordemos a modo de ejemplo los casos de Zahara, Olvera, la apertura del castillo de Arcos a visitas concertadas o el más conocido de la Torre de Matrera en Villamartín cuya restauración, no exenta de polémica, recibió numerosos premios internacionales.



En nuestro entorno, sin embargo, se caen literalmente a pedazos buena parte de las torres y castillos ante la pasividad de todos, ignorando que algunos de esos elementos pueden ser un atractivo turístico y cultural y un complemento a otras iniciativas de desarrollo rural. Así, nadie se ocupa de que la vegetación no termine por arruinar el viejo castillo de Berroquejo, levantado en el reinado de Alfonso X, como el de Torrestrella o el de Peña arpada, para el control de la frontera, al que las higueras y acebuches que crecen entre sus muros acabaran por destruir. El torreón del Cerro del Castillo, en Torrecera, muestra ya desplomado uno de sus lienzos sin que lleguen nunca las obras de consolidación o rehabilitación que reclama a gritos. Enclavado en la finca Torrecera, que recibe numerosas visitas a su magnífica bodega donde se elaboran los afamados vinos Entrechuelos o Alhocén, podría ser un complemento cultural e histórico extraordinario (¡ya quisieran muchas bodegas tener un castillo en sus viñedos!) que debieran sopesar sus propietarios, para intentar salvar así lo que queda de esta torre vigía almohade, antes de que desaparezca definitivamente.



Una suerte parecida corre la conocida Torre de Melgarejo, tan cercana a la ciudad, cuyo interior tiene también muestras claras de ruina. Su proximidad al Circuito de Velocidad y a importantes vías de comunicación y establecimientos hosteleros le permitiría integrarse en distintas iniciativas de desarrollo rural como un elemento histórico de gran interés… si estuviese consolidada y restaurada.



Así lo han entendido, por ejemplo, los propietarios del castillo de Gigonza que desde hace ya un tiempo vienen organizando visitas concertadas a esta antigua fortaleza que fue también notable casa de baños en los pasados siglos y que, poco a poco, están mejorando para poner en valor ese importante elemento patrimonial de la campiña que, no en balde, pasa por ser uno de los castillos mejor conservados y de mayor interés de nuestro territorio. O las bodegas Fundador, que han incluido la visita a la Torre de Macharnudo en una singular propuesta turística que combina el disfrutar de los mejores paisajes de viñedo del marco de Jerez, la degustación de los excelentes caldos de su bodega y los atractivos históricos de este enclave de la campiña.



El Tempul: un lugar con grandes potencialidades.

Peor lo tiene el antiguo castillo de Tempul, cuyas ruinas presiden aún el entorno del hermoso paraje donde se encuentra el manantial y la conocida venta del mismo nombre.



La que fuera en los siglos medievales una importante fortaleza, aún mantiene en pie algunos de sus lienzos y los restos de una torre, aupada sobre un mogote ofítico que por lo abrupto de sus paredes, hizo de ella un bastión casi inexpugnable.

Hace unos años, al calor de la buena acogida que tuvieron las instalaciones turísticas del Tajo del Águila, situadas justo enfrente de Tempul en la cercana población de Algar, se plantearon proyectos por parte de los ayuntamientos de San José del Valle, para consolidar sus restos. Se pretendía con ello integrarlo en una iniciativa que proponía instalar en la orilla del embalse de Guadalcacín que baña los pies del castillo, un complejo de turismo rural.

De aquel proyecto nunca más se supo, como del de la rehabilitación de la conocida Casa de las Aguas del manantial de Tempul. Se trata de una hermosa construcción del último tercio del XIX, arruinada en parte, que por hallarse en un privilegiado entorno donde abunda el agua y la vegetación, podría ser un elemento patrimonial de primer orden para la puesta en marcha de iniciativas de desarrollo rural en este inigualable rincón de la sierra. Años atrás, cuando se planteó instalar una planta embotelladora que aprovechase parte del caudal del manantial, parecía haber llegado la hora para la restauración de esta casa, aunque ambas iniciativas quedaron finalmente en el olvido. Muy cerca en el tiempo, hace tan sólo un par de años, de la mano del proyecto ACUADUCTA, se realizaron excavaciones en este mismo lugar que dieron como resultado el descubrimiento de algunos restos materiales del acueducto romano de Tempul a Gades.



No cabe duda de que este conjunto de elementos de interés en el entorno del manantial y sus propias instalaciones que datan de la década de los sesenta del siglo XIX, están pidiendo a gritos una “puesta en valor” que no acaba de llegar.

Zonas Arqueológicas… que duermen un sueño de siglos.



Los yacimientos arqueológicos de nuestro entorno corren también una suerte desigual en lo que a conservación se refiere. La base de datos del patrimonio inmueble del Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico, incluye un buen número de yacimientos en los alrededores de Jerez y otras localidades cercanas, entre los que figuran asentamientos, construcciones funerarias, edificios agropecuarios e industriales, infraestructuras hidráulicas, sitios con útiles líticos… pertenecientes a diferentes épocas históricas desde el Paleolítico a la Edad Media pasando por la Edad del Cobre, la Época romana o la andalusí.



Entre todos ellos merecen subrayarse Zonas Arqueológicas como la de Mesas de Asta, el Poblado de las Cumbres (en la Sierra de San Cristóbal), o el Castillo de Doña Blanca. Estas dos últimas, aunque se encuentran muy cercanas a la ciudad, se enclavan en el término municipal de El Puerto de Santa María.

El yacimiento de Asta Regia, ubicado en la barriada rural de Mesas de Asta, ha dormido el sueño de los justos desde 1956, año en el que D. Manuel Esteve llevara a cabo la última campaña de excavaciones y desde que en 1992 el Museo Arqueológico de Jerez estudiase parte de la necrópolis destruida parcialmente por el arado. Con presencia ininterrumpida desde el neolítico hasta el periodo califal de la época islámica, Mesas de Asta es un enclave de primer orden para conocer nuestra propia historia, como ya dejó claro el Foro Asta Regia, constituido en 2005 para impulsar los trabajos en este yacimiento que a decir de Esperanza Mata, puede ser uno de los más importantes de Andalucía. Tantas veces traído a los programas electorales y al que todos los grupos políticos quieren “poner en valor” (como gusta decir ahora), este yacimiento ha sido objeto en el último medio siglo de numerosas expoliaciones y un auténtico filón para los “piteros” que con sus detectores de metales han saqueado todos los rincones del enclave arrasando valiosos restos de gran valor histórico y científico. Las investigaciones que recientemente está llevando a cabo un equipo de la UCA bajo la dirección de Lázaro Lagóstena, con la utilización de un georradar, hacen albergar alguna esperanza de que en un futuro cercano puedan reiniciarse las excavaciones en los puntos de mayor interés: un sueño que dura ya demasiadas décadas.



Por la dificultad de los accesos, más difícil lo tiene el yacimiento arqueológico de Gibalbín así como las ruinas de la torre medieval, de la cerca almohade que la rodea y de los restos monumentales que se conservan en el cortijo de La Mazmorra. Una visita a Gibalbín deja clara la importancia histórica de este lugar en el que sólo un estudio arqueológico -que no acaba de llegar nunca- pondrá luz. Como diversos colectivos ciudadanos y culturales de la vecina población de El Cuervo vienen solicitando en los últimos años, sería necesaria una pronta intervención en Gibalbín… antes de que acaben de desplomarse las ruinas que aún se mantienen en pie o de que terminen por ser expoliadas (aún más) por los “buscadores de tesoros” –auténticos piratas de vestigios arqueológicos- que al igual que en Mesas de Asta, llevan décadas saqueando y destruyendo lo mejor de nuestro patrimonio rural.



Es ya un clamor que estos yacimientos merecerían ser investigados, conocidos y puestos en valor para que, como ya sucede en otros lugares de nuestro país, contribuyeran también al desarrollo de los núcleos rurales y el territorio donde se ubican.



Como un ejemplo positivo y esperanzador de intervención en nuestro entorno rural hay que subrayar el proyecto AQVA DUCTA, para la valorización patrimonial, económica y social del acueducto romano de Tempul a Gades. De la que fuera una de las más notables obras de ingeniería de la Hispania romana, con más de 75 km de recorrido entre la sierra y la costa, aún se conservan en algunos parajes de nuestras sierras y campiñas importantes vestigios que nos ayudan a vislumbrar lo que fue esta gran obra pública de la antigüedad. Algunos de ellos han salido a la luz con las intervenciones del equipo de profesionales de Aqua Ducta, y los elementos más notables, por su gran valor histórico y patrimonial, servirán de soporte a futuras acciones de carácter cultural, turístico y de desarrollo rural.



Un ejemplo, un buen ejemplo de que con proyectos serios y con apoyos de las administraciones y los particulares, que consideran estas iniciativas como una inversión a futuro, aún es posible salvar lo que queda de nuestro rico patrimonio en torno a Jerez.

Observación: situando el cursor sobre una fotografía, podremos leer el pie de foto.  Si pulsamos sobre cualquiera de ellas, podrán verse todas a pantalla completa.

Para ver más temas relacionados con éste puedes consultar: Paisajes con historia, Patrimonio en el mundo rural

Artículo publicado en DIARIO DE JEREZ, el 17/09/2017


El patrimonio Jerez a lo grande: "gigafotos"


A lo grande.

A partir de ahora, ya se puede disfrutar “a lo grande” de lo mejor de nuestro patrimonio histórico y arquitectónico. Y ello gracias al magnífico trabajo realizado por los alumnos del Ciclo Formativo de Laboratorio e Imagen del IES La Granja que, bajo la dirección del profesor Francisco Zuleta Alejandro, se han lanzado a la hermosa aventura de realizar gigafotografías de los monumentos más representativos de Jerez.

La gigafotografía es una técnica de fotografía digital que permite realizar imágenes de gran formato en las que a través de ampliaciones sucesivas podemos captar los más íntimos detalles de la escena que representan y que, en las fotografías al uso, pasan desapercibidas. Estas gigafotos permiten ir aumentando la mega imagen y desplazarse por ella para detenernos en rincones inaccesibles a nuestra mirada y que en las fotografías habituales sólo se apreciaban de manera general. Es como “pasear” por la imagen que se transforma así en un paisaje visual de grandes proporciones en los que, a buen seguro descubriremos no pocas sorpresas.

Las primeras que los alumnos del profesor Zuleta comparten con todos los visitantes de este blog están dedicadas a La Cartuja y a la Iglesia de San Miguel. Una de ellas nos muestra en todo su esplendor la portada de la Iglesia del monasterio de La Cartuja, en una mega imagen que está integrada por193 instantáneas no automatizadas tomadas durante una hora y media y elaborada después de un laborioso trabajo de montaje y procesamiento digital que lleva detrás más de doce horas de dedicación. De esta magnífica gigafoto son autores Álvaro Gordillo Macías, Antonio Domínguez Otero, Álvaro Garrido y Eduardo Rubiales.

Otra de las imágenes corresponde a una gigafotografía de la portada de la Iglesia de San Miguel, obra de Chus Camacho, Cindy Barroso, Luis Manuel Pérez Caro y Cristina Orellana Holgado, quienes han utilizado para su elaboración 359 instantáneas no automatizadas tomadas en dos horas y que ha requerido también un largo proceso de producción, montaje y procesamiento digital hasta obtener una singular y completa imagen de uno de los elementos más relevantes de nuestro patrimonio arquitectónico.

Reiteramos nuestro agradecimiento al profesor F. Zuleta y sus alumnos y les dejamos que disfruten de este “paseo virtual” a través de fotografías, grandes en todos los sentidos de la palabra.


Otras entradas sobre Entornoajerez a lo grande: gigafotografías...

El Guadalete se desborda (6):
Por el Puente de Cartuja y Las Pachecas


Puente de Cartuja

Cada vez que se registran grandes lluvias sucede lo mismo: a medida que el Guadalete se acerca a su curso bajo, los problemas aumentan. Entre los más sobresalientes se encuentran los cortes de la carretera de La Ina, que dejan parcialmente aislada a esta barriada rural, así como la saturación del canal de drenaje de La Greduela que, una vez superados los problemas de aislamiento de este núcleo rural, con la construcción del nuevo puente, sigue manteniendo en vilo a muchas familias cada vez que hay fuertes lluvias. Junto a los anteriores, debemos mencionar también los que afectan a La Corta y El Portal (de los que nos ocuparemos en la próxima salida) y, especialmente, las inundaciones de Las Pachecas y de la zona que rodea al Puente de Cartuja. Estos últimos lugares son los que, sin duda alguna, han sufrido la peor parte en esta ocasión.

Puente de la Autovía Jerez-Los BarriosPuente de Catuja
Puente de CartujaEl río Guadalete y el Puente de Cartuja

Esta vez, la crecida del río subió por encima de los tajamares del puente y llegó a superar los pequeños arcos de sus extremos ocupando en toda su extensión el amplio cauce que, a su paso por el tradicional “vado de Cartuja”, se ha venido respetando durante siglos sin ocupaciones ni construcciones en la ribera, más allá del histórico edificio del “Molino de la Villa”, donde actualmente se encuentra la Venta de Cartuja. Y como sucede periódicamente, como ya pasó en 1996 y volverá a pasar cada vez que las lluvias intensas y persistentes obliguen a efectuar desembalses, de nuevo se inundó la planta baja de la Venta causando graves daños materiales. La explicación es sencilla. El molino se construyó parcialmente en el cauce del río.

Equipos de TV. en la Venta de Cartuja
Tranformador inundadoLlanos de Las Pachecas inundados

Las imágenes de la Venta de Cartuja inundada y del puente mostrando sólo la parte superior de sus arcos centrales, fue noticia en todos los noticiarios de las cadenas nacionales de televisión que desplazaron a sus unidades móviles para hacer llamativos reportajes, tanto en este lugar como en Las Pachecas. En las cercanías del puente, donde muchos ciudadanos acudieron a observar la crecida del río, pudieron verse también otras escenas que nos confirmaban que estábamos ante una situación excepcional. Así, la carretera que conduce desde el Puente al cruce de Las Quinientas y que pasa bajo los puentes de la autopista Sevilla Cádiz hubo de ser cortada al inundarse completamente. De la misma manera, bajo los puentes de la autovía de Los Barrios el río alcanzó una enorme anchura abriéndose una inmensa lámina de agua hasta los pies de la barriada de Lomopardo. Desde este núcleo rural se podían obtener unas singulares vistas sobre los Llanos de la Ina y Las Pachecas donde se había formabdo una inmensa laguna sólo interrumpida por la autovía de Los Barrios.

Carretera cortadaCarretera cortada

En las proximidades de Viveros Olmedo, el Arroyo Salado, que recoge las aguas que bajan desde las faldas de la Sierra de Gibalbín y drena los Llanos de Caulina, también se desbordó rozando sus aguas los tableros del puente de la autopista y del que conduce a los viveros

Puente del arroyo del SaladoArroyo del Salado

Pero sin duda, la peor parte se la llevaron esta vez los vecinos de Las Pachecas y de Zarandilla, muchas de cuyas viviendas se cubrieron de agua sufriendo graves daños materiales. Los inundaciones afectaron también a la maquinaria agrícola, a las instalaciones de riego (se veían flotando por muchos rincones los tubos de riego por aspersión) y a los sembrados. En la visita que hicimos a esta barriada rural, a la que accedimos desde la entrada de la Laguna de Medina, muchos vecinos se lamentaban del “efecto barrera” que supone el nuevo trazado de la autovía de Los Barrios que impide, a su entender, el desalojo del agua hacia el río. De la misma manera se quejaban amargamente de que el Arroyo Buitrago, que drena estos llanos y se une al río junto a la Estación Elevadora del Bajo Guadalete, apenas podía desaguar adecuadamente por el estrecho paso de drenaje que se le había dejado al realizar las obras de la autovía. Sea como fuere, lo cierto es que Las Pachecas y Zarandilla ofrecían una imagen de desolación ante la que se plantean muchas preguntas y ante la que hay que ofrecer también algunas soluciones para evitar que estas escenas se repitan.

Las PachecasLas Pachecas
Las PachecasLas Pachecas
Las fotografías de viviendas inundadas de Las Pachecas, han sido facilitadas por nuestro amigo Diego Mendoza.

Si te interesa puedes ver más artículos en este blog relacionados con El río Guadalete y las inundaciones.

 
Subir a Inicio