Mostrando entradas con la etiqueta El Cuervo Grande. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta El Cuervo Grande. Mostrar todas las entradas


Una fuente con historia: la Fuente de la Salud, en las Peñas del Cuervo (II)


Fuente de La Salud
Un paraje con historia.

Desde el paraje de las Peñas, junto a la Fuente de la Salud, una suave ladera desciende hasta una vaguada por donde discurre el Arroyo de Los Prados, cuyo valle pone en comunicación este antiguo fondo de marisma con los Llanos de Caulina. Frente a nosotros destaca en el horizonte el alto de Montegil, en cuya cumbre se instaló a comienzos del XIX una torre para el Viña Santa Lucíatelegráfo óptico. Las tierras más cercanas a estas laderas donde brota la Fuente de la Salud, son las de los cortijos de Santa Lucía, Gazañina, El Mirón , El Cuervo Grande… Hacia el oeste llamarán nuestra atención los grandes silos de cereal que se levantan junto a la antigua estación de Ferrocarril de El Cuervo, por donde penetraba el caño de la Marisma de El Cuervo, a través de los esteros de Capita y Casablanca. En la falda del cerro de Montegil divisamos también las tierras de Los Prados y de Haza de La Torre, que recorreremos en otra ocasión ya que guardan interesantes vestigios del paso de antiguas culturas.

Situación de la 'Fuente de la Salud' y las 'Peñas del Cuervo'
Como señalan R. González Rodríguez y D. Ruiz Mata, las marismas penetraban hasta el fondo del valle por donde discurre el Arroyo de los Prados, habiendo sido colmatadas progresivamente en época histórica por la acumulación de sedimentos procedentes de la Silos de cereales en El Cuervoerosión. No es de extrañar por ello que en el entorno de la Fuente de la Salud y otros enclaves cercanos, han sido encontrados vestigios de pequeños asentamientos protohistóricos pertenecientes al Bronce final (silos X y IX a.C.) ubicados en los alrededores de la antigua Marisma de El Cuervo, en toda la zona comprendida entre las Peñas y el citado arroyo. J. Ramos y otros autores, en un interesante estudio sobre Tecnología lítica de las edades del cobre y bronce en las marismas del Cuervo dan cuenta de un buen número de yacimientos repartidos por estos parajes. El Cortijo del Cuervo Grande, Cuervo Chico, Peñas del Cuervo, Laguna de los Tollos, Viña santa Lucía, Haza de la Torre, Estación del Cuervo… son algunos de los enclaves que guardan testimonio del paso de otras culturas desde el Neolítico final al Calcolítico, Bronce y Bronce final.

La presencia romana en los alrededores de la Fuente de la Salud está también más que atestiguada. Por citar sólo algunas referencias, mencionaremos aquí los trabajos de Pierre Sillieres, quien en su ya clásica obra Prospections le long de la Via Augusta, da cuenta de sus hallazgos a lo largo del recorrido de la Vía Augusta entre Córdoba y Cádiz y menciona los Entorno de la Fuente de la Saludmateriales cerámicos y otros restos que encuentra en la Fuente de la Salud. Según este autor, el emplazamiento corresponde a “una verdadera villa en la que los vestigios esparcidos por las labores cubren 5 o 6 hectáreas. Restos de estuco pintado y de teselas de mosaico evocan una villa urbana bastante lujosa. Instalada al pie del escarpe calcáreo ocupado por el pueblo de El Cuervo, se extendía en suave pendiente al borde de un importante punto de agua y estaba poco distante de la marisma de El Cuervo, extremidad del estero de Asta et Nabrissa”. (La traducción es nuestra).

Otro ejemplo de la huella de Roma en la zona de Peñas del Cuervo es la inscripción en mármol que se conserva en el Museo arqueológico de Jerez, procedente del Cortijo de El Cuervo Grande, aunque al parecer fue hallada en la Fuente de la Salud, donde, como señala el profesor Pedro Sáez Fernández, quien ha estudiado la inscripción, “se ubica una villa con un parte urbana bastante amplia”. Se trata de una pieza de 17,6 cms de largo por 11, 5 cms de ancho, que pudiera datarse “en una fecha de la primera mitad del s. II d.C. o quizás algo anterior”, en la que puede leerse el siguiente texto: “D(i) M(anibus) S(acrum) Sarapia cvs vixit a.n.n. XX Entorno de la Fuente de la Salud(…)”: “A los dioses Manes. Sarapiacus. Vivió XX (…?) años.” El citado autor afirma que “se trata de la inscripción funeraria de un esclavo, Sarapiacus, a juzgar por la inexistencia de tria nomina”. Por no abundar en los numerosos vestigios de la época romana en la zona, sobre los que volveremos en otra ocasión, destacaremos el hallazgo en Los Prados de un horno romano, con planta circular y pilar central, relativamente bien conservado.

El entorno de la Fuente de la Salud fue durante la época antigua y medieval, un frecuentado cruce de caminos. Debemos recordar que en estos parajes de las Peñas del Cuervo se unen la cañada real de Trebujena, la de Jerez a las Cabezas de San Juan, la de Casinas y la de Peñas del CuervoGibalbín. Ello permite la comunicación de este enclave con las marismas, la campiña de Jerez y la sierra de Gibalbín, siendo también paso obligado de los caminos que se dirigían a Lebrija y los Llanos de Caulina, a través del arroyo de los Prados y Montegil.

¿Qué queda hoy de la Fuente de la Salud? Hasta mediados de la década de los 80 del siglo pasado, la fuente mantuvo un caudal regular. Junto a las propiedades curativas y medicinales que los lugareños atribuían a sus aguas, sus aportes eran utilizados para el riego de huertas y los sobrantes alimentaban el Arroyo de la Salud, en cuyas orillas crecían frondosos cañaverales. R. Molina, autor de la ficha sobre la Fuente de la Salud que figura en el inventario de Manantiales y Fuentes de Andalucía, informa que “hace unos años era una huerta muy valorada en la zona y había un cañaveral enorme en los alrededores de la fuente. Este cañaveral atraía miles de estorninos, ave migratoria, cuya caza con enormes redes que cubrían todo el cañaveral era espectacular. Varios carros llenos de pájaros eran el resultado de la cacería. La presencia de aves anilladas hacia interesante ver cual era la que procedía de un país más lejano”.

Vista panorámica del emplazamiento de la Fuente de la Salud
Con el inicio de las explotaciones de la cantera de arenas silíceas “El Tollón” en 1985, que a decir de los vecinos afectó seriamente a la fuente, todo su entorno se vio también seriamente alterado. Tras el abandono de la explotación, la fuente ya no volvió a ser la misma y los cortados de las Peñas, así como la cañada, fueron ocupadas con construcciones y corrales trayendo como consecuencia el deterioro paisajístico y medioambiental que hoy se aprecia. En la actualidad, todavía la surgencia es utilizada para el riego de las huertas colindantes, habiéndose construido varias balsas con la que se riegan también unos invernaderos. R. Molina señala que el caudal medio del manantial, que en raras ocasiones suele secarse, oscila entre los 10 y 100 litros por segundo.

Laguna de Los Tollos
Ahora que la cercana Laguna de los Tollos parece haber encontrado la senda de su recuperación con proyectos de restauración recientemente aprobados, no estaría mal que se recordara que, tanto el paraje de las Peñas del Cuervo, como el de la Fuente de la Salud, podían incorporarse al mismo para recuperar así un enclave de gran interés geológico, paisajístico y cultural que no podemos dejar que se pierda definitivamente.

Para saber más:
- Estudio general de las actividades extractivas en la provincia de Cádiz. Consultora G-3. Sevilla. 1991
- González Rodríguez R. y Ruiz Mata, D.: Prehistoria e Historia antigua de Jerez, en “Historia de Jerez de la Frontera. De los orígenes a la época medieval”. Tomo 1. Diputación de Cádiz. 1999.
- Gutierrez Mas, J.J. et alt.: Int. la Geología de la provincia de Cádiz. Universidad de Cádiz. 1991.
- Molina Fernández-Miranda, R.: La Fuente de la Salud, en “Manantiales y Fuentes de Andalucía”. Agencia Andaluza del Agua. Consejería de Medio Ambiente.
- Ramos Muñoz, J, et alt.:Tecnología lítica de las edades del Cobre y Bronce en la marisma del Cuervo (Jerez de la Frontera, Cádiz)”. SPAL: Revista de prehistoria y arqueología de la Universidad de Sevilla. Nº 1, 1992, pags. 151-178.
- Sáez Fernández, P.:Tres inscripciones romanas en la provincia de Cádiz”. Habis, nº 22, 1991, pags. 273-281.
- Sillieres, P.:Prospections le long de la Via augusta”. Habis, nº 8, pags. 331-343, 1977, Sevilla.


Otras entradas sobre Fuentes, manantiales y pozos...
Otros temas relacionados con este artículo: Paisajes con Historia, Geología y paisaje


La Fuente de la Salud, en las Peñas del Cuervo (I)



La Consejería de Medio Ambiente y la Universidad de Granada han elaborado el catálogo-inventario de Manantiales y Fuentes de Andalucía con el que pretenden promover una estrategia de conservación de estos elementos tan singulares de nuestro patrimonio ambiental y cultural. Entre las más sobresalientes de las que han sido incluidas en el término municipal de Jerez, destaca una muy poco conocida: la Fuente de la Salud. Ubicada en las proximidades de la localidad sevillana de El Cuervo, brota en el paraje conocido como Peñas del Cuervo, próximo a la Laguna de los Tollos con cuyo acuífero está relacionada. Su entorno, lamentablemente, se encuentra muy alterado como consecuencia de las excavaciones que se realizaron en una cercana cantera. Antes de que desaparezca definitivamente, queremos recordar hoy aquí la importancia de este enclave que es preciso proteger y conservar.

Como es sabido, los manantiales son, de alguna manera, los rebosaderos de las aguas subterráneas, los puntos por los que estas afloran a la superficie de manera natural. Cuando estas surgencias han sido facilitadas, acondicionadas o conducidas por la mano del hombre, las denominamos fuentes. Estos grandes “depósitos” de agua en el interior de la tierra suelen asociarse a materiales geológicos más o menos permeables o porosos en los que el agua queda retenida y almacenada. En nuestro entorno buena parte de ellos se corresponden con formaciones calizas (como en el caso del manantial de Tempul o el Nacimiento de Benamahoma, el mayor de todos ellos), aunque también son numerosos los casos de acuíferos formados por materiales detríticos, como en la Fuente de la Salud. Aquí, los paquetes de arenas silíceas actúan como una gran esponja subterránea, rodeada por materiales impermeables que impiden que el agua progrese hacia capas más profundas, lo que lleva a su afloramiento en superficie (como en la cercana Laguna de los Tollos) o a través de pequeñas fuentes y manantiales como la que hoy visitamos.

Un paraje singular:


Los escarpes de las Peñas del Cuervo se encuentran situados escasamente a un km. al sur de esta población sevillana. Llegamos a ellos desde la calle que parte, a la derecha de la carretera, frente a la conocida Casa de Postas, y atravesando el casco urbano nos desviamos después por un camino a la derecha, que linda con campos de cultivo y que nos conduce a las afueras de la localidad. Se trata de una antigua vía pecuaria, la Cañada de Casinas, que en buena parte ha sido usurpada por edificaciones o utilizada como vertedero y escombrera.

El camino deja a su izquierda los cortados de la antigua cantera, hoy ocupados parcialmente por construcciones y corrales y a la derecha, una zona de huertos, invernaderos y cañaverales donde aflora la surgencia de la antigua Fuente de la Salud, que, digámoslo ya, dejó de existir en su antiguo emplazamiento hace casi dos décadas como consecuencia de la explotación de la cantera y la posterior ocupación de su antiguo emplazamiento.

Algo más adelante, la cañada toma altura ofreciéndonos una singular perspectiva de las antiguas marismas de El Cuervo y pasando a los pies del punto más alto de las Peñas, donde se encuentra el depósito de aguas que abastece a la población y una antena de telefonía. En este punto los cantiles y cortados alcanzan su máxima desnivel y nos ofrecen una auténtica lección de geología al aire libre. En el corte estratigráfico que las labores de la cantera provocaron pueden verse los potentes paquetes de arenas, cubiertos en su parte superior por un estrato de calizas lacustres que, en algunos puntos, forma una cornisa que se nos antoja “colgada” en el aire.


Continuando nuestro camino, a la izquierda del camino nos seguirán acompañando los escarpes y trincheras de la antigua cantera de El Tollón, una concesión minera que inició sus trabajos para la extracción de arenas silíceas en 1985 y que cesó su actividad hace unos años dejando tras de si las grandes cicatrices en el paisaje que hoy vemos. En un sector de la explotación, ya en el tramo final del camino, observaremos grandes fosos y trincheras que quedaron sin restaurar y que se inundan parcialmente por afloramiento del freático. Aunque una parte de ellos está siendo “restaurado” tras la creación de un vertedero autorizado de escombros, el paseante podrá comprobar como en diferentes sectores de la cantera, aparecen signos evidentes de vertidos incontrolados. Se arrojan aquí escombros, enseres y materiales no autorizados pudiendo afectar con ello a las aguas del freático que terminan así por contaminarse.

La cañada que bordea las peñas del Cuervo se une, un poco más adelante, al camino rural que desde El Cuervo se dirige a la cercana Laguna de los Tollos, en las proximidades de la entrada de la Viña Santa Lucía, que nos muestra aquí una singular portada. Desde este lugar podremos acercarnos para visitar la laguna o continuar, atravesando el puente que cruza la autopista, hacia la carretera que se dirige a Gibalbín…. Pero volvamos a la Fuente de la Salud.

Un manantial milenario.

Con independencia de que la Fuente de la Salud fuera obra de los antiguos pobladores de la zona que, a buen seguro, canalizaron una surgencia natural, la naturaleza geológica del paraje de las Peñas del Cuervo, justifica en buena medida la existencia de manantiales en este lugar.

Como podremos observar, en las capas más superficiales que coronan este paraje afloran calizas y margas blancas que, a modo de cornisa rocosa, pueden verse en distintos rincones, en la parte superior de los taludes de la cantera o en los estratos blanquecinos que despuntan sobre las primeras construcciones adosadas a los taludes. Se trata de calizas lacustres del Plioceno Superior, rocas formadas geológicamente en el fondo de lagos o zonas pantanosas. Estos materiales pueden incluir nódulos de sílex que fueron explotados por los asentamientos protohistóricos establecidos en la zona, como han puesto de manifiesto los estudios de J. Ramos y otros autores.

A través de estos materiales el agua se infiltra, encontrándose entonces con potentes estratos de arenas pliocenas que quedan a la luz en los cortes efectuados para la extracción de áridos, como hemos podido ver junto a la Cañada de Casinas. El paseante curioso podrá observarlos detenidamente a todo lo largo del paraje que conforman las “Peñas del Cuervo” descubriendo sus llamativas coloraciones en tonos blancuzcos, amarillentos o rojizos.

Estos bancos arenosos albergan un importante acuífero (que ha sido dañado por la cantera), debido a que en su base aparecen materiales impermeables del Mioceno Superior, constituidos fundamentalmente por arcillas margosas de tonos grises y azulados, que impiden que el agua penetre a niveles inferiores. Ello provoca su afloramiento superficial cuando se alcanzan niveles de saturación (caso de la Laguna de los Tollos), o a través de pequeñas surgencias y manantiales. Este último caso se da en los lugares de contacto entre los materiales impermeables y los paquetes arenosos “empapados” de agua que, por circunstancias geológicas y topográficas (cortes, taludes, pequeñas fallas…), quedan al descubierto –como en el paraje de Las peñas de El Cuervo- , donde se producían afloramientos naturales como el de la antigua Fuente de la Salud.

Para saber más:
- Estudio general de las actividades extractivas en la provincia de Cádiz. Consultora G-3. Sevilla. 1991
- González Rodríguez R. y Ruiz Mata, D.: Prehistoria e Historia antigua de Jerez, en “Historia de Jerez de la Frontera. De los orígenes a la época medieval”. Tomo 1. Diputación de Cádiz. 1999.
- Gutierrez Mas, J.J. et alt.: Int. la Geología de la provincia de Cádiz. Universidad de Cádiz. 1991.
- Molina Fernández-Miranda, R.: La Fuente de la Salud, en “Manantiales y Fuentes de Andalucía”. Agencia Andaluza del Agua. Consejería de Medio Ambiente.
- Ramos Muñoz, J, et alt.:Tecnología lítica de las edades del Cobre y Bronce en la marisma del Cuervo (Jerez de la Frontera, Cádiz)”. SPAL: Revista de prehistoria y arqueología de la Universidad de Sevilla. Nº 1, 1992, pags. 151-178.
- Sáez Fernández, P.:Tres inscripciones romanas en la provincia de Cádiz”. Habis, nº 22, 1991, pags. 273-281.
- Sillieres, P.:Prospections le long de la Via augusta”. Habis, nº 8, pags. 331-343, 1977, Sevilla.


Otras entradas sobre Fuentes, manantiales y pozos...
Otros temas relacionados con este artículo: Paisajes con Historia, Geología y paisaje

 
Subir a Inicio