Mostrando entradas con la etiqueta Zarandilla. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Zarandilla. Mostrar todas las entradas


El Guadalete baja crecido (II)




Llanos de La Ina



Las Pachecas



Vía de servicio de la autovía Jerez-Los Barrios



Cortijo de Río Viejo

La Corta

El Torno de Carranza


Alrededores de la fábrica de cementos


Accesos a 'Las Pachecas'


Alrededores del Puente de Cartuja



La inundación vista desde Lomopardo


Puente de La Greduela



Cultivos de zanahoria en La Ina

Te sugerimos también que eches un vistazo a otros artículos publicados en este blog sobre este mismo tema: El Guadalete se desborda.


Paisaje después de la tormenta.


Carretera de Las Pachecas
Hemos recorrido de nuevo muchos de los lugares que resultaron afectados por el desbordamiento del Guadalete en estos días pasados para comprobar sus efectos y, como si de la auténtica “zona cero” se tratase, hemos querido resumirlos con estas imágenes de la carretera de acceso a la barriada rural de Las Pachecas, donde se produjeron esta vez grandes daños.

Ante el muro de contención impenetrable que supone el trazado de la autovía de Los Barrios, el agua, violentamente, ha buscado su salida por el arroyo Buitrago, único desagüe natural, junto con el río, de los Llanos de La Ina y Las Pachecas. Su efectos son elocuentes y más bien parece que las deformaciones de la capa de asfalto de la carretera, las profundas grietas que aparecen en su trazado, el desplazamiento de las bocas del alcantarillado, los hierros doblados y arrancados de los “quitamiedos”… hubiesen sido causados por un pequeño terremoto.

Ojalá nos equivoquemos, pero nos tememos que dentro de dos meses nadie hablará ya del Guadalete. Sin embargo debieran abordarse de una vez, para evitar siquiera parcialmente que se repitan algunos de los graves daños causados, los principales problemas que se han puesto de manifiesto con los desbordamientos.

Debemos ser conscientes de que cada vez que se registren grandes precipitaciones, como en esta ocasión, existirán problemas. Pero pueden paliarse en parte sus efectos y para ello hay que deslindar el río, desalojar sus riberas de construcciones, acabar con las ocupaciones ilegales del Dominio Público Hidráulico, elaborar un mapa de zonas inundables que limite determinadas actividades, realizar una limpieza del cauce en los lugares en los que se encuentra más aterrado, reforestar sus riberas y las de los arroyos que aportan más lodos, acabar con las prácticas agrícolas de riesgo, evitar construir viviendas en zonas inundables y ofrecer alternativas a quienes ahora las ocupan, revisar el efecto barrera de algunos tramos de carreteras y mejorarlos…Y hay que terminar, de una vez el azud móvil. Hay que dejar de vivir de espaldas al río.


EPÍLOGO Y AGRADECIMIENTO:

No podíamos cerrar este recorrido sin expresar nuestro profundo agradecimiento a Emiliano Mellado Álvarez, quien nos ha honrado durante todo este tiempo con sus visitas y, como un inesperado "regalo de reyes", nos ha remitido un magnífico documento en PDF que adjuntamos, diseñado y elaborado por él, y que compartimos con todos nuestros lectores. Gracias por todo ello Emiliano.

EL GUADALETE SE DESBORDA. PDF

Sobre El Guadalete se desborda hemos publicado:

Nota: El bloque central de fotografías nos ha sido cedida por nuestro amigo Salvador Rueda.

El Guadalete se desborda (6):
Por el Puente de Cartuja y Las Pachecas


Puente de Cartuja

Cada vez que se registran grandes lluvias sucede lo mismo: a medida que el Guadalete se acerca a su curso bajo, los problemas aumentan. Entre los más sobresalientes se encuentran los cortes de la carretera de La Ina, que dejan parcialmente aislada a esta barriada rural, así como la saturación del canal de drenaje de La Greduela que, una vez superados los problemas de aislamiento de este núcleo rural, con la construcción del nuevo puente, sigue manteniendo en vilo a muchas familias cada vez que hay fuertes lluvias. Junto a los anteriores, debemos mencionar también los que afectan a La Corta y El Portal (de los que nos ocuparemos en la próxima salida) y, especialmente, las inundaciones de Las Pachecas y de la zona que rodea al Puente de Cartuja. Estos últimos lugares son los que, sin duda alguna, han sufrido la peor parte en esta ocasión.

Puente de la Autovía Jerez-Los BarriosPuente de Catuja
Puente de CartujaEl río Guadalete y el Puente de Cartuja

Esta vez, la crecida del río subió por encima de los tajamares del puente y llegó a superar los pequeños arcos de sus extremos ocupando en toda su extensión el amplio cauce que, a su paso por el tradicional “vado de Cartuja”, se ha venido respetando durante siglos sin ocupaciones ni construcciones en la ribera, más allá del histórico edificio del “Molino de la Villa”, donde actualmente se encuentra la Venta de Cartuja. Y como sucede periódicamente, como ya pasó en 1996 y volverá a pasar cada vez que las lluvias intensas y persistentes obliguen a efectuar desembalses, de nuevo se inundó la planta baja de la Venta causando graves daños materiales. La explicación es sencilla. El molino se construyó parcialmente en el cauce del río.

Equipos de TV. en la Venta de Cartuja
Tranformador inundadoLlanos de Las Pachecas inundados

Las imágenes de la Venta de Cartuja inundada y del puente mostrando sólo la parte superior de sus arcos centrales, fue noticia en todos los noticiarios de las cadenas nacionales de televisión que desplazaron a sus unidades móviles para hacer llamativos reportajes, tanto en este lugar como en Las Pachecas. En las cercanías del puente, donde muchos ciudadanos acudieron a observar la crecida del río, pudieron verse también otras escenas que nos confirmaban que estábamos ante una situación excepcional. Así, la carretera que conduce desde el Puente al cruce de Las Quinientas y que pasa bajo los puentes de la autopista Sevilla Cádiz hubo de ser cortada al inundarse completamente. De la misma manera, bajo los puentes de la autovía de Los Barrios el río alcanzó una enorme anchura abriéndose una inmensa lámina de agua hasta los pies de la barriada de Lomopardo. Desde este núcleo rural se podían obtener unas singulares vistas sobre los Llanos de la Ina y Las Pachecas donde se había formabdo una inmensa laguna sólo interrumpida por la autovía de Los Barrios.

Carretera cortadaCarretera cortada

En las proximidades de Viveros Olmedo, el Arroyo Salado, que recoge las aguas que bajan desde las faldas de la Sierra de Gibalbín y drena los Llanos de Caulina, también se desbordó rozando sus aguas los tableros del puente de la autopista y del que conduce a los viveros

Puente del arroyo del SaladoArroyo del Salado

Pero sin duda, la peor parte se la llevaron esta vez los vecinos de Las Pachecas y de Zarandilla, muchas de cuyas viviendas se cubrieron de agua sufriendo graves daños materiales. Los inundaciones afectaron también a la maquinaria agrícola, a las instalaciones de riego (se veían flotando por muchos rincones los tubos de riego por aspersión) y a los sembrados. En la visita que hicimos a esta barriada rural, a la que accedimos desde la entrada de la Laguna de Medina, muchos vecinos se lamentaban del “efecto barrera” que supone el nuevo trazado de la autovía de Los Barrios que impide, a su entender, el desalojo del agua hacia el río. De la misma manera se quejaban amargamente de que el Arroyo Buitrago, que drena estos llanos y se une al río junto a la Estación Elevadora del Bajo Guadalete, apenas podía desaguar adecuadamente por el estrecho paso de drenaje que se le había dejado al realizar las obras de la autovía. Sea como fuere, lo cierto es que Las Pachecas y Zarandilla ofrecían una imagen de desolación ante la que se plantean muchas preguntas y ante la que hay que ofrecer también algunas soluciones para evitar que estas escenas se repitan.

Las PachecasLas Pachecas
Las PachecasLas Pachecas
Las fotografías de viviendas inundadas de Las Pachecas, han sido facilitadas por nuestro amigo Diego Mendoza.

Si te interesa puedes ver más artículos en este blog relacionados con El río Guadalete y las inundaciones.

 
Subir a Inicio