![Casa de la viña de 'La Esperanza'](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiks3nMDcx2Pz2SPlqSn3JZgtUwF0ApqI5TlU-sbqiJHOzDcvJd1II6ZIlMo0gl6IP1JAzWWm_P71fKRl0NyAeAbaV-L_gEAZ5ciEajY3G1j97cDyQ9IbSMflzj-uvSXi5N_G070F5B21rA/s800/Panorama_sin_t%25C3%25ADtulo7.jpg)
![Cañada de 'Los Huertos'](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEj5wqgBEClveUULayoKYx7g1AKEc18dO2ELz1au_ojsK0MCzJibJSQVylRXKq078WwWg_b7s8eVXJkF57elujnqdaROAT2XkH1mmM1IgNzpCsup1XdvQeMgyklM4sh6WUlf-UnC2itLfQ8/s400/IMG_0134.jpg)
![Parque eólico de 'La Rabia'](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEg6hZKpHVKIlu1wR-te4asez7RjgW5HOQBaTPbpqqAa0Hkbo5kz0QR_lRPPvuMsiSIa3ssC5rxiqnevcqmXC1hxLs_pW8LGnXFO9ghJV8z17t11JnPe1iTW5GTccIkenfb4tzbbCi0ta1Y/s400/IMG_0219.jpg)
El Caballo, Santa Cruz, Santa Cecilia, La Rabia…, son otros tantos viñedos junto a los que pasamos, una vez que hemos dejado atrás la carretera de Rota, después de haber tomado la Cañada de Los Huertos donde hemos ido parando en cada recodo de estos carriles para disfrutar del paisaje. A medida que caminamos por entre las lomas en las que hoy irrumpen los molinos de viento del parque eólico de “La Rabia”, reclaman nuestra atención algunas de las antiguas casas de viñas que han llegado hasta nuestros días y que antaño poblaban todos los rincones de estos pagos.
![Viñas de Balbaina. Pozo.](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgiM4nb8cwAPorR9IIGm1vI-saNhPbnRvLdp96y4kbnJSmo6ZGcIU9tFGvSHRRUsEPZ4JP6fiWrAQVhusH_S97CUBDgQWna6LF6Z5DScAcNmKNfkbr6nh_5_xxjCknXR_DgOWmrQnB1ntQ/s800/Panorama+2.jpg)
![Viñas de Balbaina. Pozo.](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiqL0qBGWis9WTk-CE_ToqUTnCZuQmUFdk3dUNAWCjc5mv8WsjDOm2BpuP7NuGw2WRCfAWtsGuHPFp5EWmVykoVZ2JMReaFo0pZkWBp4B3a3cbPYjeaUiUnYjvbH7FipA6fvyHn6K3c30g/s400/IMG_6888.jpg)
![Viñas de Balbaina. Santa Cruz.](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhv09fZ1wLvr0NNNTwaF5lUDFwBeilvNl4CGvGCdFOvSR57xc6-TblDLNcGu53aZUTh8XW2rvjRyOUhqXrey0Q1olv1fmufqrrjyi1qJ7HOXhQlJW8M9pC2jWZDaMHiL2Ui1MRWrz2-Ez4/s400/IMG_7611.jpg)
La casa de viña de La Esperanza.
![Acceso a la viña de 'La Esperanza'](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjyirduXp2tTvmK0LWL7J_JbnBzrK9GqHjp9259bR-r5Xgqa8a4fWfSXDAx6XNfv4Xyu21FHXCo1214sWZ7pAo3FYHOimWm9EX6Xf3j-FuffbiZ5z4wAUP3tq8pFnuhH3CNSXRi4UkQD-rT/s800/IMG_6891.jpg)
Preside la casa de viña de La Esperanza una suave loma abierta al horizonte, que despunta en estos dilatados paisajes del pago de Balbaína. Por sus cercanías discurría el antiguo ferrocarril de Jerez a Bonanza y aún se ven desde aquí la carretera de Sanlúcar, el camino de Jerez al Santuario de Regla, la trocha de Rota… ¿Podía haber algún rincón mejor comunicado y con mejores vistas?
![Vistas desde el porche](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjHkAVjB6dRLIG-TidWqD3eZIRgeTfdd_WYQGGNG9jNe0oCnyXtnYfbWqXkZHeGkGFd5mk0dj5hnEptqWaTJgfQYEPE6Xr_m6CfDU4LNoMEgWNPljCqeJMnw4xtafTvmA6IaEOgaobRohij/s800/IMG_6910.jpg)
![Acceso a la viña de 'La Esperanza'. Detalle](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhPhhQf1zBwCEBstyGce9aLRIl92BPShuOIPst21_a74dF4kV-BK7qr9Bqx6SzXmvMhbI5pLuvhcb8wPOq_rM8Dr8nLEDNaSPwpf4BxH2h0VtnSvOuKGgpiZgAHJbioVQGhzTIEvMptp0gF/s640/IMG_0229.jpg)
Llegamos hasta la casa tras cruzar una gran puerta en la que destacan dos grandes pilastras en las que se puede leer “Año 1935”, la fecha de su construcción y en la que se llevó también a cabo una profunda renovación y ampliación del caserío de la viña.
El núcleo original de la casa de La Esperanza, de planta rectangular, responde a los modelos tradicionales, destacando ya desde la lejanía, cuando el viajero la divisa desde la carretera de Sanlúcar, su gran cubierta a dos aguas con la típica teja árabe propia de estas construcciones.
![Casa de la viña de 'La Esperanza'](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEht5b9QU2TIXgX0TF0UD2tJpIASwujxIs0muislTeSe4Cq-IsqbX4UsIR7Lf21NOuDWY1UY9b7JjMF1PwztnKYH7pncKO-e1cpCkirhCHYUt6lyQl6-LzYGesOvP_Jg_H_ZDJGjPh1lvP89/s800/IMG_6895.jpg)
Ocho grandes pilares conforman su magnífico portal adintelado sobre el que descansa el alero de la cubierta. “La planta sigue la disposición habitual de crujías longitudinales en la que el lagar
![Casa de la viña de 'La Esperanza'. Porche lateral de entrada](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEg7s0hcCmIm-jw0TB0njVGJ9C3rmx6GaJJRbogY_VjUARTpV6WROBY0xhvWZMvioZvdx-pzFGzEjU04Py_aUAroSSMUc7aWjUoc4IO3go-U2RR6ebb45q3n81nhC6WXwicsv8g4SI0pxhOM/s400/IMG_0222.jpg)
Como ha señalado J. Manuel Aladro, a diferencia de los cortijos y haciendas, las casas de viña ocupan lugares preferenciales en el paisaje, destacando en las lomas y oteros más elevados donde "se abren al paisaje a través de la galería de portales construyendo auténticas fachadas de acceso orientadas hacia los caminos de llegada" (3), idea que queda patente con claridad en La Esperanza.
En 1935, su propietario José de Soto Abad, amplió el edificio original de La Esperanza con otras naves para albergar la bodega y los nuevos lagares hidráulicos. Estas dependencias rompieron la estética y el equilibrio formal de la casa tradicional, pese a que se trató de mantener cierta unidad enrasando la fachada exterior de estas nuevas construcciones con la del portal de la vieja casa de viña.
![Casa de la viña de 'La Esperanza'. Acceso](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEj8tDGwdjueEYyQFpYM2QZELqw6QHsb32bH8eGbSPLLrNY9_JfwfuHoY-xvOgKQb46pI9pcOk9BZL4PsS7bRzQoOXhp0SA3Ba1HXyhnpBfeh6vautznMCafAu3fu4RlkhLjnQ0OYKehexsy/s800/IMG_0155.jpg)
![Casa de la viña de 'La Esperanza'. Azulejo devocional](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiLZd2DRaYWL7tsEBvQPMzG8TSmYJBPxs5KtFhXQnzW6OfaLw45gFVBLxTHNOeMYN4rMqWaDpb5UfJJjD-yk_VmIB18Ayq5iZ79ioxhW7DtIKFYK1PCSyBkvgGmCz3Dd5lCLqdq6NtVjGGW/s400/IMG_0185.jpg)
La entrada a la antigua casa de viña está presidida por un azulejo devocional de Nuestra Señora de la Esperanza. A ambos lados de la puerta aún se conservan los soportes donde se apoyaban los cántaros. En el almijar, llama la atención un pozo con brocal de mármol.
![Casa de la viña de 'La Esperanza'. Veleta](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjGD5_hHk7W-HSzmRqDTJytIA3cZWMzk_WwcNJKM-uv8BBUYrS7F9CPR0T4jtAEukHRiu9shngSox459mWcN1AjI8iILa_zHEGXy5LvhfMio2LwhIbzB9aLR4-8ZEfVuto3PIm_34hVQ_Ub/s400/IMG_6936.jpg)
![Casa de la viña de 'La Esperanza'. Pozo](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgp4FOPI4oJnXk0Mt_4CqT9C3KRPAuwtL7oKX4lGhYGH3IOuQiLttdgCz6rRea6f7jhCtFHmZWbxSiim1WBktNvugfzJmCS5Ma6uQOa-YyDHLVolup2yj5nvqx3a_j3uYmbgpNkynySBAj6/s400/IMG_6897.jpg)
![Casa de la viña de 'La Esperanza'. Chimenea](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhaYIPoY9xMS5ibBoE1ovYrEsC0d2zalZCH5yXmrjopTlrr324rSPW56YGso0Nj_mEYlem-ijEbynX6kFB8wQKbvMNPKI6N-rCN508PTXflF4KPWCjA7WC9k99lONS7F6ZRa5iYM5L4_1FD/s400/IMG_6942.jpg)
![Casa de 'La Esperanza': árboles frutales de la entrada](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgvcuOK2E5Dk27f4hcLVIOQ561y4LgpTcBq68rD5TTfAuRVf2RYXetMQKnIZuiED5ymOnr0b-E1IQ0MBFmPxDRsysFLOI0XaIrlS_zFD8wnmq9cZ5pZ4zp-sXGXvuGHH1w12G2pxBeCLA-z/s800/IMG_6927.jpg)
Las palmeras que acompañaban el camino de entrada se han visto afectadas, como tantas otras de la ciudad, por el picudo rojo, pero en la parte trasera de la casa aún se conservan algunos árboles frutales (ciruelos, membrillos…) como era tradicional en las casas de viña.
![Casa de 'La Esperanza': porche](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhYRRVGc1ElVSXx8wvth1Gm04M-xgmMJ_CrRqez3skoc7qYd9Z6ysrMpunkHT4y2bDbngX7mYVRQdDEj-j1S6Rp1X_KeXB40SkX965g0gM2zecY71XivdKFvBppy22fjDsZ8hILfw-4Ofs7/s800/IMG_0194.jpg)
![Bancos del porche de 'La Esperanza'](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhpzG0CVWPgs0I-zdUTg9sVjduLn7Vt6vPlTXBW19ZToRosR-gq2PLz6raV0hnyFVq3a7N839vJDzOG88bRgnu5cb1mAHpsOZJyKZMrVqKU9lQacJUdcC4MJK64N4m4aAiz5MyMc3FSMgA/s400/Casa+de+la+vi%25C3%25B1a+%2527La+Esperanza%2527.+Uno+de+los+bancos+del+porche.jpg)
![]() ![]() ![]() | ![]() ![]() | ![]() ![]() ![]() |
![Bancos del porche de 'La Esperanza'](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiO9IR0DMpKQJ0WopQY2T9sj1BqLOk5Bxi18ueoFTvrD8WVJNupe0qpreGX0tkoI2N4cd_9vvwxBOOvFy_gLoi3CCHRtbxsxLhNJcQWGxLnVJdAgI__JbOBXxUiQ9oZzQbAIFSyPqfayUAK/s400/IMG_0202.jpg)
En uno de los azulejos aparece la casa de la Viña de Cerro Viejo, que pertenecía al mismo propietario y que en la actualidad es aún la sede de Vinícola Soto. En el banco que ocupa a posición central puede leerse en grandes letras azules, “Viña La Esperanza”. En los laterales figuran las leyendas “Se edificó en 1840” y “Renovada en 1935” respectivamente.
![José Soto Abad](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgLOLC2NIHF8Xxb18NVePZFPFWqbO5GQp2hNYMg3az-9sfIJho7meUMuG7NkmqOhWaiRPSljOtdI2U12x5MqJAZtQv733hK-HKCSzArCDH5Gm8vHDKhBA3r_OPvNUmR9rGUkFgfujAuIjs/s320/Pepe_Abad_00.jpg)
Hacemos aquí un paréntesis en el relato para apuntar unos datos sobre José de Soto Abad, el propietario que renovó la casa de La Esperanza y con quien alcanzó su máximo esplendor. José de Soto, miembro de una larga dinastía vinatera que se remonta a 1771 cuando el montañés Francisco de Soto se establece en Jerez, fue un conocido industrial y bodeguero jerezano que impulsó especialmente la plantación de nuevos viñedos en el marco. Fallecido en 1961, fue presidente de la Cámara de Comercio desde 1934 hasta 1949, siendo nombrado Hijo Predilecto de la ciudad en 1950. Cabe destacar que fue también académico de la de Bellas Artes de Cádiz, lo que le permitió relacionarse con personas relevantes del ambiente artístico y cultural de la época.
Un panel cerámico excepcional… gravemente amenazado.
![Panel cerámico de 'La Esperanza'. Detalle](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEj9qV0R_CNpzkUy_VF3AZbxfHFUSo_iV062NNr3eMTMKSSHLzv8weksSjd65J7qQjERrwyzGVYmIxeuvcsb8adt2YN1pNAvjLjZ9nvxwUHUCtFq4n5mMp4L9xRaY5r5u6Ki5SdKoj4I54c/s400/IMG_0174.jpg)
![Panel cerámico de 'La Esperanza'. Detalle](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgAMItmJnmIpcnqR89DHPdlClB5jGeyOF8NSueI_vYv4abEaCqdcdxUgJFV9YonrhYtWiWQIdMiHqU4nTi6EemufR4eKDC0kCnar-4V9OJKOTokgJZpCm3t2TlF58sWE18bExuhgknB5dQ/s400/IMG_0173.jpg)
![Francisco Hohenleiter](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhsPghvIdPNQ1TERPupKmb8AG4GicbJrfSTDmJoC0QX70RPZF_ip5fAfzhyHQJREm5HeeUmq1vE1KOHkptDel3Iw62JUSmklRoLWgyQfGPNmPS1kvYn_1laFwYqQPzfaTy0xwxOwzBFEx4/s320/Honheloite_03.jpg)
![Panel cerámico de 'La Esperanza' Detalle del poema de M. de Prado](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhdZXjnEzH79G_YUJByAVaZcpg9IE8OoTJyM4tQ9yh0pqApK7Kb0zS6EJ6ZDowgRMbQ19QUYCnT2Z-Y8MX4jGLW7bciiEekGU1lNwKe1m7xzELt__Q7wFQhRu_wfYwKBgBFuGbJ6G_85ELO/s640/IMG_6923.jpg)
Entre otras cosas, fue el autor del primer diseño del escudo de Andalucía, publicado en un cartel que realizó para las Fiestas Primaverales de 1934 de Sevilla. De su mano es también un dibujo del Cristo de la Expiración, datado entre 1915-1925, estudiado por el investigador Antonio de la Rosa Mateos (6). El panel cerámico de La Esperanza, se completa con un poema de M. del Prado donde se cantan las excelencias de “La Esperanza” y de sus inigualables vistas sobre la campiña.
![Panel cerámico de 'La Esperanza' en 2013](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjZiSXxhVIt5nbtPpPGOZIYhlrRGllBu-tv8FrzmNGLJGWJK3kvqQwn_PhDQhHvO07-wiftk1Qtlt-L2lcdw5XEgCM1cZp8WkABSpwHuj_1wbSHqa60lU2biq-ShcPdoCoTi5bCm_Uaues4/s640/Panorama_sin_t%25C3%25ADtulo1.jpg)
![Restos de azulejos de panel cerámico](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEievS32qVte_DHLRW1WezCWcTPee_glq2l18WluW6lU4CMhRAYlLyta1IM1rLb9kfItfOKbg3VExif3dKB2cZGgj_u0DRpMHCG3jVr7-LC_Mndlhwn12rkBwGgWLQcS3BdKG3lFkv0ijZbD/s640/IMG_6922.jpg)
Desde estas líneas hacemos un llamamiento a la protección de esta singular pieza del patrimonio cultural de la campiña, para evitar su progresiva destrucción.
Y es que, por muchos otros motivos, La Esperanza es un enclave privilegiado. Desde la amplia explanada del almijar, limitada por un pequeño murete a modo de balcón, podremos obtener una excepcional perspectiva sobre los viñedos del Marco de Jerez y unas magníficas vistas de la ciudad que, como telón de fondo en los días claros, tiene desde aquí los inconfundibles perfiles de la Sierra de Grazalema.
![Panel cerámico de 'La Esperanza' Estado actual](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgxntghuRuaPo19voW0y7i5oTXftdSJsvnm5Wg916-jUNvr00KpgLIhqoVwGYtpFecijnVmA3FwacNii3OnjgzsRVcg4PadmBmMFM2pEbk30V9rX_5kNnm1T7ss3bt7oPyC1yZjpvwC5-bC/s800/Panorama_sin_t%25C3%25ADtulo2.jpg)
Volveremos otro día por los caminos de Balbaína al encuentro del singular patrimonio de sus casas de viñas, de sus pozos centenarios, de sus dilatados horizontes, de los paisajes de viñedos más hermosos que pueden contemplarse en nuestras campiñas.
![Vistas de Jerez y la Sierra al fondo desde el porche de 'La Esperanza'](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjNJKRY_xs0gpZ6C4Fe-ee6AI5HRRAzU9SSjFCbYQyNheUmCfoAd1rdaToZYRZur11UAln21s6DT7kKqz0Has_NGsg2AyNVXa6AzjJMMKTrOuzr78zYiAClEUKLw7rYSTopxffqrLpRm84y/s800/IMG_0205.jpg)
Para saber más:
(1) López Amador J.J. y Pérez Fernández E.: El Puerto Gaditano de Balbo. El Puerto de Santa María. Cádiz. Ediciones El Boletín. 2013, págs. 175-176.
(2) VV.AA.: Cortijos, haciendas y lagares. Arquitectura de las grandes explotaciones agrarias en Andalucía. Provincia de Cádiz. Junta de Andalucía. Consejería de Obras Públicas y Transportes. 2002, págs. 136-137. En la pg.65 de esta misma obra se muestra una magnífica reproducción del panel cerámico al que se alude.
(3) Aladro Prieto J. Manuel: Algunas claves para la comprensión del paisaje rural del viñedo del marco de Jerez. Revista de Historia y Teoría de la Arquitectura. Número 2-3. Departamento de Historia, Teoría y Composición Arquitectónica de la ETS de Arquitectura de la Universidad de Sevilla, 2002, páginas: 260 – 273.
(4) Para más información sobre el ceramista Pedro Navia puede consultarse: http://www.retabloceramico.net/bio_naviacampospedro.htm
(5) Para más referencias sobre este artista puede consultarse: Jiménez García J-L.:
http://www.jerezsiempre.com/index.php/Francisco_Hohenleiter_de_Castro. Del archivo de esta autor hemos tomado las imágenes de José de Soto y Hohenleiter.
(6) De la Rosa Mateos, A.: Una ilustración del Cristo obra de Hohenleiter. Diario de Jerez, 30-11-2010.
Observación: situando el cursor sobre una fotografía, podremos leer el pie de foto. Si pulsamos sobre cualquiera de ellas, podrán verse todas a pantalla completa.
Para ver más temas relacionados con éste puedes consultar Cortijos, viñas y haciendas, Rutas e itinerarios, El paisaje y su gente
Artículo publicado en DIARIO DE JEREZ, el 23/10/2016
7 comentarios :
Es una pena que no este mejor conservado nuestro patrimonio de las viñas, aunque quien tiene la culpa de que esto pase es la gente sin conciencia que lo destruye. Gracias por contar estas cosas y por el trabajo que haceis.
Es posible que lo más singular de la casa se le haya pasado por alto: uno, en sus tierras posiblemente hubo y hay enterrada una alquería romana (había una alquería romana en una loma desde donde se divisaba Jerez y Sanlúcar; D. José de Soto tenía en su "sacristía" piezas romanas descubiertas en esas tierras) y dos, el interior del aljibe es cuando menos de construcción árabe o quizás romana, de una longitud parecida a la de la casa. Los recuerdos de mi niñez transcurrieron entre uvas, entre las vendimias de La Esperanza, Calderín del Obispo, La Carpintera e incluso La Rabia. En su interior, la cocina es singular también, para usar de leña las vides, y las troneras defensivas para poner arcabuces, que por sus fotos, parecen tapiadas.
Gracias.Mencionamos en el artículo la presencia romana en estos parajes y conocemos lo del yacimiento romano y todavia en un corte del terreno se aprecian restos cerámicos, de los que tenemos fotos. Lo del pozo es muy interesante... Gracias!. A. G. Lazaro
No sé si habéis podido volver allí actualmente...es muy triste...se encuentra en estado lamentable, se ha derrumbado una de las torres de la entrada, los azulejos ya no están, sólo quedan los de los bancos de la entrada. Cada vez hay más grietas en la fachada...desde aquí me gustaría si alguien tiene información para poder emprender un proyecto de recuperación de esta casa de viña. Gracias por toda la información que proporcionais y lo que aprendemos.
Si Miriam, una pena el estado actual. La propiedad retiro los paneles cerámicos y los azulejos, antes de vender la finca... Se está perdiendo una de las mejores casas de viña de la campiña sin que nadie haga nada por evitarlo.
Mi abuelo José Hernández Vázquez fue capataz de "La Esperanza" toda su vida , allí nacieron sus cinco varones y su única hija , mi madre , a la que llamaron Esperanza en honor a la viña , yo también nací y me crié allí hasta los cinco años que nos vinimos a vivir a Sanlúcar,super orgullosa de mías abuelos y de mis recuerdos que aún siendo pocos tengo de esta gran finca , tengo muchísimas fotos de ellos en esos bancos , en esa galería aprendí a andar , un sin fin de recuerdos
Mi nombre es José González Parada, hijo de José González Alcón que, antes que yo estuvo trabajando en esta viña desde que volvió de la guerra civil, estuvo allí trabajando hasta que Pepe Hernández lo mandó a la viña de Miraflores cuando su hijo Pepe cogió la capatacería de dicha viña. Yo me crie en la viña de la Esperanza desde que tenía 8 años, pues fui a trabajar allí en el año 1953 cuando mi padre me llevó por primera vez y estuve hasta los 18 años que me fui a Miraflores con Pepe. Conocí a todos los hijos y me crie con ellos; con Antonio el mayor que después fue capataz de Los Neales, de Manolo, capataz de La Soledad y, hoy toda vía veo a Luis y a Carmelo, no se si Pepe vive, pero mi recuerdo para todos, los que están y los que se fueron.
Publicar un comentario