Es conocido el viejo dicho popular que afirma que “
no se pueden poner puertas al campo”. Pese a todo, las campiñas en torno a Jerez parecen contradecir al refranero y así, el caminante encuentra en cada rincón puertas y cancelas, rejas y angarillas de todo tipo que le franquean los senderos, veredas y carriles por los que había salido con la pretensión de dar un sencillo paseo.
Desde hace unos años, sin embargo, quienes gustan de salir al encuentro de nuestros paisajes
![Puerta Verde de Jerez](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhXts9za_tT8SqFF7W_HXwHPEKnAGuuVSz9Cde-kFXnj_Zg-k7OZKg1SNx3nP_O_YTnCFSz65BxHKB1cYiAozJK5N9gr2tPjhzgm-zMSobZAJcGq3D9egm4jIUzEBK4z7shUo1Z2uU56pY/s400/IMG_1440.jpg)
cercanos tienen una nueva puerta muy especial, esta vez abierta de par en par, para el disfrute de la naturaleza. Se trata de la
Puerta Verde de Jerez una iniciativa que desarrolló en su día la Consejería de Medio Ambiente. El principal objetivo del proyecto “
Puertas Verdes” es acercar el entorno natural a los residentes en las ciudades andaluzas de más de 50.000 habitantes, a través de la recuperación de las antiguas vías pecuarias que, a modo de
![Puerta Verde de Jerez](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEh8bMsuqxLFv2LYMGJgb0CsAD6p7SgJoldZrmz0TvadCnlLVHKz9vGnhvzudg4UFdbFRE2hvL_zgTcAOS_CQLXBWQgmGojOg98RWAXDf6iv3k7knFvfVPiprPt4VI_SsD4YNH6HkAxevAE/s400/2d.JPG)
corredores ecológicos, conectan los núcleos urbanos con espacios naturales cercanos. Esta iniciativa, vinculada también en su día al
Plan de Recuperación de las Vías Pecuarias pretende, en última instancia, convertir a estos viejos caminos que un día se utilizaron para el tránsito de ganado, en elementos de vertebración ecológica del territorio. Las actividades de ocio en la naturaleza (ciclismo, rutas a caballo, senderismo…) cuentan así con renovados caminos en los que realizar estas actividades que podrían ser también nuevas
vías para el desarrollo rural de la mano del ecoturismo, al mismo tiempo que diversifican el paisaje y se convierten en auténticos
![Puerta Verde de Jerez. Cercados](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhtc1-27hiajpTJIL02VyheKkJWifJDxH02A2C2VScyv7rweNyxZaQTX9h-9AvOOWEbZ7J4PvjBwJvUe5-LDPqwRKes_TR0ta9R9ErUmnuJTMGnCh1TOwgQ90ughVBuJor-Nf2kaIgcmTg/s400/IMG_1505.jpg)
corredores ecológicos para la fauna y la flora. Hasta aquí la idea. Lástima que en la práctica, haya faltado el necesario mantenimiento de los espacios reforestados, del firme de los senderos, de la reposición de algunos vallados… Ha bastado algo menos de cinco años para que el trazado de la Puerta Verde de Jerez haya sufrido ya signos de deterioro que habrán de ser corregidos. Pese a ellos, merece la pena este paseo al encuentro de la naturaleza más cercana.
Un camino centenerario.
La ruta que hoy proponemos pretende acercarnos a esta Puerta Verde de Jerez, un itinerario de 13,3 km., que tiene la pretensión de unir la
Laguna de Medina con el parque de Las Cañadas de Puerto Real cuando se solucionen algunos litigios que impiden la continuidad del trazado en unos centenares de metros en La Carrascosa. Nosotros recorreremos el camino sólo en el primero de sus tramos, el que partiendo de dicha laguna nos lleva en un cómodo
paseo de algo más de 6 km. hasta la barriada rural de El Mojo.
El recorrido se realiza a través de un carril que discurre por el trazado de la
Cañada Real de Lomopardo o de Medina, una de las vías pecuarias más transitadas del término. Esta cañada
![Cañada Real de Lomopardo o de Medina](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhmeuyxrZoS983FrbaH4OLyrF5ZS4z7-Pwo8HxQVL0N0XcF4fh9a32MNcUtdcUm8fy9oNq0CQoRzn7U75yH9LJ21s1-n8Xi67zEaVf6l1_aU-6kKmLI7jBW7JdDo2YXobzxwf7_Rmq8vLA/s400/Ca%C3%B1ada+Real+de+Lomopardo+o+de+Medina.JPG)
tiene una longitud aproximada de 23 km. y arranca del Descansadero de Albadalejo, junto a Estella del Marqués. Discurre junto a la actual autopista Sevilla-Cádiz para cruzar el río Guadalete por el Puente de Cartuja y continuar por Las Pachecas hasta la Laguna de Medina y el Mojo. A partir de este lugar, la cañada pasa al pie del
castillo de Berroquejo y se cruza con otra que une Puerto Real y Paterna, penetrando ya en el término municipal de Medina Sidonia. Su dirección es de Norte a Sur y su anchura legal de 75,22 metros, si bien en la mayoría de su recorrido se nos presenta hoy más estrecha al haber sido invadida por las fincas agrícolas o por viviendas ilegales.
En la Laguna de Medina.
Iniciamos nuestro paseo en la
Laguna de Medina, donde unos paneles informativos nos
![Carteles informativos de la 'Puerta Verde de Jerez'](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhgBySqemwI9VqonaDYaKVzpQn4A14weJA2HXKXh9V0PRDmAlqDoFBb5lZ-h1pRQh5QJNVHo76I4bNGKwQPvPaMSPkosO6aYInYMkzsIxBdfdQZBFbnOKNFJowcy-TaxzM8W-2ySm_JNWQ/s400/Carteles+informativos+de+la+'Puerta+Verde+de+Jerez'.JPG)
muestran las características de la ruta. En su primer tramo discurre junto a la orilla de la laguna durante algo más de un kilómetro. Para salvar las zonas encharcables se ha habilitado un sendero peatonal con
pasarelas de madera escoltado en todo momento por los tarajes, carrizos y eneas que crecen a la izquierda junto a la lámina de agua, y por los acebuches, lentiscos y algarrobos que, a la derecha forman una “pantalla vegetal” que separa la laguna de los campos de cultivo
![Laguna de Medina. Pasarela peatonal.](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgJqs3sc3AWb_wRjeNxMPWeFi6gTIZQieErQttAoShQ6xm7VNIrPTx1SKdfftItmX3QDyrexdW0QK2FQWQK5T_D1Ta288MsiWFl0SEPkgpkWkc9rV55mpjkIc0uN65tlRiMO3Sd_kxmQ58/s400/IMG_1405.jpg)
colindantes en los que crece un olivar.
En este primer tramo del recorrido el paseante puede observar de cerca, durante los meses primaverales, un amplio catálogo de flores silvestres en las que están representadas las típicas especies del matorral mediterráneo.
Apenas hemos caminado 900 m., cuando a la izquierda del sendero
![Observatorio de aves de la Laguna de Medina](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgBJfH5oMvOM8iUIWUmPkTtwL-1tPCJznVdl_uMuAO3xqA_0YIN6ErFGReJNPSX-Qwcav9HpaynAk42wkTC1j-x8o9dM46EgT6oPOVskEF10_1O7C7QPX5MWc-ZQ8A9tHzlOMyZf_aVdUs/s400/Observatorio+de+aves+de+la+Laguna+de+Medina.jpg)
un
observatorio de aves nos invita a hacer un alto en el paseo. Camuflado entre la vegetación, como si de un palafito sobre la laguna se tratase, esta pequeña construcción de madera tiene en su interior una serie de paneles que nos informan de las especies de aves más frecuentes en las distintas estaciones. Con esta ayuda, no nos será difícil identificar a las más representativas de cuantas viven habitualmente en la laguna o visitan cada año esta
Reserva Natural, declarada también
Zona de Especial Protección para las Aves.
![Alfonso XI](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhFM7AnjZyAHW9KTJ_UIyVkioYyPiItjSAr1g5AeMbtaaVFIK-PmGwSqfIohZ4QFrkTpn_IZWBGGI7IxzI4iofkfGGhN7dKZgWtQXUjVBceIKREfPdMta4U3vGm-Z5ajNTRL7gLrQANAT0/s400/Sin+t%C3%ADtulo-1.jpg)
La riqueza ornitológica de este paraje es conocida desde antiguo. Las fuentes documentales árabes mencionan ya que un importante humedal al sur de Jerez era conocido como “
la laguna de las Aves”. Ibn-Hayyan recoge de al-Razi que el emir Abd al-Rahman II solía venir a Sidonia a cazar grullas en una laguna que distintos autores identifican con la de Medina y otros sitúan en La Janda. De lo que no cabe duda es que este espacio que ahora atravesamos en nuestro paseo era uno de los cazaderos de
Alfonso XI de Castilla. En su
Crónica se narra cómo en 1342, cuando pretendía el cerco de Algeciras, pasa por Jerez y acampa “en la otra banda del Guadalete” esperando varios días las incorporaciones para hacer la “masa de su ejército”. Refiere el historiador
Fray Esteban Rallón que en esta ocasión “
el rey descansó junto a la Laguna de Medina, donde se embarcó en una barquilla y fue a tirar a los cisnes, que había muchos en ella”. Ese mismo año vuelve el rey, repitiendo el itinerario, acampando dos noches mientras reagrupa el ejército y volviendo a cazar.
Estos mismos paisajes en los que nos recreamos en nuestro paseo son también los escenarios de un curioso romance que con el título “Por los campos de Jerez”, tiene por protagonistas a
Pedro I “El Cruel” y a su esposa, la reina
Doña Blanca de Borbón. “
Por los campos de Jerez / a caza va el rey don Pedro / allegose a una laguna /allí quiso ver un vuelo…” es el arranque de este romance en el que de nuevo la laguna es testigo de las historias fantásticas relatadas por el romancero.
Por la Cañada de Medina.
![Cruce con la 'Cañada del León' o 'Cuerpo de Hombre'](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEizJ254Nb4CAezROYXpLzcx_bkBOW27JCDIXvHu66wgj1lye8q299ka5jkzY9tBG9Avh-mpYHI0ADF6lg2OOA2-ziSiJ75tiS6hxxbaDwHZha49aa0rxgf91hXefRsK8rnwl0Jp-0f9v80/s400/Cruce+con+la+'Ca%C3%B1ada+del+Le%C3%B3n'+o+'Cuerpo+de+Hombre'.JPG)
Tras un breve descanso y después de “recrearnos en los paisajes de la historia y la literatura”, retomamos el sendero. Algo más adelante, cuando ya hemos recorrido 1300 m, el camino dobla hacía el sur apartándose de la orilla de la laguna que quedará ya a nuestra espalda. Discurre ahora entre lentiscos y acebuches, dejando a su izquierda el
arroyo de Fuente Bermeja, pequeño curso fluvial que alimenta este histórico humedal. Al poco, la ruta se ve cortadas por una
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgiIx-w9m7lSPMO53wUwmzBk-2ghz03uKsSpKlFy9NbWkNFBnzkpqfBuD6T19A7QXYD3t9pqyOo4VF3hA9NGYIxceNRER2_fWVLKnL1m_p5JK9NcNy54l5uGWFBjE-j9PM2QPzai-_QLl4/s400/IMG_1445.jpg)
carretera secundaria que sigue el trazado de la
Cañada del León o Cuerpo de Hombre y que conduce hasta
Rajamancera. Tras cruzar la carretera, nuestro camino inicia ahora un suave ascenso, y la cañada presenta a ambos lados una orla de vegetación donde podemos ver las típicas especies del monte mediterráneo, con predominio de lentiscos, palmitos y acebuches. No faltan tampoco en estas espesas bandas de monte bajo, carrascas, perales silvestres, jaras, torviscos, matagallos, tomillos…
Continuando nuestro paseo, llegaremos a un pequeño collado y, como habremos ido ganado altura, a nuestras espaldas podremos observar bonitas vistas de la laguna, que desde aquí
![Cercado de repoblación](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjz9IcZW0eyeQnaSM1y57QeRiLurLxgLckEBe7Ffld6vok4dlP2mRezuENNsukPxwaFCz_wE_bs9pR8cpDQkqFxe9Cx-uVs2_QuIA8gebpC9vlqmxKEb9yKjwT4sUCTEGTmgtthbM8BHfU/s400/IMG_0013+(2).jpg)
vemos rodeada de vegetación, con el
Cerro del Viento (108 m.), próximo a la fábrica de cemento, despuntando a su izquierda. El cerro nos muestra desde hace unos años las cicatrices de la cantera que, en unos años, terminará por cambiar la fisonomía de este hito paisajístico al que se hace ya referencia en documentos de los siglos XV y XVI. La cañada discurre ahora por una zona llana en la que se acotaron parcelas con un “cerramiento provisional para
![Estado actual de las repoblaciones llevadas a cabo en la vía pecuaria](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjGHs8Uo51rasgAEutEMeUjnt4PKejAuvX-8YPGxKvVYpL6mY7RW8wMS4wfOaAAgVCcPgaZbLf1ck3wc648tHZzgq06nEMdaRjyXB_YXwctx1vFrbWJm2dJfX-NurMfnRqIQTg5BywwP7U/s400/IMG_1502.jpg)
repoblación”, como indican los carteles que figuran en los vallados instalados para proteger los plantones de encinas, acebuches y algarrobos que se plantaron hace unos años. Lamentablemente, la falta de un adecuado mantenimiento y el vandalismo, han ocasionado que buena parte de estos plantones se hayan perdido, siendo necesaria su reposición, la instalación de tutores y la reparación de los cerramientos.
![Ocupación de la vía pecuaria](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhETQ2H8dJZ6f5eSfmcLvoChvq4bG9EbBVzNtCLfa_48Eb9CE1WDBYW72p6E-p8d5b3vtsrgwZDea9nnJSjUDViqEXuGHTrtuH7nPiuISmREgnNtwDUX5mWGKNj-YB41XD2aJ9UNsSO_lY/s400/IMG_0045.jpg)
En el interior de una finca, a la derecha en el sentido de la marcha, veremos la casa del
cortijo de Las Caballerías. Algo más adelante, a la izquierda, donde la cañada da un giro de 90 grados, aparece otra construcción rodeada por un cercado levantado en terrenos de la cañada. Esta misma práctica se observa en los campos de la derecha, donde los hitos que marcan los límites de la vía pecuaria, de un llamativo color verde, están dentro de una finca privada. Lamentablemente, estas ocupaciones de terreno público se dan en otros muchos puntos del camino.
![Hito y mojón](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiB7UPnRiljtd4w82J2XGwlh_UOQb8lYX5NaoDcE4uD3Kj2Lu78ONWw2RRNUqu4Q2fCalN1WCeQDMY9-9ddy8flbRJs2I5W36HodmnMrc1By8T2CyGTz_RdndE4ES2MijcUN3T-UHUdUYs/s400/IMG_1506.jpg)
Tras un cómodo paseo por este tramo, que discurre por zona llana y donde podremos ver nuevos cerramientos para repoblación que muestran también signos de falta de mantenimiento (y aún de abandono), la cañada inicia un suave descenso para llegar a un pequeño vado. Hasta este punto hemos recorrido 4200 m. desde que iniciamos nuestro paseo. Por el vado cruza la vía pecuaria un arroyuelo tributario del de
Fuentebermeja, procedente de las tierras de
Martelilla, que quedan a nuestra derecha, en las que es fácil ver pastando las reses de su afamada ganadería de bravo. Dentro de las fincas, a ambos lados del camino, seguimos observando los hitos (postes de color verde) y los antiguos mojones de piedra colocados en el último tercio del siglo XIX, que delimitan claramente la anchura de la vía pecuaria, prueba evidente de la ocupación de parte de su trazado.
Por la Cañada de Las Caleras en tierras de El Mojo.
![Cruce con la 'Cañada de Los Arquillos' o de la 'Cuesta del Infierno'](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjuz2z0W_NPylsCwhA5FR1uwA15IUjfdhxqAaoYM3CtuEJ77H-HnFAI2JBCDNhuPjphPB58IFKpqXs87EMjBeAzeN8BLldhPJ3l7u6MESprJq5vRwDFqCia7EMF_J0Nz7AfomO-tkhqCBU/s400/IMG_1509.jpg)
Tras pasar el vado, se sube una pequeña cuesta a cuyo término ya empiezan a verse, a ambos lados del camino, las construcciones de la barriada rural de
El Mojo, levantadas dentro del trazado de la vía pecuaria. Al poco, nuestra ruta da un giro de noventa grados al cruzarse con otra vía pecuaria: la
Cañada de Los Arquillos o de la
Cuesta del Infierno. A la altura de este cruce hemos recorrido ya algo más de 5 km. El fin de nuestro paseo ya está cerca, y cuando llegamos al antiguo
Ventorrillo de El Mojo, al pie de la vieja carretera de Medina, podremos por fin descansar tomando un refrigerio en cualquiera de las ventas de esta barriada rural dando por terminado nuestro paseo.
![Antiguo azulejo publicitario en la fachada del Ventorrillo de El Mojo.](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEioerMgATLEe-cb8ObLY5CZay9msk_SEmV21ySJuhNS8-8ZI2EDnUuALqeiyV2IhhTGhx_8Ug8BG6T9xSrwTj2RKo1NDGV81mb_xnJ7hEnR8RPSw3-w9TnnUPYDm86wh3adSclkdLM-UT0/s320/IMG_1528.jpg)
Si se desea, se puede continuar por la cañada otros quinientos metros hasta el depósito de agua ubicado en lo más alto del Cerro de El Mojo. Este tramo fue conocido hace un siglo como la
Cañada de las Caleras ya que en las laderas y, especialmente al pie del cerro, los afloramientos rocosos que aún se aprecian escondidos entre higueras, se explotaron en su día para la extracción de piedra caliza. La Casa de la Calera, una antigua construcción al inicio del camino, nos recuerda que en estos parajes existieron hornos de cal.
Si llegamos a lo más alto del cerro, este último esfuerzo habrá merecido la pena porque tendremos como premio
una de las mejores vistas panorámicas de toda la campiña. ¡Que ustedes lo disfruten!
Observación: situando el cursor sobre una fotografía, podremos leer el pie de foto. Si pulsamos sobre cualquiera de ellas, podrán verse todas a pantalla completa.
Otros artículos relacionados:
Flora y fauna,
Lagunas y humedales,
Parajes naturales y
Rutas e itinerarios
Artículo publicado en DIARIO DE JEREZ, 4/05/2014
No hay comentarios :
Publicar un comentario