![Mapa de Tomás López](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiSaT0mJ_i5DSoqoN6IEmsS-XDXhzgUfegE14N3gGQUMrVVYs7gCNsUpy_W9KgrF9ZROxb_74e_-xoj0MXIv2gneOdmVfga2XJfwVu8K2yNON11c6WIRxcxbEuBQHxzl84Ov5-7-ZgH6S4/s800/MAPA+DE+FRANCISCO+ZARZANA2+Xerez+1787.jpg)
En nuestra colaboración de la semana anterior se apuntaba que el mapa de Tomás López puede considerarse como el más completo de cuantos, hasta su elaboración en 1787, se habían
![Mapa de Tomás López. Detalle. Caminos](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiKCDsppBOdQYWONL27oIaNal4q1UC4tt6c8Dhb99HrLtJ3EJptEqP88zFYXErAEysdqXOPgEar6m51hgI9MtZQt7BCv5y21gKkjoCZgN8zIgMM05OG6l3TI1vIolA_86janYCqjdQgGuE/s400/Caminos.jpg)
Los caminos en torno a Jerez en 1787.
Este interesante mapa nos muestra de manera clara la red de caminos de finales del XVIII en la que ya se descubre buena parte de la trama actual. La ciudad de Xerez ocupa un lugar central donde confluyen de manera radial las vías de comunicación que la ponen en contacto con todas las ciudades y poblaciones vecinas. Siguiendo el sentido de las agujas del reloj, empezando por la dirección
![Carretera de Trebujena. Zona de marismas.](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgrHI8p5uGxY6Z7Jgx1UxFLo0V5bzsYDaQ5dodo-opPWQMAl2NPDxfoYsM4ZpNGQjm1khSvrtCCHLi9dJHGyHk9QqcOMzE9_AlB1iEKY2ZY8HghR9eq8mqE7daE_kMH6XHJ8UvxyiDRgEE/s400/Carretera+de+Trebujena.+Marismas.jpg)
![Camino de Espera.](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjnLLyNGNHllstsjNEnSipKlLiCJizzV822Iqza2I93u-0pqcnVwUg7Y90CTq96MUrMPnUbW5PByLLGRbgfgNXHmiSNjRAIKefeqZbzZl2LSbCBDbUPlLZsyqY9f2XuC6crjLT0GN6cCZw/s400/Camino+de+Espera.jpg)
Hacia el este, el mapa nos muestra el camino de Espera en el que se sitúa la Venta del Cantero (que estuvo emplazada en la actual Barriada Rural de Gibalbín) y que se representa incorrectamente emplazada con respecto al cruce de la cañada de Lebrija-Arcos. El Señorío Quartillos de Plata, nos muestra la aldea que existió en el actual cortijo del mismo nombre, aunque aparece también con errores de ubicación ya que debiera estar al sur de la Cañada de Espera.
![Colada de Bornos.](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiaRmD9-QCu089d-R8qI7fsMv3cH1FF2OMv8blanwrNA7r-9OAeWJBy7wihWAG9lxoSrkM5fDYXXeSgaOhjwJlIeZ7X7mMIm8dXhsFuwoqWSaIGQC13YxSetR5HUJa6fluxBLUqcGKJkU8/s800/Colada+de+Bornos.jpg)
Echamos en falta en el mapa el camino de Bornos que se trazaba por una cañada existente desde antiguo y que discurría por la Torre de Melgarejo y las Mesas de Santiago, ambos enclaves que si están recogidos en el mapa.
![Camino de Lebrija.](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgJyjrv6PQxL0FaYj014IGZTp2bNbTwRFxe37Wtvlx1E4mTazW0QG7XZrVDLzvP_tMQq_SfSsN9QBj4ghUnFSBvPVg_rG-kkcDZFp9ao9F__rEw8D7ILuaYEFXbuvcLzlHUzgmqRnlvoJg/s400/Camino+de+Lebrija.jpg)
![Camino de Medina.](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgoooilqxRiFdPChFglGqnHHMazdXiOPpAgXldzJ3lv_qGrX9bjWO0nK50c376SETRGeGU0WLwsqmn2Fbs47QNrfxO8q2x_EIVD2DyTqmROJ10IXx33UrEfgxEXDY7t-JlXe0-5ZM9kCEE/s400/Camino+de+Medina.jpg)
El camino de Jerez a Medina se bifurca también, tras cruzar el Guadalete por el “Gran Puente”, en otros tres ramales. En dirección este parte el de Paterna, que pasaba por el Despoblado y
![Carretera del Calvario.](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEi3AwsFaNFFNJ-kwerEKsc8MdHrseTJMHDfmtZFNd8CPHqsAwdyhT1YXsi2tp5tTvvOf8btHDV9BEv7LtyT83H6UAOUGY_4LaELrxOGqYt6-Xpfbls7SBQJ8Tz7n8uZcYD8aVmIAKjHauM/s800/Carretera+del+Calvario+2.jpg)
En el sector suroccidental se representan los dos caminos que van a “Puerto de Santa María”: el conocido como “arrecife”, que lo hace por las Huertas de Sidueña (que sería posteriormente convertido en carretera nacional), y el que cruzaba por la Sierra de San Cristóbal, denominado “La Trocha”, con un trazado parecido al de la actual autovía hasta las cercanías de la cuesta de Matajaca y que era denominado también como Camino de las Canteras. No faltan tampoco el camino de Rota y el que se dirige a Sanlúcar siguiendo la ruta de la antigua carretera de “El Calvario”, que comunicaba también con el embarcadero de Bonanza.
Los montes y los ríos.
![Sierra de San Cristóbal](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEipqvP1magpwdJY35-0q22m8EXSYfeZM8Xjvja4CviclgzfcPK8xQOcydIofCkxWEdhhl6X333uN5VKxw_JlMboLWGTtH-yLAxbS9VxP89-0HnoLna8cip5W0OR56o7PP3TlzJVu3BrpGI/s800/Sierra+de+San+Crist%C3%B3bal.jpg)
![Sierra de Gibalbín](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEh3AvdAw0o_YHyz08Egt27Qc-1oD7RaYc9ZPjGAXfkTUQegfvONJGFEDKWsE9v-NO_O5MMwbCKQvfToCxKwR-jCZhpJ8zkb2NS0BKq7opRmSrTVyzKxNErpp2yHfjk2C44Zr9k8WcZs0lM/s800/Sierra+de+Gibalb%C3%ADn.jpg)
Entre las formaciones montañosas nombradas como tales en el mapa destacan la Sierra de San Cristóbal, escasamente resaltada, la Sierra de Xerez (que parece corresponderse con el territorio de suaves colinas entre el Guadalete y
![Mapa de Tomás López. Detalle de la confluencia de los ríos Guadalete y Majaceite](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgPrCgMewIJ1N__BahT59WYl4sP6V7xOv9qu8pwGdf6ditqbV1e6kd6GWja0khgVua8zFPfkSd2lzWl8VvVSmjg6tI3YorTkMhYIQ4Tl62rUrsmeo0RN9UwlkDU3EnG6mA7HOKSPXyvGa8/s400/R%C3%ADos.jpg)
![Confluencia de los ríos Guadalete y Majaceite](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjvBOQOKeg-7qTEaAordiuglzJwbtr-nGnX7URvc7EIqrWGkgSGY3Q5VUEYyfrRvj6T9avpP4Fps7QNFZCgi_b2RbWUpbewYqcPWdwuzAz2etUXrOY-m0T8mDhNX-GMVYPLbxAjtKIiG5o/s800/Guadalete-Majaceite.jpg)
![Río Guadalete](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhie_aj9z_lhbFn1Yjlj9Bcwv_aShsIb7bxYoi35goVezmYzFJ1f1Rl-lVnPt5KD3rUhVa8iCmiZD-QyA-8_2yzaH7FHXZ4C1VtjTE9qgH5Sjzpo7d7RXj0D0bPECmR-XfJZrSIfITGU3g/s400/R%C3%ADo+Guadalete.jpg)
![Río Majaceite](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEh4ABZi4gFuQtUiXFyS9R-rO6UTy_ZFSIUqUm39KP8_sns-wtqwYXAp-bqn9UU4RIgAU4_n4hPF6ybIh5_ehN4n6OSKL-IXjQpMrGmG-3qLUAlwkl1IjYYXEn1MrxtNgsGenmyVnVPJq7k/s400/R%C3%ADo+Majaceite.jpg)
![]() | ![]() |
El mapa nos aporta información sobre los diferentes modos de cruzar el Guadalete: la Barca de
![Laguna de Medina](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiQoDdBzXje-YTi8fniyMkmYZqWxLh_w0g1ACZin0OGT_eMtFdsAkjcHaUFIZsZvCBApKMM0PvDbKtIs4Joqqhojz1ykHIbcQZ9iDk8LAq1X2m8nTL9RTCK4b80iD5D4K2e5uRZbi3wkWQ/s400/Laguna+de+Medina.jpg)
![Fuente de Tempul](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhpLTcc3kkaQReENMx94tLs1UvO7ohJOOhZcFQWpESED8Na7uGTQ-wCl1xj9Xgp5ZkEvQMDN42wr9vIRMet1cRsHJW3TdR1LrqnYU_cocjv3yLYMpALZuhmGDvAzavrv8Xb0cwJYPpFNHY/s400/Fuente+de+Tempul.jpg)
Los pueblos, aldeas y despoblados.
![Mapa de Tomás López. Detalle](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiLMGKLctFvu-M0h4yjNGIn9qWlOpoG4mGm7mn9BERBZ3oroWw_EJiZHx2lanRO3xYBG_qaFZlgOYBKPezOjWE-6cCkcdAnFKvNiEY1HHL1zYKikeHm7fnPbw3RyPugxfaQy8XNrUlFwvI/s400/Los+Arquillos+2.jpg)
![Los Arquillos](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhi4VWRsZr_fbzeIx1B5Dr82CNX0dPy7PPL0HmcBwr2ZFYiVuJ_Dy7iZX_Ie903sB3PfRHNgo8dPP54T7wZHHEis-91pg1fSCA4att7UfduPsE9D7vSNAywBJCeXD_T8WlaVusoYrCZbTw/s400/Los+Arquillos.jpg)
Mención aparte merecen otros enclaves que figuran en el mapa. Así, por ejemplo, en el caso de
![Mapa de Tomás López. Detalle.](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjJnAVw87xuawGQEtN9XYIB3rs36VCPslNB1scZYyX5OlELxXP0t3lO3YVLDxJ_1YuZLMryZWKpOXWGAsGHZpgs0HV3lzY-iurS6jXX5yX7Ik4vy3xjXwpK0dX8j1xLyZejMhx9ez5t1fs/s400/Pueblos.jpg)
![El Bosque](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgzCUeQtxXfOvv3YkRs3Wwr6aUhYIwOCc2FA34fpdkWq5nrLX9phlijG6C9lkQnml_bq9tswvnt2VqhyTdTqYOcoFPeOHO46eG1FVNIVc2DphLu2UYnM0ZbpKiSFWnYv8TmmHfm56nHoLY/s400/El+Bosque.jpg)
Otro topónimo llama igualmente la atención: el enclave de Puebla de Santa María, en el territorio próximo a Algar, Cardela y Ubrique. Se trata del nombre original de la actual población de El Bosque, que nacería como villa en 1815 y que fue conocida anteriormente como Marchenilla o Puebla de Santa María, tras su fundación por los Duques de Arcos como residencia para sus actividades cinegéticas en “El Bosque de Benamahoma” (7).
El patrimonio rural y la historia.
No queremos terminar nuestro recorrido por el mapa de Tomás López sin mencionar las referencias que sobre el patrimonio y la historia pueden encontrarse en él.
![Castillo de Gibalbín](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhurSnAc9yPmAncu4bdoYEDEdr8CyOmeWN6BuMVkS0mC3fEV3hI084vt0J8FplPDa4NIE6iLWLJGyazjE6aEKjjct4Uh6gZqXetze2EKlOhG0OhVJUayV8k3HyWjgMPdvLgcZ6sICbCymA/s800/Sierra+de+Gibalb%C3%ADn.+Castillo.jpg)
Entre las torres y castillos del término destacan el de la Sierra de Gibalbín, con la leyenda “castillo fuerte y antiguo”, la de “Torre de Cera” (con la indicación “es un castillo antiguo”, la de “Torre de Mergarejo”.
![]() | ![]() |
![]() | ![]() |
Con la misma leyenda, la de “Barrueco castillo antiguo” (el actual castillo de Berroquejo), y la de Mesa de Santiago. El castillo de Gigonza está mal ubicado en el mapa, donde aparece como Torre de Gonzaga, de nuevo con la leyenda “es un castillo antiguo”.
![]() | |
![]() | ![]() |
En Tempul se localiza el “castillo de Tempul antiguo y fuerte”. Fuera de nuestro término, pero igualmente presentes en el mapa, figuran otros lugares de interés como el Castillo de Bonanza, junto al Guadalquivir, la Torre de Orcas (Torres de Alocaz), en las proximidades de Las Cabezas, el castillo de Estrella (entre Medina y Alcalá) o la fortaleza de Cardela, entre Tempul y Ubrique.
![]() | |
![]() | ![]() |
![]() |
Entre los conventos del término se señalan el de La Cartuja y el Convento del Valle y entre las ermitas las de La Ayna e Infantado, la de Membrillar (en referencia errónea a la del Mimbral), la de Mesa de Santiago (“ermita y castillo antiguo”). Ya fuera del término de Jerez, el mapa localiza también las ermitas de Los Remedios (ente Lebrija y Las Cabezas), la de San Andrés (entre Arcos y Bornos) o la de Ntra. Sra. de Comares (en Zahara).
![Restos de la antigua Venta de Laq Vizcaina](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEj732Ja40Mg6IeKpz6gThiaKX6u2Bm4YDjnbHywZFKn8puTAknr0roa4kZM8YS9ehyphenhyphenm3sYKdk90q5PxGs1Ks0dD0iE_KqwNrnpeDGiq4QH8UtC3GsGmXJOp09X-NtVkeGw28UQGfmqL7G8/s800/Venta+de+La+Vizcaina+2.jpg)
No faltan tampoco las ventas de los caminos, como la de La Vyzcaina (en el de Sevilla, próxima a Las Cabezas), la Venta del Cantero (Gibalbín), la de la Montera (entre Ubrique y Ximena)… o los molinos. El mapa recoge el molino de Tempul y señala también otros molinos
![Restos de la antigua Venta de Laq Vizcaina](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhd-yl-SBTrwSfX4nrru63KUegbME8Pydki40rAlBjiJpsIWmzigqipEYRQQ5V-WGz82XTmgbUZziUoH4UQa2g6vWDUBT1A0NsN60up-NMxZqr5RhMOoFePkCMmOnpFGNE7oNpUeUSOhWA/s400/Venta+de+La+Vizcaina+1.jpg)
A título anecdótico, y como mera hipótesis, planteamos aquí una curiosa referencia. Entre Arcos y Espera, el mapa de Tomás López recoge los arroyos de Musas y Fontetar. El historiador Adolfo de Castro cree ver en estos nombres la prueba de la presencia en estas tierras, nada menos que de los caudillos árabes Tariq y Musa, de cuyos nombres hace derivar el de los arroyos (“Fuente de Tariq” para Fontetar), proponiendo así localizar en este espacio, así como en los cercanos Llanos de Caulina el escenario geográfico donde tuvo lugar la Batalla de Guadalete (8). Pensamos que, para sus elucubraciones, nuestro historiador tuvo que tener a mano, a buen seguro, el mapa de Tomás López.
El mismo mapa que les recomendamos ver detenidamente para hacer un sabroso recorrido por la geografía y por la historia.
Para saber más:
(1) López T.: Mapa Geográfico de los Términos de Xerez de la Frontera, Algar, Tempul y despoblados y pueblos confinantes….1787. En este trabajo hemos manejado la versión digitalizada de tres copias: la que se conserva en la Biblioteca Nacional, la facilitada por nuestro amigo Francisco Zuleta Alejandre y la conservada en el AMJF, C. 13, nº 27. 33 x 42 cms.
(2) ) Rallón, E.: Historia de la ciudad de Xerez de la Frontera y de los reyes que la dominaron desde su primera fundación, Ed. de Ángel Marín y Emilio Martín, Cádiz, 1997, Vol. I, pg, 10.
(3) García Lázaro A. y J.: “Al pasar la barca: pequeña historia de las barcas que cruzaban el Guadalete (1). Blog “Entornoajerez”, 28/06/2010.
(4) Sobre el antiguo nombre del arroyo Zanjar (Sajar) puede consultarse: Arenas Cabello, J. María: “Los confines de Matrera. Una aproximación a sus límites a partir de la toponimia, la cartografía histórica y otras fuentes documentales”. Arch. hisp. • 2012 • n.º 288-290 • pp. 13-39 •
(5) López Amador, J.J. y Pérez Fernández, E.: El Puerto Gaditano de Balbo. El Puerto de Santa María. Cádiz. Ediciones El Boletín, 2013, pg. 200
(6) Sobre estos despoblados y antiguos Señoríos puede consultarse Lozano salado, Lola: La tierra es nuestra. Retrato del agro jerezano en la crisis del Antiguo Régimen. Universidad de Cádiz 2001, pg. 130.
(7) De las Cuevas J. y J.: El Bosque. Diputación de Cádiz, 1979. Págs. 11-12
(8) García Lázaro A. y J.: “Los Llanos de Caulina como escenario de la Batalla del Guadalete: la versión de Adolfo de Castro”. Blog “Entornoajerez”, 26/09/2010.
Observación: situando el cursor sobre una fotografía, podremos leer el pie de foto. Si pulsamos sobre cualquiera de ellas, podrán verse todas a pantalla completa.
Sobre Cartografía Histórica y Grabados, y Paisajes con Historia "entornoajerez" hemos publicado también...
Artículo publicado en DIARIO DE JEREZ, el 22/02/2015
2 comentarios :
Que pedazo de reportajes hacéis... Soy de Jerez de toda la vida y no he visto la mayoría de los lugares que ponéis. ¿Tenéis algo del Marrufo? Mi padre trabajó allí hace muchos años y me gustaría ver fotos de allí...
Excelente artículo. Descripción Y comparacion inigualable del Mapa de Tomás López del Siglo XVIII, a la realidad del S. XXI
Enhorabuena.
Un saludo
Juan Toro
Publicar un comentario