Por tierras de Espartinas, Capita-Arana y Morabita.
Por el antiguo Camino de Lebrija (2).




Siguiendo nuestra ruta por la carretera de Morabita (antiguo Camino de Lebrija) y tras cruzar el Arroyo de Zarpa, el camino inicia un ligero ascenso discurriendo entre el Cerro de Oria (64 m) a la derecha, y el de Espartinas (118 m) a la izquierda. Este vértice es el punto más alto de una suave colina que junto a la Loma de la Compañía, se extiende en dirección norte-sur y separa las marismas de Asta de los paisajes ondulados del pago de Ducha. Estas tierras lo fueron en otros tiempos de olivar, conservándose en distin-tos cortijos torres de contrapeso que atestiguan la presencia de antiguas molinos de aceite. En nuestros días crecen sobre ellas cultivos de secano y algunos viñedos, aunque lo que más llama la atención en las laderas de estos cerros, son las profundas zanjas y cárcavas labradas por la erosión de las aguas llovedizas.

Leer el resto del artículo -->>

Para saber más:
(1) VV.AA.: Cortijos, haciendas y lagares. Arquitectura de las grandes explotaciones agrarias en Andalucía. Provincia de Cádiz. Junta de Andalucía. Consejería de Obras Públicas y transportes, 2002. Pg. 258.
(2) Montero Vítores, J.: “Los caminos de la Vía Augusta en torno a Ceret”. Suplemento digital de la Revista de Historia de Jerez, 2012, CEHJ.
(3) Padilla Monge, A.: La transferencia del poder de Gades a Asido. Su estudio a través de la perspectiva social. Habis, 21, 1990, pg. 249.
(4) Martín Gutiérrez, E.: La identidad rural de Jerez de la Frontera. Territorio y poblamiento durante la Baja Edad Media. S. de Publicaciones de la Universidad d Cádiz., 2003, Pg. 96
(5) González Rodríguez, R. y Ruiz Mata, D.: “Prehistoria e Historia Antigua de Jerez”, en D. Caro Cancela (coord.), Historia de Jerez de la Frontera I. De los orígenes a la época medieval, Cádiz, 1999, pg. 169.
(6) Martín Gutiérrrez, E.: La organización del Paisaje Rural durante la Baja Edad Media. El ejemplo de Jerez de la Frontera. Universidad de Sevilla-Universidad de Cádiz. 2004. Pg 141.
(7) Martín Gutiérrrez, E. y Marín Rodríguez J.A.: “La época cristiana (1264-1492) en CARO CANCELA, Diego (coord.), Historia de Jerez de la Frontera. De los orígenes a la época medieval, I, Cádiz, 1999, p. 282-283.
(8) Clasificación de las Vías Pecuarias Término municipal de Jerez 1948. Ayto. de Jerez. En este documento también se mencionan, junto a Capita, los pozos de “Arana”.
(9) Véase a tal respecto el Mapa del IGN Hoja 1034, Lebrija, edición de 1918. También la obra citada en (1), pg. 159.
(10) Citado por Martín Gutiérrez, E.:Análisis de la toponimia y aplicación al estudio del poblamiento: el alfoz de Jerez de la Frontera durante la Baja Edad Media”, HID, 30 (2003), 257-300. Pag. 263.
(11) Borrego Soto, M. A.: “La alquería de Jarana y los Banu l-Murji”, en Al-Andalus Magreb: Estudios árabes e islámicos, nº 12, 2005, págs. 19-38
(12) Abellán Pérez, J.:, El Cádiz Islámico a Través de sus Textos, 2ª ed., Cádiz, 2005. págs. 74-75. Versión de F.N. Velázquez Basanta.
(13) Abellán Pérez, J.: La cora de Sidonia, Málaga, 2004, pg. 68.
(14) Moya L.: “Jerez islámico”, en Caro Cancela D. (coord.), Historia de Jerez de la Frontera. De los orígenes a la época medieval, I, Cádiz, 1999, p. 242. Véase también Martín Gutiérrez, E.: La identidad rural… Págs. 76-77
(15) Martín Gutiérrez, E.: La identidad rural…, pg. 96. Moya L.:Jerez islámico” …, pg. 242.
(16) Moya, L.:Jerez islámico”…, pg. 245.


Aquí puedes ver la primera parte de este artículo.
En Carreteras con encanto encontrarás otros muy interesantes.

2 comentarios :

Alfonso Saborido dijo...

Fabuloso, como siempre ¡lo difundo!

Rafael Gil Cano dijo...

Magnífico trabajo de documentación. Un enorme placer.
Saludos.

 
Subir a Inicio